Mina de diamantes Williamson

Summary

La mina de diamantes Williamson (también conocida como mina Mwadui) es una explotación diamantífera, situada unos 23 km al noreste de Shinyanga, en Tanzania. Se hizo famosa como la primera mina de diamantes significativa fuera de Sudáfrica. La chimenea de kimberlita se encontró en marzo de 1940, y la mina iniciada por el geólogo canadiense John Williamson,[1]​ ha estado en operación continua desde entonces, lo que la convierte en una de las minas de diamantes en operación continua más antiguas del mundo. En su vida útil ha producido más de 19 millones de quilates (3800 kg) de diamantes. Un informe de 2020 del diario The Guardian señalaba que los diamantes de color rosa de alta calidad de la mina podrían valer hasta 700.000 dólares por quilate.[2]

Mina de diamantes Williamson (Mina Mwadui)
Mwadui Mine

Williamson Diamonds Limited
Localización geográfica
Coordenadas 3°31′00″S 33°36′00″E / -3.51667, 33.6
Localización administrativa
País Tanzania
Características
Materias primas Diamantes (300.000 quilates anuales)
Área de excavación 94 ha
Longitud 1800 m (en forma de L)
Ancho 600 m (máximo)
Profundidad 90 m (en 2020)
Propietario Petra Diamonds (75%)
Gobierno de Tanzania (25%)
Cronograma de la explotación
Fecha de inicio 1940
Mapa de localización
Mina de diamantes Williamson (Mina Mwadui) ubicada en Tanzania
Mina de diamantes Williamson (Mina Mwadui)
Mina de diamantes Williamson (Mina Mwadui)
Geolocalización en Tanzania

La mina Williamson perteneció en su día a John Williamson, de la que tomó el nombre; pero posteriormente se nacionalizó para pasar a ser propiedad del gobierno de Tanzania. Desde febrero de 2009, la mina es propiedad mayoritaria de la compañía Petra Diamonds, con el 75% de la propiedad, mientras que el gobierno de Tanzania posee el 25% restante.[3]​ En 2020, la mina fue objeto de atención por presuntas violaciones de derechos humanos.[2]

Descripción

editar

La mina de diamantes Williamson es una gran pozo a cielo abierto, que actualmente tiene una profundidad de unos 90 metros. Las operaciones de extracción de diamantes en la mina Williamson se componen de tres actividades distintas: extracción de materiales del tajo; tratamiento por relavado para recuperar los diamantes no detectados; y extracción de grava tanto en la propiedad como en sus alrededores, donde se han depositado sedimentos aluviales. La extracción a cielo abierto y el tratamiento por relavado son las operaciones más importantes de las tres. La mina emplea a unas 1100 personas, en su mayoría tanzanas.

 
El pozo de la mina Williamson

Ubicación

editar

La mina se encuentra a unos 160 km al sur de la ciudad de Mwanza, en el distrito de Kishapu (región de Shinyanga). Williamson, el descubridor del yacimiento y primer propietario y homónimo, la bautizó como "Mwadui" en honor a un jefe local, de manera que "Williamson" y "Mwadui" son prácticamente sinónimos en el mundo de la minería de diamantes.

Geología

editar

La característica geológica más importante de la mina de diamantes Williamson es la chimenea volcánica donde se ubica. Con una superficie de 146 hectáreas, se considera la chimenea volcánica diamantífera económicamente explotable más grande del mundo. Perforaciones de exploración realizadas por De Beers indicaron que la chimenea está formada por una kimberlita piroclástica, y no por una kimberlita filoniana como se sospechaba anteriormente. Esto indica que podría ser posible extender la mina a cielo abierto actual de 90 metros de profundidad hasta los 350 metros y continuar aún más con operaciones mineras subterráneas. La planificación de las operaciones de la mina a largo plazo han continuado revisándose.

