Los cerdos en la cultura

Summary

Los cerdos en la cultura, han estado presentes en sociedades de todo el mundo desde la época neolítica, han sido utilizados para múltiples propósitos en el arte, la literatura y otras expresiones de la cultura. En la antigüedad clásica, los romanos consideraban la carne de cerdo la más exquisita de las carnes, disfrutando de salchichas y representándolas en su arte. En toda Europa, los cerdos han sido celebrados en carnavales desde la Edad Media, siendo especialmente importantes en Alemania medieval en ciudades como Núremberg, y en la Italia moderna temprana en ciudades como Bolonia.

Cuadro de San Antonio con un cerdo al fondo, por Piero di Cosimo, c. 1480.

En la literatura, tanto para niños como para adultos, los personajes de cerdos aparecen en alegorías, historias cómicas y novelas serias. En el arte, los cerdos han sido representados en una amplia gama de medios y estilos desde tiempos antiguos en muchas culturas. Los nombres de los cerdos se utilizan en expresiones idiomáticas y epítetos animales, a menudo de manera despectiva, ya que los cerdos han sido asociados durante mucho tiempo con la suciedad y la codicia, mientras que lugares como Swindon reciben su nombre por su asociación con los cerdos. El consumo de carne de cerdo está prohibido en el islam y el judaísmo, pero los cerdos son sagrados en algunas otras religiones.

Celebración de la carne

editar
 
Arco de Constantino, panel en relieve que muestra la lustración de las tropas de Marco Aurelio, con un cerdo gordo en la parte inferior derecha.[1]

Época clásica

editar

El académico Michael MacKinnon escribe que la carne de cerdo era generalmente considerada la mejor de todas las carnes domésticas consumidas durante la época romana, y se consumía en una multitud de formas, desde salchichas hasta filetes, tanto por ricos como por pobres. Ningún otro animal tenía tantos nombres en latin (por ejemplo, sus, porcus, porco, aper) ni era ingrediente en tantas recetas antiguas como se describe en el manual culinario de Apicio.[1]​ Los cerdos se han encontrado en casi todos los yacimientos arqueológicos de la Italia romana; son descritos por escritores agrícolas romanos como Catón y Varrón, y en la Historia Natural de Plinio el Viejo. MacKinnon señala que las razas antiguas de cerdos pueden verse en monumentos como el Arco de Constantino, que muestra una raza de orejas caídas, vientre gordo y piel lisa.[1]

Carnaval

editar

El cerdo ha sido celebrado en toda Europa desde tiempos antiguos en sus carnavales, cuyo nombre proviene del italiano carne levare, el levantamiento de la carne.[2]​ Pero los académicos Peter Stallybrass y Allon White comentan sobre el papel ambiguo del cerdo:[2]

En la feria y el carnaval, esperaríamos encontrar una orientación completamente diferente hacia el cerdo: en el «carne-levare» el cerdo era celebrado; los placeres de la comida estaban representados en la salchicha y los ritos de inversión se simbolizaban en la vejiga del cerdo del bufón... Incluso en el carnaval, el cerdo era el centro de significados conflictivos. Si el cerdo era debidamente celebrado, también podía convertirse en la analogía simbólica de grupos marginados y «Otros» demonizados.[3]

Tradición china

editar

En la China temprana, los cerdos no solo eran valorados por su carne, sino aún más por producir fertilizante, grasa para lámparas, piel para ropa y cerdas para cepillos. También tenían un valor simbólico. Los aristócratas mostraban su rango al ser enterrados con más cerdos que los de rangos inferiores.[4]​ Su capacidad para crecer y reproducirse rápidamente llevó a asociar a los cerdos con la fertilidad, la prosperidad, la buena suerte y una familia numerosa. Hacia el siglo II d. C., los bienes funerarios en las tumbas de los ricos incluían figuras de cerdos, no cerdos reales, tal vez para proporcionar suficiente riqueza para prosperar en el inframundo, o para alentar a los difuntos a bendecir a sus descendientes.[5]​ El retrete de pocilga era común; modelos de arcilla aparecen en muchas tumbas de la dinastía Han.[6]

"Cerdo" es uno de los doce signos del Zodíaco chino. Una etimología popular sostiene erróneamente que el carácter chino , jia ("hogar" o "familia"), muestra un cerdo bajo un tejado, pero en realidad es un niño bajo un tejado. La asociación favorable explica el error.[7]

Tradición inglesa

editar
 
Un Pastel de cerdo de Melton Mowbray.

