Metropolitanato de Heraclea

Summary

El metropolitanato de Heraclea o de Heraclea de Europa (en griego: Ιερά Μητρόπολη Ηρακλείας) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia ortodoxa de Constantinopla en Turquía. Se trata de un metropolitanato bizantino, sede metropolitana de la provincia eclesiástica de Heraclea. Fue suspendida como sede residencial el 12 de noviembre de 1922, continuando como metropolitanato titular. Desde el 24 de junio de 2007 es sede vacante. El metropolitano lleva el título de metropolitano de Heraclea, presidente de los más honorables ('hypertimos') y exarca de toda Tracia y Macedonia (en griego: Ο Ηρακλείας πρόεδρος των υπερτίμων και έξαρχος πάσης Θράκης κρικίας).

Metropolitanato de Heraclea
Ιερά Μητρόπολη Ηρακλείας (en griego)
Información general
Iglesia ortodoxa
Iglesia autocéfala de Constantinopla
Rito bizantino
Sufragánea(s) no tiene
Fecha de erección siglo I (como diócesis de Perinto)
Elevación a metrópolis siglo II
Localización
Localidad Tekirdağ
Provincia Tekirdağ
País TurquíaBandera de Turquía Turquía

Localización y extensión del metropolitanato
Jerarquía
Metropolitano sede vacante

Territorio y organización

editar
 
Santa Gliceria, cuyas reliquias se conservaban en Heraclea

El metropolitanato extiende su jurisdicción sobre los fieles ortodoxos de rito bizantino residentes en las provincias de Tekirdağ y Edirne. Limita al norte con los metropolitanatos de Adrianópolis y Bizia y Medea; al este con los metropolitanatos de Tyroloi y Serention y Selimbria; al sur con el mar de Mármara, el mar Egeo y los metropolitanatos de Ganos y Cora, Miriofito y Peristasis y Galípoli y Mádito; y al oeste con los metropolitanatos de Eno y Alejandrópolis (administrado por la Iglesia ortodoxa de Grecia).[1]

La sede del metropolitanato se encuentra en la ciudad de Tekirdağ (antigua Rodosto), a donde fue trasladada en 1726 desde la ciudad de Heraclea (antigua Perinto y actual ciudad de Mármara Ereğlisi). Además de Tekirdağ y de Marmara Ereğlisi, otras localidades del metropolitanato son: Malkara, Keşan, Hayrabolu y Uzunköprü.

Historia

editar

La diócesis de Perinto fue erigida en una fecha temprana, según la tradición en la era apostólica en el siglo I. En el siglo siguiente es segura su existencia y ya funcionaba como una sede metropolitana de la provincia romana de Europa en la diócesis civil de Tracia. Hacia 177 Gliceria de Trajanópolis sufrió el martirio en Perinto, su culto en Heraclea está atestiguado desde el siglo IV.[2]​ Otros santos cuya memoria está vinculada a Perinto son recordados en los sinasarios griegos:[3]​ santa Sebastiana, san Apeles obispo, san Marciano, los santos Eutiquio, Edisto, Teodoto y Demetrio, y también los santos obispos Domicio y Felipe. En 297 el emperador Dioclesiano renombró a Perinto como Heraclea y la convirtió en el centro administrativo de la región.

El Concilio de Nicea I en 325 aprobó la ya existente organización eclesiástica según la cual el obispo de la capital de una provincia romana (el obispo metropolitano) tenía cierta autoridad sobre los otros obispos de la provincia (sufragáneos), utilizando por primera vez en sus cánones 4 y 6 el nombre metropolitano. Quedó así reconocido el metropolitanato de Heraclea en la provincia romana de Europa. El canon 6 reconoció las antiguas costumbres de jurisdicción de los obispos de Alejandría, Roma y Antioquía sobre sus provincias, aunque no mencionó a Heraclea, su metropolitano también encabezaba de la misma manera a los obispos de la diócesis civil de Tracia como exarca de Tracia.[4]

