Malvaceae

Summary

Las malváceas (Malvaceae) son una familia de plantas perteneciente al orden de las malvales. Reúne plantas herbáceas, leñosas o arbustos (más frecuentes en países cálidos). Incluye, entre otros, los Hibiscus, las malvas y la planta del algodón (Gossypium).

Malváceas

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Juss., Gen. Pl., 271, 1789, nom. cons.[1]
Subfamilias

Descripción

editar

Las malváceas presentan hojas alternas, comúnmente palmatilobadas, con tres nervios principales que surgen desde la base de la lámina foliar y, además, presentan estípulas pequeñas y caducas. En los órganos vegetativos se encuentran pelos con forma de estrella y en los tejidos se encuentran canales de mucílagos.

Las malváceas son arbustos, matas o hierbas anuales o perennes, más raramente árboles generalmente de hoja perenne de zonas frías a tropicales, lo cual es una excepción en su orden. Todos los órganos vegetativos están cubiertos por un indumento, que a menudo contiene pelos estrellados más o menos rígidos, o pelos con una base bulbosa que constituyen espinas. Las hojas son frecuentemente polimorfas, generalmente alternas, simples y palmatilobuladas, palmatilobladas o palmatilobladas (como la Ceiba, Bombax), enteras a dentadas, con el limbo palmatilennervado. Cuando las hojas son dentadas, una vena termina en la punta de cada uno de los pequeños dientes del limbo: los dientes de las hojas de tipo malvoides son una característica de las Malvaceae. El pecíolo de las hojas suele estar hinchado en los extremos con estípulas caducas. En los baobabs, estas hojas caen durante la estación seca, que puede durar 9 meses, para reducir la pérdida de agua.[1]​ Ambos lados de la hoja tienen estomas anomocíticos.[2]

Las células mucilaginosas se encuentran aisladas o agrupadas formando bolsas lisogénicas, de ahí el uso de estas plantas como vegetales o remedios. Los espacios secretores a menudo recorren el aparato vegetativo. Los órganos jóvenes, así como los pecíolos y las hojas, sólo tienen fibras pericíclicas en capas concéntricas. Los tallos y raíces poseen fibras liberianas más o menos lignificadas, de ahí su frecuente utilización como textiles (fibras del género Urena).[3]


Las flores son conspicuas, entomófilas, hermafroditas, actinomorfas y agrupadas en inflorescencias; el cáliz posee cinco sépalos libres o soldados por la base, acompañado frecuentemente por un epicáliz o calículo (hipsófilos). Usualmente, el cáliz lleva nectarios compuestos de tricomas glandulares. La corola presenta cinco pétalos libres con una uña muy larga, el limbo soldado o bífido. El androceo está compuesto de numerosos estambres, típicamente con los filamentos soldados en un tubo estaminal (denominado columna estaminal) que rodea los estilos, y cada estambre con una única teca. El polen es espinuloso, el gineceo de ovario súpero, formado por cinco o más carpelos y 5 estigmas. El número de óvulos es variable y la placentación axilar. Los frutos son esquizocárpicos o capsulares. Las semillas presentan ácidos grasos característicos, que conjugan el anión ciclopropenilo.[4][5][6][7]

Claves dicotómicas para los principales géneros europeos
  • 1. Fruto en cápsula (botánica) loculicida, polisperma (lóculos 1-polispermos) > 2
  • 1. Fruto en esquizocarpo (mericarpos 1-polispermos) > 4
  • 2. Epicáliz: 3 piezas; cáliz cupuliforme, truncado o 5-dentado, raramente 5-lobado; semillas generalmente revestidas de pelos mucho más largos que ellas > Gossypium
  • 2. Epicáliz: 5-20 piezas; cáliz 5-lobado o dentado; semillas glabras o con pelos más cortos que ellas > 3
  • 3. Cápsula subgloboso-deprimida, 5-lobada; lóculos monospermos Kosteletzkya
  • 3. Cápsula globosa u ovoidea, no lobada; lóculos 2-polispermos Hibiscus
  • 4. Epicáliz inexistente > 5
  • 4. Epicáliz presente > 6
  • 5. Carpelos con 1 rudimento seminal; mericarpos monospermos Sida
  • 5. Carpelos con 3-9 rudimentos seminales; mericarpos: (1)2-3(9) semillas Abutilon
  • 6. Piezas del epicáliz soldadas al menos en la base > 7
  • 6. Piezas del epicáliz libres > 9
  • 7. Epicáliz: 3 piezas anchamente ovadas > Lavatera
  • 7. Epicáliz: 6-12 piezas estrechas, de lineares a oblongo-triangulares > 8
  • 8. Pétalos: 3-6 cm; tubo estaminal 5-angulado, glabro; mericarpos biloculares, surcados y ligeramente alados en el dorso > Alcea
  • 8. Pétalos 1-3 cm; tubo estaminal cilíndrico, peloso en la base, mericarpos uniloculares, planos y ápteros en el dorso >Althaea
  • 9. Mericarpos en varios verticilos; esquizocarpo globoso >Malope
  • 9. Mericarpos en un solo verticilo; esquizocarpo discoideo > 10
  • 10. Estigmas terminales, capitados; mericarpos con 2(3) semillas > Modiola
  • 10. Estigmas decurrentes, alargados; mericarpos monospermos > 11
  • 11. Piezas del epicáliz setáceas; mericarpos inflados en la madurez > Malvella
  • 11. Piezas del epicáliz de lineares a lanceoladas; mericarpos no inflados > Malva[8]