En Inglaterra, los pasteles de cerdo se elaboraban en Melton Mowbray, Leicestershire, desde la década de 1780, según la Melton Mowbray Pork Pie Association (fundada en 1998). Los pasteles se horneaban originalmente en una olla de arcilla con una cubierta de masa, evolucionando hacia su forma moderna de una caja de masa. La tradición local indica que los trabajadores agrícolas los llevaban mientras trabajaban; los aristocráticos cazadores de zorros de las cacerías Quorn, Cottesmore y Belvoir supuestamente vieron esto y adquirieron gusto por los pasteles.[8][9]​ Una fecha de origen ligeramente posterior es dada por la afirmación de que la fabricación de pasteles en la ciudad comenzó alrededor de 1831, cuando un panadero y confitero local, Edward Adcock, comenzó a hacer pasteles como actividad secundaria.[10]​ Los pasteles de cerdo de Melton Mowbray recibieron el estatus de IGP en 2008.[11]

Tradición alemana

editar

Ciudades alemanas como Núremberg han fabricado salchichas de cerdo desde al menos 1315 d. C., cuando se introdujo la oficina de Würstlein (controlador de salchichas). En el país se producen unas 1500 variedades de salchichas. La bratwurst de Núremberg debe tener un máximo de 90 milímetros (3,5 plg) de largo y pesar como máximo 25 gramos (0,9 oz); está sazonada con macis, pimienta y mejorana. En tiempos modernos tempranos a partir de 1614, los carniceros de Núremberg desfilaban por la ciudad cada año llevando una salchicha de 400 metros de largo.[12]

Tradición italiana

editar

El cerdo y los productos de cerdo como la mortadella fueron económicamente importantes en ciudades italianas como Bolonia y Módena en el período moderno temprano y celebrados como tales; han seguido siéndolo en tiempos modernos. En 2019, la Istituzione Biblioteche Bologna celebró una exposición titulada Pane e salame. Immagini gastronomiche bolognesi dalle raccolte dell'Archiginnasio ("Pan y salami. Imágenes gastronómicas boloñesas de la colección Archiginnasio") sobre las imágenes gastronómicas de su colección.[13][14]

Literatura

editar

Para adultos

editar
 
La historia del Cerdo sabio por un oficial de la Royal Navy, 1786.

Los cerdos han aparecido en la literatura con una variedad de asociaciones, desde los placeres de comer, como en A Dissertation upon Roast Pig de Charles Lamb, hasta El señor de las moscas de William Golding (con el personaje gordo "Piggy"), donde la cabeza de jabalí podrida en un palo representa a Belcebú, "señor de las moscas" siendo la traducción directa del hebreo בעל זבוב, y la novela alegórica de George Orwell, Rebelión en la granja, donde los personajes centrales que representan a los líderes de la soviética son cerdos.[2][15][16][17]​ El cerdo se utiliza para un efecto cómico en las historias de P. G. Wodehouse ambientadas en Blandings Castle, donde el excéntrico Lord Emsworth cuida un cerdo premiado extremadamente gordo llamado la Empress of Blandings, que es frecuentemente robado, secuestrado o amenazado de alguna manera.[15][18]​ Un uso bastante diferente se hace del cerdo en los libros de fantasía de Lloyd Alexander, Las Crónicas de Prydain, donde Hen Wen es un cerdo con previsión, usado para ver el futuro y localizar objetos místicos como El Caldero Negro.[19]