La diócesis de Bizancio fue una de sus sufragáneas hasta que el 1 de mayo de 330 Bizancio se transformó en Constantinopla, pasando a ser una arquidiócesis independiente. El canon 28 del Concilio de Calcedonia en 451 pasó al patriarca de Constantinopla las prerrogativas del exarca de Tracia, por lo que el metropolitanato de Heraclea pasó a ser parte del patriarcado. La antigüedad de la sede de Perinto-Heraclea y su preeminencia sobre Bizancio favorecieron la costumbre, ya atestiguada en el siglo XI y codificada en el siglo XIV, de que fueran los metropolitanos de Heraclea quienes consagraran al nuevo patriarca como obispo, o quienes le proporcionaran el báculo pastoral si ya era obispo. Esta tradición continuó hasta el siglo XX.[5]

En tiempos de Justiniano I en el siglo VI Heraclea estaba casi completamente vacía porque los acueductos quedaron inutilizables y el emperador tuvo que restaurarla.

La sede está documentada en todas las Notitiae Episcopatuum del patriarcado de Constantinopla hasta el siglo XV, generalmente en el tercer lugar entre los metropolitanatos patriarcales después de Cesarea y Éfeso.[6]​ El número de diócesis sufragáneas varía de un mínimo de 5 a un máximo de 17.

La Notitia Episcopatuum del pseudo-Epifanio, compuesta durante el reinado del emperador Heraclio I (circa 640), le atribuye cinco diócesis sufragáneas a Heraclea: Panio, Galípoli, Quersoneso de Europa, Cela y Rodosto. La misma Notitia menciona cinco arquidiócesis autocéfalas en la provincia de Europa: Bizia, Arcadiópolis, Selimbria, Apro y Drizipara.

En la Notitia atribuida al emperador León VI y datada a principios del siglo X se enumeran estas sufragáneas:

La Notitia Episcopatuum atribuida al emperador León VI (principios del siglo X) se enumeran 15 sufragáneas de Heraclea: Teodorópolis, Rodosto, Panio, Quersoneso (llamada también Esamilio), Galípoli, Peristasis, Cariópolis, Cálcide, Daonio, Madito, Pámfilo, Medea, Lizico, Sergenza, Metre, Zorolo y Atira.[7]​ Otras sufragáneas ya habían desaparecido en el siglo X, entre ellas las sedes de Cela y de Sabadia.[nota 1]​ La provincia de Europa incluía también varias arquidiócesis autocéfalas, es decir, sedes no dependientes de los metropolitanos de Heraclea, sino directamente sujetas al patriarca; entre estas estaban las arquidiócesis de Bizia, Arcadiópolis, Selimbria, Apro, Drizipara,[8]​ Garella y de Derkoi.

En otra Notitia que data de 1022-1025 aparece como sufragánea de Heraclea, incluso la diócesis de Esamilio, según Raymond Janin es en realidad la misma diócesis que hasta entonces era conocida por el nombre de Quersoneso. En 1054 se produjo el Cisma de Oriente y los metropolitanos de Heraclea quedaron dentro de la Iglesia ortodoxa de Constantinopla.

Arquidiócesis latina

editar

Inmediatamente después del saqueo de Constantinopla el 12 de abril de 1204 por la Cuarta Cruzada y el establecimiento del Imperio latino, fue erigido el patriarcado latino de Constantinopla dentro de la Iglesia católica. Desde 1211 el metropolitanato de Heraclea pasó a ser una diócesis católica dependiente del patriarcado latino.[9]​ Su obispo latino, Gervasio de Heraclea, fue elegido patriarca en 1215. No se conocen metropolitanos griegos exiliados de Heraclea de este período.

Restablecimiento

editar

En 1261 los griegos ortodoxos del Imperio de Nicea reconquistaron Constantinopla y el metropolitanato ortodoxo de Heraclea fue restablecido, mientras que la arquidiócesis latina continuó como una sede titular. Con la reconquista de la ciudad por Miguel VIII Paleólogo, se restableció el rito bizantino.

