Tilia cordata, conocida popularmente como tilo norteño,[1] tilo silvestre o tilo de hoja pequeña, es una especiearbórea originaria de Europa perteneciente a la familia de las Malvaceae, que vive desde España hasta los Montes Urales y las montañas de Líbano, Siria y Turquía.
Crece hasta 20-30 metros de altura y tiene de 1 a 1,5 m de circunferencia en la base del tronco. Sus hojas tienen forma de corazón.
Cada verano, produce unas pequeñas flores de color entre amarillo y verde. Estas flores son visitadas frecuentemente por las abejas.
Ubicación
editar
Se encuentra específicamente en Europa y Asia-Templada. La especie se presenta en su mayoría en el primer continente mencionado, provocando que el nombre de la misma varíe en su gran mayoría dependiendo de su ubicación regional, esta última además es bastante amplia, incluyendo regiones de Europa como Europa Oriental la cual consideran países tales como como Estados bálticos, Bielorrusia, Rusia centroeuropea, Rusia de Europa del Este, Crimea, Rusia del norte de Europa, Rusia del noroeste europeo, Rusia del sur de Europa, Ucrania.
Pasando al continente de Asia, la Tilia cordata se puede encontrar en la región de Cáucaso, encontrándose en países como Cáucaso del Norte, Transcáucaso. Además, en Asia Central incluyendo Kazajistán, Siberia Altay, Krasnoiarsk, Siberia occidental y Asia Occidental en Irán.[2]
Estado de conservación y amenazas
editar
Proyecciones sobre cambios de la distribución de especies arbóreas como la Tilia cordata la dejan parcialmente amenazada frente a escenarios y marcos temporales de cambio climático futuro. En Europa, la diversidad genética de Tilia cordata parece disminuir a medida que aumenta la latitud y está actualmente amenazada debido a las grandes distancias entre poblaciones fragmentadas. Con ello sus recursos genéticos son considerados como vulnerables[3] agregando que la especie tiene una distribución dispersa, baja capacidad de distribución de semillas y su flujo genético es relativamente limitado.
Las yemas y las ramitas son de color rojo - granate. Las ramitas son glabras y en las yemas se pueden ver sólo dos escamasHojas con inflorescenciasLas flores son pequeñas y muy olorosasTilia cordata (fruto)
Hibridación y especies parecidas
editar
En Europa hay dos especies de tilo que se parecen mucho: T. cordata y Tilia platyphyllos. Las dos pueden hibridarse y el producto de ese cruce es Tilia x vulgaris, árbol que a menudo se utiliza en la jardinería y arbolados. Sin embargo, no es difícil distinguir las dos especies gracias a estos particulares:
el tamaño de las hojas: las de T. cordata no miden más de 8 cm, mientras que las de T. platyphyllos pueden alcanzar los 15 cm;
la página inferior de las hojas: en las dos especies hay pelos en las axilas de los nervios, que son color rojo-ladrillo en T. cordata y blancos en T. platyphyllos;
el fruto: el de T. cordata es muy chico, no mide más de 8 mm de diámetro y no tiene costillas y se puede romper sin problemas con los dedos; el de T. platyphyllos es más grande, tiene 5 costillas muy evidentes y es muy duro;
las yemas: en las de T. cordata se pueden ver sólo dos escamas, mientras que en las de T. platyphyllos se pueden ver tres escamas;
las ramillas: las de T. cordata son glabras, es decir no tienen pelo, mientras las de T. platyphyllos son pubescentes, o sea tienen vello.
Existen importantes problemas taxonómicos, aún por resolver, dentro del género - en particular para los llamados híbridos.[4]
El correo español de Andorra emitió un sello, en el año 2020, dedicado a las hojas de este árbol.[5]
Composición química
editar
La composición química puede variar dependiendo del tipo de tejido vegetal ͏y de las condiciones ambientales de crecimiento. En la͏ ͏madera hay celulosa (~45 ͏%), hemicelulosas (~27 %) y lignina (~20 %), en la ͏corteza se observa lignina (~28 ͏%) y metabolitos secundarios como ͏compuestos fenólicos, flavonoides y taninos, cuya concentración tiende a ͏aumentar en respuesta al estrés ambiental. Por otro lado, las hojas tienen flavonoides como kaempferol, quercetina, ͏tilirosida, los cuales están asociados a efectos ansiolíticos y sedantes. Las flores destacan por su riqueza en proantocianidinas y ͏epicatequinas compuestos con͏ conocida acción antinflamatoria. Y por último, las semillas contienen un aceite con alto valor nutricional, compuesto por sobre todo de ácidos grasos insaturados (ácido linoleico y oleico), fitoesteroles (particularmente β- ͏s͏it͏os͏terol), escualeno y vitamina E.[6]
Usos
editar
En Chile, donde es considerada un medicamento herbario tradicional, es utilizada popularmente en estados gripales (fiebre, tos y malestar general); ansiedad, nerviosismo e insomnio; retención de liquido (edema). Para ello se emplean principalmente sus flores y brácteas secas como droga vegetal (hojas o órgano foliáceo en la proximidad de las flores, en el caso del Tilo son más grandes que las flores, comúnmente son de menor tamaño que las hojas), además de la corteza y las hojas del árbol.