Una de las referencias literarias más antiguas proviene de Heráclito, quien habla de la preferencia de los cerdos por el lodo sobre el agua limpia en los Fragmentos.[20]​ Los cerdos tuvieron importancia para los filósofos pirrónicos antiguos (para quienes el cerdo representaba el acrasia) y los filósofos epicúreos antiguos (para quienes era representativo de la búsqueda del placer).[21]Platón en la República discute un estado "saludable" de simplicidad como una "ciudad para cerdos" (griego: huōn polis).[22]​ En la novela china del siglo XVI de Wu Cheng'en, Viaje al Oeste, Zhu Bajie es en parte humano, en parte cerdo.[23]​ En libros, poemas y caricaturas del Inglaterra del siglo XVIII, el Cerdo Sabio era un animal entrenado que parecía capaz de responder preguntas.[24]Thomas Hardy describe la matanza de un cerdo en su novela de 1895 Jude el oscuro.[25]

Para niños

editar
 
Pigling Bland emprendiendo sus aventuras.

Los cerdos han aparecido en libros infantiles desde al menos 1840, cuando se publicó Los tres cerditos;[26]​ la historia ha aparecido en muchas versiones diferentes, como la película de Disney de 1933 y Revolting Rhymes de Roald Dahl de 1982. Incluso antes está la popular rima infantil inglesa del siglo XVIII y juego de dedos, This Little Piggy,[27]​ frecuentemente en películas y literatura, como los dibujos animados de Warner Brothers A Tale of Two Kitties (1942) y A Hare Grows In Manhattan (1947) que usan la rima con efecto cómico. Dos de los "pequeños libros" de Beatrix Potter, The Tale of Pigling Bland (1913) y The Tale of Little Pig Robinson (1930), presentan las aventuras de cerdos vestidos como personas.[15]

Varias series de dibujos animados han incluido cerdos como personajes destacados. Uno de los primeros cerdos en dibujos animados fue el glotón "Piggy", que apareció en cuatro cortos de Merrie Melodies de Warner Brothers entre 1931 y 1937, notablemente en Pigs Is Pigs, y fue seguido por Porky Pig, con hábitos similares.[28]

Cerdito es el compañero constante de Pooh en las historias de A. A. Milne de Winnie the Pooh y las películas de Disney basadas en ellas, mientras que en La telaraña de Charlotte, el personaje central Wilbur es un cerdo que forma una relación con una araña llamada Charlotte.[29]​ La película de 1995 Babe retrató humorísticamente a un cerdo que quería ser un perro pastor, basado en el personaje de la novela de 1983 de Dick King-Smith, The Sheep Pig.[30]​ Entre las nuevas versiones de los clásicos Los tres cerditos está The Three Ninja Pigs de Corey Rosen Schwartz y Dan Santat de 2012.[31]

Arte

editar

Los cerdos han aparecido en el arte en medios que incluyen cerámica, escultura, trabajos en metal, grabados, pinturas al óleo, acuarela y vitrales, desde la época neolítica en adelante. Algunos han funcionado como amuletos.[32]

Religión

editar
 
Varaha, el avatar con cabeza de jabalí de Vishnu, matando a un demonio. Gouache sobre papel, Chamba, c. 1740

La carne de cerdo es inaceptable para algunas religiones del mundo. En el Islam y el Judaísmo está prohibido el consumo de cerdo.[33][34]​ Muchos hindúes son lacto-vegetarianos, evitando todo tipo de carne.[35]​ En el Budismo, el cerdo simboliza la ilusión (Sánscrito: moha), uno de los tres venenos (Sánscrito: triviṣa).[36]​ Al igual que los hindúes, muchos budistas son vegetarianos, y algunas sutras del Buda establecen que no se debe comer carne;[37]​ los monjes en las tradiciones Mahayana tienen prohibido comer carne de cualquier tipo.[38]

Por el contrario, en algunas religiones los cerdos son sagrados. Los druidas de Irlanda, por ejemplo, llaman a sus sacerdotes "cerdos". Uno de los animales sagrados para la diosa romana Diana era el jabalí; ella envió el Jabalí de Calidón para destruir la tierra. En el hinduismo, el Varaha con cabeza de jabalí es venerado como un avatar del dios Vishnu.[39]​ La cerda era sagrada para la diosa egipcia Isis y se usaba en sacrificios a Osiris.[40]

Lugares

editar
 
La esclusa de Swineford recibe su nombre de un vado donde los cerdos solían cruzar el río Avon.[41]