En 1394 Heraclea fue ocupada por el Imperio otomano, pero retornó al Imperio bizantino en enero-febrero de 1403, permaneciendo en él con breves interrupciones hasta que volvió a los turcos en 1452. Tras la ocupación otomana sus sufragáneas disminuyeron a 6 en el siglo XVI, 4 después de 1694, 3 en 1840, 2 después de 1901 y ninguna en 1909. La última sufragánea de Heraclea fue la de Miriofito y Peristasis, elevada al rango de metropolitanato en 1909.[10]

En 1694 Rodosto fue elevada a arquidiócesis, pero en 1702 fue suprimida y unida a Heraclea, que tomó el nombre de metropolitanato de Heraclea y Rodosto hasta el siglo XIX. Desde 1726 la sede fue movida a Rodosto, hoy llamada Tekirdağ, a unos 40 km al oeste de Heraclea.[11]

En 1908 el metropolitanato contaba con 95 000 fieles, 103 iglesias, 176 sacerdotes y 91 escuelas con 7000 alumnos.[12]

El 28 de julio de 1920 Grecia anexó el área del metropolitanato de Heraclea, pero en octubre de 1922 los ortodoxos del metropolitanato fueron evacuados a Grecia y el área entregada a Turquía el 12 de noviembre de 1922. Tras el Tratado de Lausana de 1923, para poner fin a la guerra greco-turca, se implementó un intercambio de poblaciones entre Grecia y Turquía que condujo a la extinción total de la presencia cristiana ortodoxa en el territorio del metropolitanato de Heraclea. Tras la muerte del metropolitano Gregorio III el 25 de julio de 1925, la sede permaneció vacante, ocupada intermitentemente por metropolitanos titulares no residentes.[nota 2]​ El último titular fue Focio Savvaidis, antiguo metropolitano de Imbros y Ténedos, que murió el 24 de junio de 2007.

