El metropolitanato de Heraclea o de Heraclea de Europa (en griego: Ιερά Μητρόπολη Ηρακλείας) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia ortodoxa de Constantinopla en Turquía. Se trata de un metropolitanato bizantino, sede metropolitana de la provincia eclesiástica de Heraclea. Fue suspendida como sede residencial el 12 de noviembre de 1922, continuando como metropolitanato titular. Desde el 24 de junio de 2007 es sede vacante. El metropolitano lleva el título de metropolitano de Heraclea, presidente de los más honorables ('hypertimos') y exarca de toda Tracia y Macedonia (en griego: Ο Ηρακλείας πρόεδρος των υπερτίμων και έξαρχος πάσης Θράκης κρικίας).
Metropolitanato de Heraclea | ||
---|---|---|
Ιερά Μητρόπολη Ηρακλείας (en griego) | ||
Información general | ||
Iglesia | ortodoxa | |
Iglesia autocéfala | de Constantinopla | |
Rito | bizantino | |
Sufragánea(s) | no tiene | |
Fecha de erección | siglo I (como diócesis de Perinto) | |
Elevación a metrópolis | siglo II | |
Localización | ||
Localidad | Tekirdağ | |
Provincia | Tekirdağ | |
País |
![]() | |
![]() Localización y extensión del metropolitanato | ||
Jerarquía | ||
Metropolitano | sede vacante | |
El metropolitanato extiende su jurisdicción sobre los fieles ortodoxos de rito bizantino residentes en las provincias de Tekirdağ y Edirne. Limita al norte con los metropolitanatos de Adrianópolis y Bizia y Medea; al este con los metropolitanatos de Tyroloi y Serention y Selimbria; al sur con el mar de Mármara, el mar Egeo y los metropolitanatos de Ganos y Cora, Miriofito y Peristasis y Galípoli y Mádito; y al oeste con los metropolitanatos de Eno y Alejandrópolis (administrado por la Iglesia ortodoxa de Grecia).[1]
La sede del metropolitanato se encuentra en la ciudad de Tekirdağ (antigua Rodosto), a donde fue trasladada en 1726 desde la ciudad de Heraclea (antigua Perinto y actual ciudad de Mármara Ereğlisi). Además de Tekirdağ y de Marmara Ereğlisi, otras localidades del metropolitanato son: Malkara, Keşan, Hayrabolu y Uzunköprü.
La diócesis de Perinto fue erigida en una fecha temprana, según la tradición en la era apostólica en el siglo I. En el siglo siguiente es segura su existencia y ya funcionaba como una sede metropolitana de la provincia romana de Europa en la diócesis civil de Tracia. Hacia 177 Gliceria de Trajanópolis sufrió el martirio en Perinto, su culto en Heraclea está atestiguado desde el siglo IV.[2] Otros santos cuya memoria está vinculada a Perinto son recordados en los sinasarios griegos:[3] santa Sebastiana, san Apeles obispo, san Marciano, los santos Eutiquio, Edisto, Teodoto y Demetrio, y también los santos obispos Domicio y Felipe. En 297 el emperador Dioclesiano renombró a Perinto como Heraclea y la convirtió en el centro administrativo de la región.
El Concilio de Nicea I en 325 aprobó la ya existente organización eclesiástica según la cual el obispo de la capital de una provincia romana (el obispo metropolitano) tenía cierta autoridad sobre los otros obispos de la provincia (sufragáneos), utilizando por primera vez en sus cánones 4 y 6 el nombre metropolitano. Quedó así reconocido el metropolitanato de Heraclea en la provincia romana de Europa. El canon 6 reconoció las antiguas costumbres de jurisdicción de los obispos de Alejandría, Roma y Antioquía sobre sus provincias, aunque no mencionó a Heraclea, su metropolitano también encabezaba de la misma manera a los obispos de la diócesis civil de Tracia como exarca de Tracia.[4]
La diócesis de Bizancio fue una de sus sufragáneas hasta que el 1 de mayo de 330 Bizancio se transformó en Constantinopla, pasando a ser una arquidiócesis independiente. El canon 28 del Concilio de Calcedonia en 451 pasó al patriarca de Constantinopla las prerrogativas del exarca de Tracia, por lo que el metropolitanato de Heraclea pasó a ser parte del patriarcado. La antigüedad de la sede de Perinto-Heraclea y su preeminencia sobre Bizancio favorecieron la costumbre, ya atestiguada en el siglo XI y codificada en el siglo XIV, de que fueran los metropolitanos de Heraclea quienes consagraran al nuevo patriarca como obispo, o quienes le proporcionaran el báculo pastoral si ya era obispo. Esta tradición continuó hasta el siglo XX.[5]
En tiempos de Justiniano I en el siglo VI Heraclea estaba casi completamente vacía porque los acueductos quedaron inutilizables y el emperador tuvo que restaurarla.