Muchos lugares reciben su nombre por los cerdos. En Inglaterra, dichos nombres de lugares incluyen Grizedale (Valle de cerdos, del escandinavo antiguo griss, cerdo joven, y dalr, valle), Swilland (Tierra de cerdos, del inglés antiguo swin y land), Swindon ("Colina de cerdos"), y Swineford (Vado de cerdos).[41]​ En Escandinavia hay nombres como Svinbergen (Colina de cerdos), Svindal (Valle de cerdos), Svingrund (Suelo de cerdos), Svinhagen (Seto de cerdos), Svinkärr (Pantano de cerdos), Svinvik (Bahía de cerdos), Svinholm (Islote de cerdos), Svinskär (Roca de cerdos), Svintorget (Mercado de cerdos), y Svinö (Isla de cerdos).[42]

Modismos

editar

Los modismos en lengua inglesa relacionados con los cerdos a menudo tienen connotaciones negativas de suciedad, codicia, o la monopolización de recursos, como en "cerdo de carretera" o "servidor cerdo". Como señala el académico Richard Horwitz, las personas en todo el mundo han hecho que los cerdos representen "extremos de alegría o miedo humano, celebración, ridículo y repulsión".[43]​ Los nombres de los cerdos se usan como epítetos para atributos humanos negativos, especialmente codicia, glotonería y suciedad. Estos atributos atribuidos a menudo conducen a comparaciones críticas entre cerdos y humanos.[44]​ "Cerdo" es un término en argot para un oficial de policía o un chovinista masculino, este último término adoptado en el movimiento de liberación de las mujeres en la década de 1960.[45]

Hucha de cerdo

editar
 
Una hucha de cerdo.

Las huchas de cerdo son contenedores en forma de cerdo para guardar monedas pequeñas. Un ejemplo temprano es del siglo XII en Java (Indonesia), y otro del siglo XIII en Turingia (Alemania).[46]​ La conexión entre ahorrar, la prosperidad y los cerdos puede provenir en Asia Oriental de sus vientres redondos y una conexión con los espíritus de la tierra.