Producción

editar

La mina se caracteriza actualmente por una baja concentración del mineral, de aproximadamente 6 quilates (1200,0 mg) de mena por cada cien toneladas de material (12 mg/t). Esto representa una drástica disminución con respecto a su producción en los inicios de la mina, ya que durante los primeros 25 años de explotación, la ley media del mineral era de aproximadamente 30 quilates (6 g) por cien toneladas (60 mg/t). En los primeros años de plena explotación, las concentraciones llegaban a 62 quilates (12,4 g) por cien toneladas (124 mg/t), diez veces la cantidad de mena que se obtiene en el siglo XXI. La producción en las décadas de 1950 y 1960 se situaba habitualmente entre 500.000 y 750.000 quilates (100 y 150 kg) anuales. El año de mayor producción fue 1966, cuando se produjeron 924.984 quilates (185 kg). Actualmente, la producción de diamantes de la mina Williamson ronda los 300.000 quilates (60 kg) anuales.

Entre las piedras notables producidas en la mina Williamson se encuentran el diamante rosa Williamson (una gema de 54,5 quilates (10,9 g), que se regaló a los entonces príncipes Isabel y Felipe del Reino Unido con motivo de su boda en 1947),[1]​ y un diamante de 388 quilates (77,6 g) hallado en 1990.

Historia

editar
 
Una vista aérea de las minas de diamantes Williamson
 
Avión Douglas C-47B Dakota de las Minas de diamantes Williamson, utilizado para el transporte de personal en África Oriental (1973)

La minería de los diamantes en Tanzania durante la década de 1930 se caracterizaba por la existencia de numerosas pequeñas explotaciones mineras dispersas, insignificantes para la economía del país.

Los diamantes se descubrieron por primera vez cerca de Mabuki, al sur de Mwanza, antes de la Primera Guerra Mundial, pero no se explotaron comercialmente hasta después de la guerra. Los yacimientos se ubicaban en un lecho de grava superficial, de unos 1050 por 1500 metros de superficie. El yacimiento experimentó una producción breve pero significativa, alcanzando los 23.000 quilates en 1929. Sin embargo, la producción disminuyó rápidamente en los años siguientes, cayendo a 13.107 quilates en 1930, 7.790 quilates en 1931 y 1.387 quilates en 1932.[4]

Williamson fue contratado por la mina de diamantes de Mabuki en 1938, que usó como su base de partida para prospectar la región. En 1940 descubrió la chimenea de kimberlita Mwadui,[1]​ y durante los siguientes años desarrolló la mina Williamson, aunque se vio obstaculizado por la dificultad para obtener equipos y recaudar fondos debido a la Segunda Guerra Mundial. Para la década de 1950, había desarrollado la explotación hasta convertirla en la primera mina de diamantes importante de Tanzania. La mina fue visitada a principios de la década de 1950 por el escritor estadounidense John Gunther, quien la describió en su libro Inside Africa. La mina por entonces empleaba a 2.600 trabajadores africanos, 110 europeos y 60 asiáticos;[5]​ y pasó a ser conocida por las innovaciones técnicas en la minería de diamantes que se desarrollaron bajo la supervisión de Williamson, que gestionó la explotación con acierto hasta su fallecimiento en 1958, a la edad de 50 años.

Los herederos de Williamson vendieron la mina[1]​ por aproximadamente 4 millones de libras a una sociedad a partes iguales formada por De Beers y el gobierno colonial de Tanganica el 13 de agosto de 1958. En 1971, una década después de la independencia de Tanzania, el gobierno nacionalizó la mina. Aunque se desconocen los detalles, De Beers y otros actores de la industria del diamante especulan que el rendimiento de la mina se deterioró significativamente en la década de 1980 bajo la administración gubernamental, posiblemente debido a la disminución en la concentración de los diamantes a medida que se fueron agotando los depósitos más ricos de la mina, la pérdida de personal extranjero calificado de gestión e ingeniería, una fuerza laboral sobredimensionada resultante de los esfuerzos del gobierno para contratar personal, y a inversiones inadecuadas en la adquisición de los equipos de minería. Quizás como resultado de este bajo rendimiento, Tanzania invitó a De Beers a volver a comprar la mina, lo que la compañía hizo. En 1994, De Beers compró el 75% de la mina Williamson, y Tanzania conservó las acciones restantes.

Desde 1994, De Beers ha trabajado para mejorar el rendimiento de la mina de diamantes Williamson mediante la reducción de personal, la inversión de capital en equipos y la incorporación de expertos en tecnología, técnicas y exploración. Si bien la mina aún se considera de bajo rendimiento debido a la baja ley de su mineral, De Beers ha identificado vías de desarrollo que la mantendrían operativa en el futuro.