La sede está documentada en todas las Notitiae Episcopatuum del patriarcado de Constantinopla hasta el siglo XV, generalmente en el tercer lugar entre los metropolitanatos patriarcales después de Cesarea y Éfeso.[6] El número de diócesis sufragáneas varía de un mínimo de 5 a un máximo de 17.
La Notitia Episcopatuum del pseudo-Epifanio, compuesta durante el reinado del emperador Heraclio I (circa 640), le atribuye cinco diócesis sufragáneas a Heraclea: Panio, Galípoli, Quersoneso de Europa, Cela y Rodosto. La misma Notitia menciona cinco arquidiócesis autocéfalas en la provincia de Europa: Bizia, Arcadiópolis, Selimbria, Apro y Drizipara.
En la Notitia atribuida al emperador León VI y datada a principios del siglo X se enumeran estas sufragáneas:
La Notitia Episcopatuum atribuida al emperador León VI (principios del siglo X) se enumeran 15 sufragáneas de Heraclea: Teodorópolis, Rodosto, Panio, Quersoneso (llamada también Esamilio), Galípoli, Peristasis, Cariópolis, Cálcide, Daonio, Madito, Pámfilo, Medea, Lizico, Sergenza, Metre, Zorolo y Atira.[7] Otras sufragáneas ya habían desaparecido en el siglo X, entre ellas las sedes de Cela y de Sabadia.[nota 1] La provincia de Europa incluía también varias arquidiócesis autocéfalas, es decir, sedes no dependientes de los metropolitanos de Heraclea, sino directamente sujetas al patriarca; entre estas estaban las arquidiócesis de Bizia, Arcadiópolis, Selimbria, Apro, Drizipara,[8] Garella y de Derkoi.
En otra Notitia que data de 1022-1025 aparece como sufragánea de Heraclea, incluso la diócesis de Esamilio, según Raymond Janin es en realidad la misma diócesis que hasta entonces era conocida por el nombre de Quersoneso. En 1054 se produjo el Cisma de Oriente y los metropolitanos de Heraclea quedaron dentro de la Iglesia ortodoxa de Constantinopla.
Inmediatamente después del saqueo de Constantinopla el 12 de abril de 1204 por la Cuarta Cruzada y el establecimiento del Imperio latino, fue erigido el patriarcado latino de Constantinopla dentro de la Iglesia católica. Desde 1211 el metropolitanato de Heraclea pasó a ser una diócesis católica dependiente del patriarcado latino.[9] Su obispo latino, Gervasio de Heraclea, fue elegido patriarca en 1215. No se conocen metropolitanos griegos exiliados de Heraclea de este período.
En 1261 los griegos ortodoxos del Imperio de Nicea reconquistaron Constantinopla y el metropolitanato ortodoxo de Heraclea fue restablecido, mientras que la arquidiócesis latina continuó como una sede titular. Con la reconquista de la ciudad por Miguel VIII Paleólogo, se restableció el rito bizantino.
En 1394 Heraclea fue ocupada por el Imperio otomano, pero retornó al Imperio bizantino en enero-febrero de 1403, permaneciendo en él con breves interrupciones hasta que volvió a los turcos en 1452. Tras la ocupación otomana sus sufragáneas disminuyeron a 6 en el siglo XVI, 4 después de 1694, 3 en 1840, 2 después de 1901 y ninguna en 1909. La última sufragánea de Heraclea fue la de Miriofito y Peristasis, elevada al rango de metropolitanato en 1909.[10]
En 1694 Rodosto fue elevada a arquidiócesis, pero en 1702 fue suprimida y unida a Heraclea, que tomó el nombre de metropolitanato de Heraclea y Rodosto hasta el siglo XIX. Desde 1726 la sede fue movida a Rodosto, hoy llamada Tekirdağ, a unos 40 km al oeste de Heraclea.[11]
En 1908 el metropolitanato contaba con 95 000 fieles, 103 iglesias, 176 sacerdotes y 91 escuelas con 7000 alumnos.[12]
El 28 de julio de 1920 Grecia anexó el área del metropolitanato de Heraclea, pero en octubre de 1922 los ortodoxos del metropolitanato fueron evacuados a Grecia y el área entregada a Turquía el 12 de noviembre de 1922. Tras el Tratado de Lausana de 1923, para poner fin a la guerra greco-turca, se implementó un intercambio de poblaciones entre Grecia y Turquía que condujo a la extinción total de la presencia cristiana ortodoxa en el territorio del metropolitanato de Heraclea. Tras la muerte del metropolitano Gregorio III el 25 de julio de 1925, la sede permaneció vacante, ocupada intermitentemente por metropolitanos titulares no residentes.[nota 2] El último titular fue Focio Savvaidis, antiguo metropolitano de Imbros y Ténedos, que murió el 24 de junio de 2007.