Referencias

editar
  1. a b c MacKinnon, Michael (2001). «High on the Hog: Linking Zooarchaeological, Literary, and Artistic Data for Pig Breeds in Roman Italy» [A lo grande con el cerdo: Vinculación de datos zooarqueológicos, literarios y artísticos para razas de cerdos en la Italia romana]. American Journal of Archaeology (en inglés) 105 (4): 649-673. ISSN 0002-9114. JSTOR 507411. S2CID 193116973. doi:10.2307/507421. 
  2. a b c Komins, Benton Jay (2001). «Western Culture and the Ambiguous Legacies of the Pig» [La cultura occidental y los legados ambiguos del cerdo]. CLCWeb: Comparative Literature and Culture (en inglés) 3 (4). ISSN 1481-4374. doi:10.7771/1481-4374.1137. 
  3. Stallybrass, Peter; White, Allon (1986). The Politics and Poetics of Transgression [La política y la poética de la transgresión] (en inglés). Cornell University Press. ISBN 978-0416415803.  Citado por Komins (2001)
  4. Seung-og Kim (1994) “Burials, Pigs, and Political Prestige in Neolithic China” (en inglés) Current Anthropology. 35.2 : 119-141.
  5. Tsang, Ka Bo (1996). «Chinese Pig Tales» [Cuentos chinos sobre cerdos]. Archaeology (en inglés) 49 (2): 52-57. JSTOR 41770593. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  6. Hayford, Charles (28 de enero de 2007). «Pigs, Shit, and Chinese History, Or Happy Year of the Pig» [Cerdos, estiércol e historia china, o feliz año del cerdo] (en inglés). Consultado el 19 de julio de 2025. 
  7. Lewis, Mark Edward (2006). The Construction of Space in Early China [La construcción del espacio en la China temprana] (en inglés). Albany, N.Y.: State University of New York Press. p. 92. ISBN 0791466078. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  8. «History of Melton Mowbray Pork Pie» [Historia del pastel de cerdo de Melton Mowbray] (en inglés). Asociación de Pasteles de Cerdo de Melton Mowbray. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2015. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  9. Wilson, C. Anne (junio de 2003). Food and Drink in Britain: From the Stone Age to the 19th Century [Comida y bebida en Gran Bretaña: desde la Edad de Piedra hasta el siglo XIX] (en inglés). Academy Chicago Publishers. p. 273. ISBN 978-0897333641. Consultado el 19 de julio de 2025. (requiere registro). 
  10. Brownlow, J. E. (1963). «The Melton Mowbray Pork-Pie Industry» [La industria del pastel de cerdo de Melton Mowbray]. Transactions of the Leicestershire Archaeological and Historical Society (en inglés) 37: 36. 
  11. «Pork pie makers celebrate status» [Los fabricantes de pasteles de cerdo celebran el estatus]. BBC News (en inglés). 4 de abril de 2008. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  12. a b Newey, Adam (8 de diciembre de 2014). «Nuremberg, Germany: celebrating the city's sausage» [Núremberg, Alemania: celebrando la salchicha de la ciudad]. The Daily Telegraph (en inglés). Consultado el 19 de julio de 2025. 
  13. «Eventi: Pane e salame» [Eventos: Pan y salami] (en italiano). Istituzione Biblioteche Bologna. agosto de 2009. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  14. Virbila, S. Irene (7 de agosto de 1988). «Fare of the Country; Mortadella: Bologna's Bologna» [Comida del país; Mortadella: La mortadella de Bolonia]. The New York Times (en inglés). Consultado el 19 de julio de 2025. 
  15. a b c Mullan, John (21 de agosto de 2010). «Ten of the best pigs in literature» [Diez de los mejores cerdos en la literatura]. The Guardian (en inglés). Consultado el 19 de julio de 2025. 
  16. Bragg, Melvyn. «Topics - Pigs in literature» [Temas - Cerdos en la literatura] (en inglés). BBC Radio 4. Consultado el 19 de julio de 2025. «Animal Farm ... Sir Gawain and the Green Knight ... The Mabinogion ... The Odyssey ... (In Our Time)». 
  17. Sillar, Frederick Cameron (1961). The symbolic pig: An anthology of pigs in literature and art [El cerdo simbólico: Una antología de cerdos en la literatura y el arte] (en inglés). Oliver & Boyd. OCLC 1068340205. 
  18. «Blandings» [Blandings] (en inglés). BBC. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  19. Jones, Mary (2003). «Hen Wen» [Hen Wen] (en inglés). Ancient Texts. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  20. Heráclito, Fragment 37
  21. Warren, James (2002). Epicurus and Democritean Ethics. (en inglés) Cambridge University Press. pp. 133-134
  22. Republic, 369ff
  23. «Zhu Bajie, Zhu Wuneng» [Zhu Bajie, Zhu Wuneng] (en inglés). Nations Online. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  24. Buzwell, Greg (19 de agosto de 2016). «William Shakespeare and The Learned Pig» [William Shakespeare y el Cerdo Sabio] (en inglés). British Library. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  25. Yallop, Jacqueline (15 de julio de 2017). «Pig tales – the swine in books and art» [Cuentos de cerdos – los cerdos en libros y arte]. The Guardian (en inglés). Consultado el 19 de julio de 2025. 
