Lista negra antiperonista

Summary

Se conoce como lista negra antiperonista en Argentina a la práctica de censurar y perseguir a artistas, deportistas, científicos, intelectuales, políticos y ciudadanos en general por el hecho, cierto o no, de tener simpatías por el peronismo. La persecución de peronistas se inició luego del golpe de Estado del 8 de octubre de 1945,[2][3]​ que derrocó y encarceló al entonces presidente Juan Domingo Perón.[1]

Decreto Ley 4161 de 1956 que prohibía al peronismo.[1]

Origen de las prohibiciones

editar

Las prohibiciones que impedían desempeñarse a los artistas, deportistas, intelectuales o políticos imputados de simpatizar con el peronismo, comenzaron tras el golpe de Estado de octubre del 8 de octubre de 1945 cuando fue derrocado y encarcelado el vicepresidente Juan Domingo Perón.[2]​ En septiembre de 1955 un golpe de Estado derrocó todos los poderes constitucionales e instaló una dictadura que persiguió a las personas que adherían al peronismo. Al año siguiente el dictador Pedro Eugenio Aramburu dictó el Decreto Ley 4161 de 1956, criminalizando cualquier manifestación de simpatía por el peronismo.[1]​ Muchos de los artistas, deportistas, científicos e intelectuales incluidos en las listas negras se vieron forzados a abandonar su vocación, trabajando de manera clandestina o exiliandose fuera del país. Es decir, no eran contratadas.

A partir de la dictadura autodenomida Revolución Libertadora se impuso la persecución de muchas personas por simpatizar con el peronismo, en algunos casos durante décadas.[4]

Las listas negras del régimen dictatorial antiperonista no solo se extendería contra personas sino también contra obras de arte y libros, abarcando también la destrucción de las mismas entre ellas pinturas, monumentos, esculturas, etc. [5][6][7]

En el marco del Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado) régimen represivo aplicado en Argentina, creado secretamente durante la presidencia de Arturo Frondizi el 14 de noviembre de 1958 cuyo objetivo era poner fin a una serie de protestas laborales haciendo uso de la represión estatal, a través de las Fuerzas Armadas se elaboraron y ampliaron las listas negras enfocadas en dirigentes gremiales, sindicales, y de organizaciones de estudiantes vinculadas al peronismo.[2][8][9][10]​A través de las listas elaboradas por las fuerzas armadas se privo de sus cargos a cientos de profesores universitarios, junto con personal jerárquico, científicos e investigadores de institutos nacionales. En el caso de líderes estudiantiles, gremialistas, dirigentes sindicales y sociales las listas negras implicaban el encarcelamiento a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, padeciendo torturas y otras prácticas.[11]

Personas perseguidas

editar

El historiador Osvaldo Jara en su libro Peronismo y deporte ha estimado en más de 500 deportistas suspendidos por sus simpatías peronistas luego de 1955.[12]​ Entre las personas prohibidas o perseguidas identificadas se encontraron:

Muchos artistas y deportistas de estas listas nunca más pudieron ejercer su arte o profesión.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d e f g Scoufalos, Catalina. «El Decreto 4161. La batalla por la identidad». 
  2. a b c Luna, Félix (1971). El 45. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 84-499-7474-7. 
  3. Adamovsky, Ezequiel (10 de febrero de 1-2023). «70 años de antiperonismo El peronismo y el antiperonismo nacieron simultáneamente y, según el autor, comparten rasgos y se retroalimentan». El Diario. 
  4. Estamos en el aire Una historia de la televisión en argentina (1951-1999). Con Pablo Sirvén y Silvia Itkin. Investigación histórica. 1999, Planeta - Emecé.p 78
  5. html|obra=Imágenes de Mar del Plata|título=El Monumento a la 'Independencia Económica' por Leone Tommasi (Pietrasanta 1903 - 1965)|nombre=Natalio |apellido=Marengo|fecha=abril de 2010}}
  6. «La máscara y la estampa». La Biblia de los Pobres. 31 de octubre de 2012. 
  7. «Numa Ayrinhac, el pincel de Evita». Agencia Paco Urondo. 5 de mayo de 2019. 
  8. política en Argentina 1943-1973 (II). Buenos Aires, Argentina: Emecé. Ruffini. (2016)
  9. Dictadura, dirigencia política y sociedad civil. La persecución al peronismo en la Patagonia Argentina durante la “Revolución Libertadora” (1955-1958). Iberoamérica Social, 1, pp. 89-107. Scodeller, G. (2008).
  10. Golpes, proscripciones y partidos políticos. Violencia Proscripción y autoritarismo (1955-1976) (pp. 19-62). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana. Vilaboa, J.
  11. Doctrina antisubversiva francesa y legislación de defensa en la Argentina. (1958-1962). Cuadernos de Marte, 2 Tcach, Carlos (2003).
  12. a b c d e f g h i j k «16 de septiembre de 1955: 65 años de genocidio deportivo argentino». 23 de septiembre de 2020. 
  13. «Tato Díaz. “El 45”, a 65 años de la aparición del primer diario de la Resistencia». Radio Gráfica. 19 de noviembre de 2020. 
  14. «Cuando los deportistas peronistas fueron perseguidos». Página 12. 2 de septiembre de 2019. 
  15. Magalí Barbatto [et al.] (2023). Muchachas Bonaerenses: las primeras legisladoras de la Patria. La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata. ISBN 978-987-8475-89-9. 
  16. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p Duzdevich, Aldo (26 de septiembre de 2021). «Batatas, huevos y facturas peronistas: los más insólitos intentos de borrar un movimiento a sangre y fuego». Infobae. 
  17. Zucchi, Marina (5 de octubre de 2017). «Tita Merello, la historia de una mujer libre». Clarín. 
  18. a b c d Sirvén, Pablo; Itkin, Silvia (1999). Estamos en el aire: una historia de la televisión en argentina (1951-1999). Planeta - Emecé. p. 78. 
  19. a b c d e f g h i «Fueron entregadas las "listas negras" de los actores prohibidos y perseguidos por la dictadura». Télam. 20 de mayo de 2015. Archivado desde el original el 27 de agosto de 2023. 

Referencias generales

editar
  • Scoufalos, Catalina. «El Decreto 4161. La batalla por la identidad». 
  •   Datos: Q121879417