Difusión del polen

editar

El polen es espinoso. La polinización es generalmente entomófila, y las plantas proporcionan el néctar producido por la superficie interna de los sépalos. A veces la polinización puede ser anemófila, hidrófila o zoofílica.

Distribución geográfica

editar
 
Frutos de Theobroma cacao en Honduras.
 
Fruto maduro y abierto del algodonero Gossypium herbaceum, listo para la cosecha.
 
Fruto de Durio zibethinus.
 
Malva real Alcea rosea.
 
Flores de malvavisco Althaea officinalis.
 
Un Bombus terrestris libando polen de flores de Tilia cordata.
 
Un baobab Adansonia grandidieri en Madagascar.
 
Lavatera phoenicea.
 
Urena lobata.

Particularmente abundante en las regiones tropicales de América del Sur, está representada en menor medida en las regiones templadas, particularmente alrededor del Mediterráneo. Algunas regiones, como Madagascar o el archipiélago hawaiano, tienen muchos géneros y especies endémicas. La flora francesa cuenta con sólo unas 25 especies espontáneas.[1]

Taxonomía

editar

Recientes estudios moleculares han llevado el grupo para la filogenia de las angiospermas[9]​ a ampliar la familia hasta 243 géneros[10]​ y más de 4225 especies; en la familia ampliada se incluyen los géneros anteriormente pertenecientes a las antiguas familias Bombacaceae, Sterculiaceae y Tiliaceae, por lo que quedaron como pertenecientes a esta familia géneros bien conocidos tales como Tilia, Ceiba, Adansonia (baobabs) y Ochroma, ahora conformando simples subfamilias:

Malvoideae

editar

Las malvoideas incluyen 78 géneros y unas 1670 especies.[11]​ Esta subfamilia está compuesta por varias tribus que constituyen las malváceas en sentido estricto, además de Matisiae y Fremontodendreae, y, posiblemente, también Ochromeae, Fremontodendreae y Septotheca. La división de las malváceas en sentido restringido en tribus ha sido históricamente inestable y todavía no se ha llegado a una clasificación definitiva. La división actual incluye Malveae ( Malva, Abutilon, Sida y géneros afines), Gossypieae (el género que incluye al algodón, Gossypium, y géneros relacionados), Hibisceae (Hibiscus, Pavonia, Kydia y géneros afines). Matisieae es un grupo, previamente clasificado dentro de las bombacáceas, con una distribución neotropical. Fremontodendreae está constituido por dos géneros de Guatemala, México y California, los que previamente habían sido tratados dentro de Bombacaceae o Sterculiaceae. Los géneros Pentaplaris, Uladendron, Camptostemon, Lagunaria, Howittia, Alyogyne y Jumelleanthus se incluyen en Malvoideae pero todavía no han sido asignados a ninguna tribu.[12]

Los géneros con mayor riqueza de especies son Hibiscus (580), Sida (200), Abutilon (100), Nototriche (100), Cristaria (75) y Gossypium (40).[11]

Bombacoideae

editar

Las bombacoideas incluyen 16 géneros y unas 120 especies de regiones tropicales, especialmente de América y de África.[11]​ La subfamilia de las bombacóideas está compuesta por los géneros remanentes de las bombacáceas luego de que las tribus Matisieae y Durioneae fueran transferidas a las malvóideas y a las helicteróideas, respectivamente. Por esta razón, en su circunscripción actual la subfamilia está representada básicamente por la tribu Adansonieae, la cual incluye a los géneros Adansonia, Bombax, Chorisia, entre otros.[12]​ Los géneros con mayor riqueza de especies son Pachira (24) y Pseudobombax (20).[11]

Sterculioideae

editar

Las esterculioideas están compuestas por 12 géneros y unas 430 especies de distribución pantropical. Esta subfamilia se consideraba una familia distinta de las malváceas, denominada Sterculiaceae, en otros sistemas de clasificación de las angiospermas.[11]​ Las especies de esta subfamilia están caracterizadas por sus flores sin pétalos (apétalas), sin epicáliz, y por la presencia de un cáliz carnoso, usualmente petaloideo y gamosépalo. No presentan tampoco estaminoideos pero tienen una columna estaminal monadelfa (o sea, con todos los estambres unidos entre sí) y gineceos y frutos apocárpicos, o sea, con los carpelos separados. Las flores son típicamente monoicas: existen flores femeninas y masculinas en la misma planta.[13]

De tal manera que la familia, así ampliada, se divide ahora en 9 subfamilias:

Byttnerioideae: 26 géneros, 650 especies. Pantropical, especialmente América del Sur.

