Marrubium L., Sp. Pl., vol.2, p. 582, 1753[1] y Gen. Plant., ed. 5, nº 640, p. 254, 1754[2]
Especies
Ver texto
[editar datos en Wikidata]
Un ejemplo de Marrubium: Marrubium alysson, detalle de los verticilastros.Otro ejemplo de Marrubium: Marrubium supinum.
Descripción
editar
Son plantas perennes, sufruticosas, algo leñosas en la base del tallo, que es de sección redondeada o cuadrangular, con indumento más o menos denso, de grisáceo a blanquecino. Las hojas son pecioladas, ovadas, orbiculares, subtriangulares o flabeladas, de dentadas a lobuladas, con nervadura marcada e indumento denso, tomentoso. Las inflorescencias se organizan en verticilastros separados, más o menos globosos. El cáliz de las flores es tubular, con 5-10 dientes, rectos o ganchudos, espinescentes y la corola es bilabiada, con labio superior bífido, erecto, y el inferior trilobulado. Los estambres están incluidos en el tubo de la corola, los inferiores más largos, con filamentos muy cortos y el estigma bífido, también incluido en el tubo. Los frutos son tetranúculas de mericarpos ovoideo-elipsoides trígonas, a veces granulosos y pelosos en la parte dorsal oy/o basal, de color negruzco.[2]
Distribución
editar
El género es originario de Macaronesia y de las regiones templadas de Eurasia. Ciertas especies tienen una amplia repartición geográfica, debido a la dispersión epizoócora de sus semillas, por ejemplo Marrubium vulgare, especie prácticamente cosmopólita hoy día.[2]
Ciertas especies del género han sido tradicionalmente utilizadas contra una infinidad de dolencias, por ejemplo y en particular M. vulgare; otras, como M. alysson, están actualmente en proceso de evaluación por sus posibles efectos positivos contra viruses,[4] bacterias[5] y, sobre todo, carcinomas humanos, en particular cerebral y pectoral.[6]
↑ abcd«Marrubium vulgare en Flora Ibérica , CSIC/RJB, Madrid». Archivado desde el original el 26 de junio de 2016. Consultado el 9 de febrero de 2014.
↑«Marrubium». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 6 de abril de 2010.
↑Edziri H., Mastouri M., Mahjoub M. A., Ammar S., Mighri Z., Gutmann L. & Aouni M., Antiviral activity of leaves extracts of Marrubium alysson L., Journal of Medicinal Plants Research. Vol. 5(3), pp. 360-363, 2011
↑Hayet, Edziri; Samia, Ammar; Patrick, Groh; Mahjoub Mohamed, Ali; Maha, Mastouri; Laurent, Gutmann; Mighri, Zine; Mahjoub, Aouni, Antimicrobial and Cytotoxic Activity of Marrubium alysson and Retama raetam Grown in Tunisia. Pakistan Journal of Biological Sciences, Vol. 10, Issue 10, p. 1759-1762, 2007.
↑«Mohamed, N.H., Anticancer activity of Marrubium alysson L. and its phenolic constituents, Drug plants (eds. Awaad, A. S.;Govil, J. N.;Singh, V. K.), I, p.185-193, y Recent Progress in Medicinal Plants, Vol. 27, 2010». Archivado desde el original el 21 de febrero de 2014. Consultado el 10 de febrero de 2014.