  26. Robinson, Robert D. (marzo de 1968). «The Three Little Pigs: From Six Directions» [Los tres cerditos: desde seis direcciones]. Elementary English (en inglés) 45 (3): 356-359. JSTOR 41386323. 
  27. Herman, D. (2007). The Cambridge Companion to Narrative [El compañero de Cambridge para la narrativa] (en inglés). Cambridge University Press. p. 9. ISBN 978-0521673662. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  28. «TV Guide's 50 greatest cartoon characters of all time - July 30, 2002». CNN.com (en inglés). Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2009. 
  29. Gagnon, Laurence (1973). «Webs of Concern: The Little Prince and Charlotte's Web» [Telarañas de preocupación: El principito y Telaraña de Carlota]. Children's Literature (en inglés) 2 (2): 61-66. doi:10.1353/chl.0.0419. 
  30. Chanko, Kenneth M. (18 de agosto de 1995). «This Pig Just Might Fly» [Este cerdo podría volar]. Entertainment Weekly (en inglés). Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2010. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  31. «Variations on Favorite Stories: The Three Little Pigs» [Variaciones sobre historias favoritas: Los tres cerditos] (en inglés). ROD Library, University of Northern Iowa. Archivado desde el original el 10 de mayo de 2020. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  32. «Pig» [Cerdo] (en inglés). Metropolitan Museum of Art. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  33. Corán 2:173, 5:3, 6:145, y 16:115.
  34. Leviticus 11:3–8
  35. Insel, Paul (2014). Nutrition [Nutrición] (en inglés). Jones & Bartlett Learning. p. 231. ISBN 978-1-284-02116-5. OCLC 812791756. 
  36. Loy, David (2003). The Great Awakening: A Buddhist Social Theory [El gran despertar: Una teoría social budista] (en inglés). Simon and Schuster. p. 28. ISBN 978-0-86171-366-0. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  37. Sutras sobre abstenerse de comer carne
  38. «Buddhism & Vegetarianism» [Budismo y vegetarianismo]. Soul Curry (en inglés). 21 de octubre de 2013. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2013. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  39. Dalal, Roshen (2011). Hinduism: An Alphabetical Guide [Hinduismo: Una guía alfabética] (en inglés). Penguin Books India. pp. 444-445. ISBN 978-0-14-341421-6. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  40. Bonwick, James (1894). «Sacred Pigs» [Cerdos sagrados] (en inglés). Library Ireland. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  41. a b Mills, A. D. (1993). A Dictionary of English Place-Names [Un diccionario de nombres de lugares ingleses] (en inglés). Oxford University Press. pp. 150, 318. ISBN 0192831313. 
  42. «Finlands Svenska Ortnamn (FSO), entry "Svin-"» [Nombres de lugares suecos de Finlandia (FSO), entrada "Svin-"] (en sueco). Institute for the Languages of Finland. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  43. Horwitz, Richard P. (2002). Hog Ties: Pigs, Manure, and Mortality in American Culture [Lazos de cerdos: Cerdos, estiércol y mortalidad en la cultura estadounidense] (en inglés). University of Minnesota Press. p. 23. ISBN 0816641838. 
  44. «Fine Swine» [Cerdo fino]. The Daily Telegraph (en inglés). 2 de febrero de 2001. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  45. Tarrow, Sidney (2013). «5. Palabras de género». The language of contention: revolutions in words, 1688–2012 [El lenguaje de la contienda: revoluciones en palabras, 1688–2012] (en inglés). Cambridge University Press. p. 123. ISBN 978-1107036246. 
  46. «Geröntgt: Mittelalterliches Sparschwein ist leer» [Radiografiado: La hucha medieval está vacía] (en inglés). Welt. 30 de octubre de 2013. Consultado el 19 de julio de 2025. 

Bibliografía adicional

editar
  • Fabre-Vassas, Claudine (1997). The Singular Beast: Jews, Christians & the Pig [La bestia singular: Judíos, cristianos y el cerdo] (en inglés). Columbia University Press. ISBN 0231103662. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  • Harris, Marvin (1974). Cows, Pigs, Wars & Witches: The Riddles of Culture [Vacaciones, cerdos, guerras y brujas: Los enigmas de la cultura] (en inglés). Random House. ISBN 0394483383. Consultado el 19 de julio de 2025. 
  • Horwitz, Richard P. (2002). Hog Ties: Pigs, Manure, and Mortality in American Culture [Lazos de cerdos: Cerdos, estiércol y mortalidad en la cultura estadounidense] (en inglés). University of Minnesota Press. ISBN 0816641838. 
  • Lobban, R.A. Jr. (1994). «Pigs and Their Prohibition» [Cerdos y su prohibición]. International Journal of Middle East Studies (en inglés) 26 (1): 57-75. S2CID 162325567. doi:10.1017/S0020743800059766. 
  •   Datos: Q1484781
  •   Multimedia: Pigs in art / Q1484781