Qati qati

Summary

El qati qati, kati kati o katekate es un personaje mitológico boliviano. Se trata de una cabeza voladora que durante las noches se desprende de su cuerpo. Se lo asocia con un pájaro y su nombre viene de su graznido, el cual parece sonar como "qat, qat, qat".[1]​ En Ayacucho, en el Perú, se lo conoce como Waqya y su nombre provendría del graznido "waq, waq, waq".[2]

Qati qati
Datos
Otros nombres katekate, kati kati, waqya
País Bolivia
Región Los Andes
Criaturas similares Kari kari

Leyendas

editar

Se dice que la cabeza se desprende del cuerpo por las noches para flotar o ir dando brincos. Existen varias razones por las que la cabeza se desprendería, siendo un de las más extendidas que si una persona se va a dormir con sed o hambre, su cabeza lo abandonará por la noche en busca de agua o comida, con el riesgo de que los cabellos se enreden en algún sitio y le impidan a la cabeza volver a su cuerpo, lo que supondría la muerte de la persona. Se dice que por esta razón las mujeres embarazadas o que recién dieron a luz duermen con el cabello suelto y bien cepillado en el Altiplano, de tal manera que no haya nada que impida su retorno.[2]

Según otras fuentes, la presencia del qati qati presagia la muerte de algún familiar cercano o de la misma persona que es dueña de la cabeza. En Nueva Crónica y Buen Gobierno del cronista Guamán Poma de Ayala, se dice que pedazos del cuerpo se suelen desprender en medio de bramidos de zorros u otros animales como un augurio de muerte. Por eso, en algunas regiones, escuchar el graznido del qati qati es sinónimo de desgracia.[3]

 
Una ñusta sosteniendo la cabeza de un hombre decapitado

Hay quienes dicen que brujos y hechiceros pueden tomar la forma del qati qati para llevar a cabo sus actividades,[4]​ e incluso hay quienes creen que los kari karis (seres chupadores de grasa) adoptan la forma de qati qatis para transportarse. Otros autores sugieren que la cabeza le pertenece a un cadáver y que se levanta por las noches en busca de venganza de quien le causó mal en vida. Al encontrar a su víctima, la cabeza la inmoviliza enredando sus cabellos en sus extremidades y comienza a beber su sangre, hasta adquirir un tamaño y peso tan grandes que termina aplastando al enemigo. Una vez consumada su venganza, retorna a su tumba.[2]​ Finalmente, hay quienes consideran que es un ser justiciero que persigue a criminales y malas personas para atormentarlas. Según el autor Enrique Oblitas Poblete, Kate Kate significa "persecutor empedernido".[1]

Representaciones culturales

editar

A finales de los años 90 el cineasta aymara Reynaldo Yujra hizo un cortometraje denominado "Qati qati, susurros de muerte".[5][6]

La cabeza en las culturas andinas

editar

Para las culturas de los Andes, en la cabeza reside el alma de las personas, de allí la importancia social, política y espiritual de la cabeza. No es casual, en ese sentido, que los incas decapitaran a sus enemigos como muestra de poder o que durante la Colonia se usara la muerte por garrote como castigo, la cual ocasiona la rotura del cuello,[7]​ o directamente la decapitación. Atahualpa murió por garrote y Tupac Amaru por decapitación y descuartizamiento.[8]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b Enrique Oblitas Poblete. «Leyendas y mitos kallawayas». 
  2. a b c Zapata, Mijail Miranda (16 de octubre de 2023). «El Qati Qati, una cabeza voladora en busca de agua (o venganza)». Muy Waso. Consultado el 10 de septiembre de 2025. 
  3. «Provincia Larecaja: Costumbres». www.eldiario.net. Consultado el 10 de septiembre de 2025. 
  4. «Leyenda: El Qati Qati, Bolivia». Leyendas y Mitos de Pueblos Antiguos de América Latina. Consultado el 10 de septiembre de 2025. 
  5. PachaKamani (30 de septiembre de 2019), Qati qati. Susurros de muerte (Película Boliviana Aymara), consultado el 10 de septiembre de 2025 .
  6. «Reynaldo Yujra». Retina Latina. Consultado el 10 de septiembre de 2025. 
  7. «La ejecución del líder inca Atahualpa: traición y muerte». Historia National Geographic. 4 de enero de 2023. Consultado el 10 de septiembre de 2025. 
  8. Pignatelli, Por Adrián (18 de mayo de 2023). «La macabra ejecución de Túpac Amaru: presenció el crimen de su familia y luego fue decapitado y descuartizado». infobae. Consultado el 10 de septiembre de 2025.