Mekhala

Summary

Mekhala o miqala es un ser mitológico maléfico del departamento de La Paz, en Bolivia. Se dice que representa a las sequías, las heladas y la hambruna.[1][2][3]

Mekhala
Datos
Otros nombres Miqala
País Bolivia
Región Los Yungas
Criaturas similares Abchanchu
Página no enlazada a Wikidata
  • Si no existe en otras Wikipedias: [crea nuevo ítem]
  • Si existe en otras Wikipedias: [busca ítem para enlazar]
y añade el enlace en español: Mekhala.

Historia y características

editar

La investigadora estadounidense Alison Spedding recopiló varios relatos orales sobre este ser en los Yungas, según los cuales la mekhala corresponde al akapacha. El akapacha es el mundo de los humanos, a diferencia del Alaxpacha, que es el mundo de arriba, y del Manqapacha, que es el mundo de abajo. Según estos relatos, este ser es una bruja que vuela desnuda por las noches y que se saca los ojos y los guarda en una olla de barro, colocando una vela encendida en las órbitas vacías donde estaban sus ojos y otra en su ano. Para protegerse, las personas que se crucen con ella deben lanzarle su abarca izquierda, pero sobre todo estar atentas, ya que las mekhalas tienen los ojos rojos y las cuencas lastimadas.

Según las versiones recopiladas por el etnógrafo boliviano Rigoberto Paredes, las mekhalas son deidades maléficas con cuerpo de mujer, altas, flacas y con el cabello despeinado y suelto. Se dice que tienen una barriga que les cae hasta las rodillas y una cola de fuego "como un cometa", punto en común con las recopilaciones de Spedding. Lleva una larga túnica de color rojo cubierta de varios bolsillos, los cuales llena de alimentos que roba de sembradíos y huertos. Antonio Paredes Candia complementa esta información diciendo que esos bolsillos no se llenan nunca, dado que se van ensanchando de manera indefinida. Finalmente, se dice que en estos bolsillos las mekhalas aprisionan las almas de niños dormidos que se cruzan en su camino y que si se topan con un animal le chupan la sangre, cual vampiros.[4]​ Para defenderse, hay que invocar a khonopas o qonopas, dioses menores protectores de las casas o poner una imagen de Mama Sara, una waka o ídolo del maíz que representa la fuerza de este alimento milenario.[1]

En su poema "Illa tocanta", José Camarlinghi escribió sobre las mekhalas:

Mekhala con roja túnica

desgreñada cola de zorro

y múltiples bolsillos.

Mekhala está en la sementera

¡Sal romero, agua bendita!

Mekhala está chupando

sangre de la guagua

¡Sal romero, agua bendita![5]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b Nogales, Michelle (25 de octubre de 2023). «Mekhala: ¿bruja o deidad maléfica del altiplano?». Muy Waso. Consultado el 17 de septiembre de 2025. 
  2. Veizaga, Karen (8 de julio de 2025). «Nueva era: otro modo de acercarnos a nuestras tradiciones». Revista La Trini. Consultado el 17 de septiembre de 2025. 
  3. «Facultad de Geografía e Historia». geografiaehistoria.ucm.es. Consultado el 17 de septiembre de 2025. 
  4. Paredes Candia, Antonio (1981). «Mekhala». Diccionario Mitológico de Bolivia. La Paz: Ediciones ISLA. pp. 95-96. Consultado el 17 de septiembre de 2015. 
  5. «Poetas Bolivianos Contemporáneos». www.geocities.ws. Consultado el 17 de septiembre de 2025.