[7]
Estudios farmacológicos han demosntrado que la Tilia cordata posee propiedades citotóxicas, antioxidante, neuroprotectora y antiinflamatoria.[8][9][10][11][12]
Tilia: nombre genérico que deriva de las palabras griegas: ptilon (= ala), por la característica de las brácteas que facilita la propagación de la fruta por el viento.
↑Nombre vulgar preferido en castellano, en Árboles: guía de campo; Johnson, Owen y More, David; traductor: Pijoan Rotger, Manuel, ed. Omega, 2006. ISBN 978-84-282-1400-1. Versión en español de la Collins Tree Guide.
↑«Tilia cordata Mill.». www.worldfloraonline.org(en inglés). Archivado desde el original el 4 de enero de 2023. Consultado el 27 de mayo de 2025.
↑De Jaegere, Tanguy; Hein, Sebastian; Claessens, Hugues (1-03-2016). «A Review of the Characteristics of Small-Leaved Lime (Tilia cordata Mill.) and Their Implications for Silviculture in a Changing Climate». A Review of the Characteristics of Small-Leaved Lime (Tilia cordata Mill.) and Their Implications for Silviculture in a Changing Climate. Consultado el 27 de mayo de 2025.
↑Kusiak, Władysław; Majka, Jerzy; Zborowska, Magdalena; Ratajczak, Izabela (06-06-2022). «Chemical Composition and Related Properties of Lime (Tilia cordata Mill.) Bark and Wood as Affected by Tree Growth Conditions». Chemical Composition and Related Properties of Lime (Tilia cordata Mill.) Bark and Wood as Affected by Tree Growth Conditions. Consultado el 27 de mayo de 2025.
↑Chile, Ministerio de Salud. (2010). Medicamentos Herbarios Tradicionales. [Santiago], Gobierno de Chile, (193-194 pp.). https://hospitallashigueras.cl/docs/pespi/Libro-MHT-2010.pdf
↑Zhou, Ya-Jing; Ren, Qiang; Shen, Yong-Bao (2025-06). «Comprehensive review of Tilia L . : phytochemical profiles, edible value, therapeutic potentials, and ecological significance». Food & Medicine Homology(en inglés)2 (2): 9420035. ISSN3006-6867. doi:10.26599/FMH.2025.9420035. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑Siger, Aleksander; Antkowiak, Wojciech; Dwiecki, Krzysztof; Rokosik, Ewa; Rudzińska, Magdalena (1 de junio de 2021). «Nutlets of Tilia cordata Mill. and Tilia platyphyllos Scop. – Source of bioactive compounds». Food Chemistry346: 128888. ISSN0308-8146. doi:10.1016/j.foodchem.2020.128888. Consultado el 27 de mayo de 2025.
↑Czerwińska, Monika E.; Dudek, Marta K.; Pawłowska, Karolina A.; Pruś, Anna; Ziaja, Maria; Granica, Sebastian (1 de junio de 2018). «The influence of procyanidins isolated from small-leaved lime flowers (Tilia cordata Mill.) on human neutrophils». Fitoterapia127: 115-122. ISSN0367-326X. doi:10.1016/j.fitote.2018.02.018. Consultado el 27 de mayo de 2025.
↑Saygi, Kadriye Ozlem; Cacan, Ercan (1 de junio de 2021). «Antioxidant and cytotoxic activities of silver nanoparticles synthesized using Tilia cordata flowers extract». Materials Today Communications27: 102316. ISSN2352-4928. doi:10.1016/j.mtcomm.2021.102316. Consultado el 27 de mayo de 2025.
↑Kıroğlu, Olcay; Berktaş, Fatih; Khan, Zakir; Dağkıran, Muhammed; Karatas, Yusuf (21 de noviembre de 2022). «Self-medication practices with conventional and herbal drugs among ear, nose, and throat patients». Revista da Associação Médica Brasileira(en inglés)68: 1416-1422. ISSN0104-4230. doi:10.1590/1806-9282.20220430. Consultado el 27 de mayo de 2025.