Grewioideae: 25 géneros, 770 especies. Pantropical.

Sterculioideae: 12 géneros, 430 especies. Pantropical.

Tilioideae: 3 géneros, 50 especies. Regiones templadas del hemisferio norte y América Central.

Dombeyoideae: Cerca de 20 géneros, ca. 380 especies. Paleotropical, especialmente Madagascar y Mascareñas.

Brownlowioideae: 8 géneros, ca. 70 especies. Especialmente paleotropical.

Helicteroideae: 8 a 12 géneros, 10 a 90 especies. Tropical, especialmente en el sudeste de Asia.

Malvoideae: 78 géneros, 1670 especies. Templado a tropical.

Bombacoideae: 12 géneros, 120 especies. Tropical, especialmente África y América.

Importancia económica

editar

Entre las especies de importancia económica se encuentran el árbol del cacao (Theobroma cacao) que produce el chocolate, el algodón (Gossypium), el durian (Durio zibethinus) y el quimbombó (Abelmoschus esculentus). Entre las plantas ornamentales y útiles, podemos citar los siguientes géneros[2]:

Muchas malváceas de Europa son potencialmente comestibles, las más consumidas son las lavateras y las malvas, que no son muy sabrosas, pero son abundantes y están disponibles todo el año.[16]

Referencias

editar
  1. a b Michel Botineau (2010). Botanique systématique et appliquée des plantes à fleurs (en francés). Lavoisier. p. 817. 
  2. Aslam Khan (2002). Plant Anatomy and Physiology (en inglés). Gyan Publishing House. p. 134. .
  3. Fritz Hans Schweingruber, Annett Börner, Ernst-Detlef Schulze (2011). Atlas of Stem Anatomy in Herbs, Shrubs and Trees (en inglés). Springer Science & Business Media. pp. 255-258. 
  4. Stacey D. Smith and David A. Baum. 2003. Core Malvales . Version 25 March 2003. In: The Tree of Life Web Project. Consultado el 8 de octubre de 2010.,
  5. Bayer, C. and K. Kubitzki 2003. Malvaceae, pp. 225-311. In K. Kubitzki (ed.), The Families and Genera of Vascular Plants, vol. 5, Malvales, Capparales and non-betalain Caryophyllales.
  6. Judd, W. S., C. S. Campbell, E. A. Kellogg and P. F. Stevens. Plant Systematics: A Phylogenetic Approach.
  7. Bayer, C., J. R. Hoppe, K. Kubitzki, M. F. Fay, A. Y. De Bruijn, V. Savolainen, C. M. Morton, K. Kubitzki, W. S. Alverson, and M. W. Chase (1999). «Support for an expanded family concept of Malvaceae within a recircumscribed order Malvales: a combined analysis of plastid atpB and rbcL DNA sequences». Botanical Journal of the Linnean Society 129: 267-303. doi:10.1006/bojl.1998.0226. 
  8. Malvaceae en Flora Ibérica, RJB/CSIS, Madrid
  9. APGWeb
  10. Malvaceae en APGWeb
  11. a b c d e Stevens, P. F. (2001 en adelante) Malvaceae Versión 9, junio de 2008 y actualizado desde entonces. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/ Fecha de acceso: 10 de septiembre de 2010.
  12. a b Hinsley, S.R. 2007. Malvatheca (Malvoideae and Bombacoideae). Malvaceae info. Consultado el 5 de octubre de 2010.
  13. Hinsley, S.R. 2007. Sterculioideae. Malvaceae info. Consultado el 8 de octubre de 2010.
  14. Vascular Plant Families and Genera - List of Genera in Malvaceae - Information compiled from Mark Chase and Vascular Plant Families and Genera - Board of Trustees of the Royal Botanic Gardens, Kew. En APGWeb, 5 de junio de 2013.
  15. Malvaceae en The Plant List, vers. 1,1, 2013.
  16. Maarten Joost Maria Christenhusz; James W.Byng (20 de mayo de 2016). «The number of known plants species in the world and its annual increase». Phytotaxa (en inglés) 261 (3). doi:10.11646/phytotaxa.261.3.1. Consultado el 27 de noviembre de 2018. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Malvaceae.
  •   Wikispecies tiene un artículo sobre Malvaceae.
  • Malvaceae en Cornell University, School of Integrative Plant Science, Plant Biology Section.
  •   Datos: Q156551
  •   Multimedia: Malvaceae / Q156551
  •   Especies: Malvaceae