Episcopologio

editar
  • San Domicio † (en tiempos del emperador Antonino Pío)
  • San Felipe †[nota 3]
  • San Eutiquio † (siglo III)[nota 4]
  • Fedrio † (mencionado en 325 en el Concilio de Nicea I)
    • Teodoro † (antes de 335-después de 351) (obispo arriano)
    • Hipatiano † (antes de mayo de 359-circa 365 depuesto) (obispo semiarriano)
    • Doroteo † (366-después de 376) (obispo arriano)[nota 5]
    • Sabino † (obispo Macedoniano)
  • Pablo † (antes de 394-después de 403)[13]
  • Serapión † (circa 403 depuesto)
  • Eugenio † (después del 20 de junio de 404-?)
  • Fritila † (mencionado en 431)
  • León † (entre 432 y 449)
  • Ciriaco † (antes de 449-después de 451)
  • Juan I † (antes de 458[14]​-después de 459[15]​)
  • Teófilo † (antes de 518-después de 520)
  • Constantino I † (mencionado en 536)
  • Megetio † (mencionado en 553)
  • Anónimo † (hacia fines del siglo VI)
  • Sisinio † (antes de 680-después de 681)
  • Anónimo † (mencionado en 753)
  • León I † (antes de 787-después de 806)
  • Constantino II † (antes de mitad del siglo IX)[16]
  • Ignacio I † (?-13 de junio de 854 falleció)[16]
  • Nicéforo I † (entre 847 y 858)[16]
  • Juan II † (antes de 861-después de 880) (partidario del patriarca Focio)[16]
  • Juan III † (mencionado en 879) (partidario del patriarca Ignacio de Constantinopla)[nota 6]
  • Nicolás I † (circa siglo IX/X)[16]
  • Demetrio † (circa 902-junio de 912 depuesto)[16]
  • Focio † (junio de 912-antes de febrero de 914 depuesto)[16]
  • Juan IV † (antes de mitad del siglo X)[16]
  • Anastasio † (antes de 920-circa 946 falleció)[16]
  • Nicéforo II † (mencionado en 956)
  • Cirilo I †[nota 7]
  • Juan V † (mencionado en 997)
  • Arsenio † (mencionato después de 997)[16]
  • Nicolás II † (circa siglo XI)[16]
  • Leoncio † (circa siglo XI)[16]
  • Miguel I † (circa siglo XI)[16][nota 8]
  • Melezio I † (antes de mayo de 1030-después de abril de 1032)[16]
  • Teodoro II † (circa mitad del siglo XI)[16]
  • Anónimo † (mencionado en 1066 y en 1067)
  • Teófilo † (antes de 1071-después de 1084)[16]
  • Niceto I † (circa mayo 1117-? falleció)[16]
  • Basilio † ?[16]
  • Anónimo (Pietro?) † (mencionado en 1143)
  • Pietro † (antes de 1147-después de 1157)[16]
  • Michele II † (antes de septiembre de 1161-después de noviembre de 1171)[16]
  • Teodoro III Kritopoulos † (antes de 1177-febrero de 1189 renunció)[16]
  • Manuele † (antes de noviembre de 1191-después de enero de 1192)[16]
    • Arzobispos latinos (1204-1261)
  • Niceta II † (antes de 1259-después de 1261 falleció)
  • Leone II Pinakas † (1265/1266-fines del verano de 1281 falleció)
  • Pinacas † (aceptó la unión con la Iglesia de Roma proclamada en el Concilio de Lyon II en 1274)
  • Gerasimo I † (marzo/abril de 1283-después de junio de 1289)
  • Andrea † (mencionado en 1294)
  • Cristodulo † ?
  • Anónimo † (mencionado en 1310)
  • Giovanni VI † (antes de 1315-después de 1318)
  • Anónimo † (documentado de 1335 a 1341)
  • Filoteo Kokkinos † (mayo de 1347-inicio de septiembre de 1353 electo patriarca de Constantinopla)
  • Metrofane † (mencionado en 1355)
  • Giuseppe I † (documentado de 1370 a 1390)
  • Anónimo † (documentado de 1392 a 1399)
  • Teofane I † (otoño de 1399-?)
  • Anónimo † (mencionado en 1403)
  • Antonio † (antes de 1409-después de 1450)(firmó la unión con la Iglesia de Roma proclamada en el Concilio de Florencia en 1439)
  • Anónimo † (mencionado en 1454)
  • Manuele † (antes de 1456-después de 1462)
  • Galakzio † (antes de 1474-inicio de 1475 falleció)
  • Melezio II † (mencionado en 1480)
  • Callisto † (antes de 1484-después de junio de 1498)
  • Giuseppe II † (mencionado en mayo de 1499)
  • Teodosio † (documentado en 1501 y en 1502)
  • Matteo † (mencionado en mayo de 1541)
  • Cirillo II † (antes de diciembre de 1541-después de 1565)
  • Gerasimo II † (documentado en 1574 y en 1575)
  • Teofane II † (mencionado en 1575)
  • Macario † (mencionado en 1580 circa)
  • Dionisio I † (mencionado en mayo de 1583)
  • Gerasimo III † (documentado de julio de 1583 a 1590)
  • Dionisio II † (mencionado en 1593)
  • Germano I † (mencionado en 1613)
  • Ilarione Gradenigos † (circa 1613-1616)
  • Bartolomeo I † (mencionado en 1617)
  • Timoteo † (?-2 febrero de 1622 falleció)
  • Neofito I † (2 febrero de 1622-después de mayo de 1635 depuesto)
  • Geremia † (después de mayo de 1635-después de mayo/junio de 1636 depuesto)
  • Gioannichio I † (julio/agosto de 1636-después de septiembre de 1638 depuesto)
  • Geremia † (?-circa de julio de 1639 electo metropolitano de Proconeso) (por segunda vez)
  • Gioannichio I † (circa julio de 1639-16 de noviembre de 1646 electo patriarca de Constantinopla) (por segunda vez)
  • Metodio I † (17 dicembre 1646 -5 gennaio 1668 eletto patriarca de Constantinopla)
  • Bartolomeo II † (antes de 1672-después de noviembre de 1678)
  • Ieroteo † (mencionado en abril de 1681)
  • Bartolomeo III † (mencionado en mayo de 1681)
  • Sofronio † (mencionado en 1688)
  • Bartolomeo IV † (mencionado en 1690)[nota 9]
  • Neofito II † (antes de marzo de 1692-1711 falleció)[nota 10]
  • Atanasio † (antes de octubre 1711-1714 falleció)
  • Callinico I † (mencionado en marzo de 1714)
  • Gennadio † (circa 1715-agosto/octubre de 1718 falleció)
  • Callinico II † (agosto/octubre de 1718-19 de noviembre de 1726 electo patriarca de Constantinopla)[17]
  • Gerasimo IV † (antes de octubre de 1727-6 de noviembre de 1760 renunció)
  • Metodio II Manoles † (6 de noviembre de 1760-noviembre de 1794 renunció)
  • Melezio III † (noviembre de 1794-19 de septiembre de 1821 renunció)
  • Ignazio II † (septiembre/noviembre de 1821-julio de 1830 falleció)
  • Dionisio III † (julio de 1830-antes de julio de 1848 falleció)
  • Panareto † (19 de octubre de 1848-9 de mayo de 1878 falleció)
  • Gioannichio II † (12 de mayo de 1878-25 de enero de 1879 falleció)
  • Gregorio I Paulides † (27 de enero de 1879-3 de febrero de 1888 falleció)
  • Germano II Kavvakopoulos † (5 de febrero de 1888-10 de mayo de 1897 electo metropolitano de Calcedonia)
  • Ieronimo Gorgias † (13 de mayo de 1897-22 de mayo de 1902 electo metropolitano de Nicea))
  • Gregorio II Kalliades † (24 de mayo de 1902-25 de junio de 1925 falleció)(último metropolitano residencial)