En septiembre de 2008, Petra Diamonds Ltd. acordó adquirir la mina Williamson de De Beers y completó la adquisición en febrero de 2009.

En abril de 2020 se suspendió la explotación de la mina, tras el desplome de los precios de los diamantes.

Aunque en febrero de 2021 Petra y el gobierno de Tanzania iniciaron conversaciones para reabrir la mina en el cuarto trimestre de 2021, esto no se llevó a cabo. En septiembre de 2021, Petra anunció que buscaba un comprador para la mina. Esto confirmó las noticias de marzo, cuando el prospecto de la compañía describía el cierre permanente de la mina.

Instalaciones de recreo

editar

La mina contaba con diversas instalaciones deportivas. Estas incluían piscina pública, canchas de tenis y squash, campo de fútbol, pista de atletismo, campo de golf y club náutico. También contaba con un hospital quirúrgico atendido por dos médicos ingleses y uno indio, además de personal de enfermería. El hospital solía atender gratuitamente a los empleados de la mina, y las personas de bajos recursos de las zonas vecinas podían recibir tratamiento allí por un precio simbólico. Estas instalaciones quedaron en mal estado después de la época colonial, pero la mina las mantiene parcialmente.

Incidentes

editar

Denuncia en 2020 por violación de derechos humanos

editar

En mayo de 2020 se presentó una demanda contra la mina ante el Tribunal Superior de Justicia de Inglaterra y Gales, por violaciones de derechos humanos cometidas por los guardias contratados por la compañía.[6][7]​ La ONG RAID alegó evidencia de daños causados por los guardias contratados por la compañía, que dispararon a residentes locales en la concesión, incluyendo 10 asesinatos y 50 heridos desde 2009.[8][2]​ Tras el informe, Petra Diamonds inició una investigación interna.[9]​ Las investigaciones internas iniciales encontraron registro de un solo incidente con fuego real durante el período señalado, junto con otros casos de uso de fuerza razonable contra mineros ilegales.[7][2]

Referencias

editar
  1. a b c d Patricia Treble (31 de mayo de 2012). «One of the Queen's favourite brooches has Canadian roots». Macleans.ca. 
  2. a b c d «Mine that produced Queen's diamond investigates claims of abuses by guards». the Guardian (en inglés). 5 de marzo de 2021. Consultado el 18 de abril de 2021. 
  3. «Williamson Mine». Petra Diamonds. Consultado el 1 de febrero de 2016. 
  4. Ofcansky, Thomas P.; Yeager, Rodger; Kurtz, Laura S. (1997). Historical dictionary of Tanzania. African historical dictionaries (2nd edición). Lanham, Md: Scarecrow Press. p. 101. ISBN 978-0-8108-3244-2. 
  5. Gunther, John (1957). Inside Africa. The Reprint Society. p. 420. 
  6. «Allegations of human rights abuses at the Williamson mine». Petra Diamonds. Consultado el 18 de abril de 2021. 
  7. a b «Petra Diamonds probes new claims of human rights abuses in Tanzania». MINING.COM (en inglés estadounidense). 9 de febrero de 2021. Consultado el 18 de abril de 2021. 
  8. «Guards at Petra Diamonds' Tanzanian Mine deliberately modified ammunition to inflict greater damage». Raid (en inglés). Consultado el 18 de abril de 2021. 
  9. «Petra Diamond's says it is investigating allegations of human rights abuses from RAID». Business & Human Rights Resource Centre (en inglés). Consultado el 18 de abril de 2021. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Mina de diamantes Williamson.

Bibliografía

editar
  • Tassell, Arthur. African Mining Magazine. "Williamson - A Bright Future Ahead?" (enlace roto disponible en este archivo).. Brooke Pattrick Publications.
  • Sitio web oficial de De Beers Group. "De Beers Group: Tanzania" (enlace roto disponible en este archivo).. Consultado el 18 de abril de 2005.
  • Knight, John; Stevenson, Heather (mes de septiembre de 1986). «The Williamson Diamond Mine, De Beers, and the Colonial Office: A Case-Study of the Quest for Control». Journal of Modern African Studies (Cambridge University Press) 24 (3): 423-445. JSTOR 160350. S2CID 154665289. doi:10.1017/S0022278X00007102. 
  •   Datos: Q3314859
  •   Multimedia: Williamson mine / Q3314859