Metropolitanos titulares

editar
  • Filareto Vafidis † (21 de febrero de 1928-12 de octubre de 1933 falleció)
  • Beniamino Georgiades † (21 de octubre de 1933-18 de enero de 1936 electo patriarca de Constantinopla)
  • Fozio Savvaidis † (5 de septiembre de 2002-24 de junio de 2007 falleció)

Notas

editar
  1. Las listas de sedes titulares informadas en el Anuario Pontificio agregan la diócesis de Sabadia, que sin embargo no aparece en las Notitiae griegas.
  2. Aunque ya no hay presencia cristiana ortodoxa en el territorio, desde un punto de vista canónico el metropolitanato de Heraclea nunca ha sido formalmente suprimido por los patriarcas de Constantinopla (Kiminas, El patriarcado ecuménico… , pp. 215 y siguientes)
  3. Recordado en el Martirologio romano el 22 de octubre.
  4. Recordado en el Martirologio romano el 29 de septiembre. Ausente en Le Quien.
  5. Por un cierto período fue transferido al patriarcado de Antioquía, antes de regresar a Heraclea.
  6. Uno de los dos obispos de nombre Juan murió entre septiembre y diciembre de 886.
  7. Obispo documentado por una inscripción sin fecha y sin desuso; según Stiernon también podría atribuirse al obispo del siglo XVI del mismo nombre.
  8. Otros autores atribuyen a los obispos Leoncio y Miguel I, documentados mediante sellos episcopales, a las sedes de Heraclea al Latmo o a Heraclea Salbace. Revue des études byzantines, año 1989, vol. 47, p. 294.
  9. Los obispos Bartolomeo II, III y IV podrían ser los mismos obispos que ocuparon la sede de Heraclea más adelante.
  10. Electo electo patriarca de Constantinopla en 1707, su elección no fue reconocida por el gobierno otomano; regresó a su puesto en Heraclea, an donde permaneció hata su muerte.

Referencias

editar
  1. (en inglés) Kiminas, Demetrius. The Ecumenical Patriarchate. Wildside Press LLC, 2009. ISBN 1434458768, 9781434458766. p. 58
  2. Stiernon, Dictionnaire d'histoire et de géographie ecclésiastiques, vol. XXIII, col. 1310.
  3. Stiernon, Dictionnaire d'histoire et de géographie ecclésiastiques, vol. XXIII, col. 1306.
  4. Concilio de Nicea, Nicea (325)
  5. Stiernon, Dictionnaire d'histoire et de géographie ecclésiastiques, vol. XXIII, col. 1317-1318.
  6. Jean Darrouzès, Notitiae episcopatuum Ecclesiae Constantinopolitanae. Texte critique, introduction et notes, París, 1981, índice p. 493, Hèrakleia de Thrakè.
  7. Darrouzès, Notitiae episcopatuum Ecclesiae Constantinopolitanae, p. 311, nnº 48-66.
  8. Drizipara ha tomado el nuevo nombre de Mesene; no aparece la arquidiócesis de Apro, pero tal vez sea un error de algún copista medieval, ya que la sede reaparece en una Notitia de finales del siglo X.
  9. Kaffa, Elena. The Greek Church of Cyprus, the Morea and Constantinople during the Frankish Era (1196-1303): A New Perspective. Cambridge Scholars Publishing, 2014. ISBN 1443862991, 9781443862998, p 30.
  10. Kiminas, The ecumenical patriarchate…, pp. 58 e 61. Stiernon, Dictionnaire d'histoire et de géographie ecclésiastiques, vol. XXIII, col. 1324.
  11. Kiminas, The ecumenical patriarchate…, p. 58.
  12. Stiernon, Dictionnaire d'histoire et de géographie ecclésiastiques, vol. XXIII, col. 1324.
  13. (en francés) Ernest Honigmann, Le concile de Constantinople de 394 et les auteurs du «Syntagma des XIV titres», en Paul Devos (dir.), Trois mémoires posthumes d'histoire et de géographie de l'Orient chrétien, Bruselas, 1961, p. 37.
  14. (en latín) Concilium universale Chalcedonense, volumen quintum: Collectio Sangermanensis, en «Acta Conciliorum Oecumenicorum», edidit Eduardus Schwartz, vol. II/5, Berlín-Leipzif, 1936, p. 26,20 y 28,12.
  15. (en alemán y griego) Eduard Schwartz, Publizistische Sammlungen zum acacianischen Schisma, Múnich, 1934, p. 176, nota 1, nº 2 (Ιωάννης τής μητροπόλεως Ηράκλειας).
  16. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u Catherine Asdracha, La Thrace orientale et la mer Noire..., nnº 175 y siguientes.
  17. Pétridès, S. (1910). Heraclea. En The Catholic Encyclopedia. Nueva York: Robert Appleton Company. Recuperado: 20 abril de 2020 de New Advent: [1]

Bibliografía

editar
  • (en latín) Pius Bonifacius Gams, Series episcoporum Ecclesiae Catholicae, Graz, 1957, p. 427
  • (en latín) Michel Le Quien, Oriens christianus in quatuor Patriarchatus digestus, París, 1740, tomo I, col. 1101-1120
  • (en italiano) Gaetano Moroni, Dizionario di erudizione storico-ecclesiastica, vol. 22, pp. 18-19
  • (en francés) Raymond Janin, La hiérarchie ecclésiastique dans le diocèse de Thrace, en Revue des études byzantines, tomo 17, 1959, pp. 146-149
  • (en alemán) Andreas Külzer, Die Metropolis von Herakleia in Ostthrakien (Marmaraereğlisi). Notizen zur Kirchengeschichte in byzantinischer Zeit, en K. Katerelos, A. Glavinas, G. Larentzakis (Hgg.), SKEYOS EIS TIMEN. Fs. zum 25-jährigen Jubiläum der Bischofsweihe und 20-jährigen Jubiläum der Inthronisation zum Metropoliten von Austria... Dr. Michael Staikos, Atenas, 2011 (2014), pp. 439-449
  • (en francés) Catherine Asdracha, La thrace orientale et la mer Noire: géographie ecclésiastique et prosopographie (VIIIe-XIIe siècles), en «Géographie historique du monde méditerranéen», París, 1988, pp. 221-309 (en particular: prosopografía nn. 172-201 de la edición online)
  • (en francés) Daniel Stiernon, v. 1. Héraclée de Thrace, «Dictionnaire d'histoire et de géographie ecclésiastiques», vol. XXIII, París, 1990, col. 1306-1337
  • (en inglés) Demetrius Kiminas, The ecumenical patriarchate. A history of its metropolitanates with annotated hierarch catalogs, 2009, pp. 58-59 y 173-175
  • (en inglés) Sophrone Pétridès, Heraclea, The Catholic Encyclopedia, vol. VII, Nueva York, 1910

Enlaces externos

editar
  • (en inglés) Ficha del metropolitanato en www.gcatholic.org
  •   Datos: Q12881014