El orejero coronipardo[3] (Leptopogon amaurocephalus) es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al género Leptopogon. Es nativa de la América tropical (Neotrópico) donde habita desde México, a través de América Central, hasta el centro sur de América del Sur.
Orejero coronipardo | ||
---|---|---|
| ||
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Tyrannidae | |
Subfamilia: | Pipromorphinae | |
Género: | Leptopogon | |
Especie: |
L. amaurocephalus Tschudi, 1846[2] | |
Distribución | ||
Distribución geográfica del orejero coronipardo. | ||
Subespecies | ||
Se le denomina también atrapamoscas orejinegro (en Colombia), mosquerito cabecipardo (en Costa Rica), mosqueta corona parda (en Argentina), mosquero corona sepia (en Honduras), mosquero gorra parda (en México, mosquero gorripardo (en México), mosquitero cabecipardo (en Nicaragua), mosquerito de gorro sepia (en Perú), cabezudo (en Paraguay y Brasil) o levanta alas gorro sepia (en Venezuela).[4]
Se distribuye de forma disjunta desde el sur de México, por Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, norte de Brasil, este de Ecuador, este de Perú, Bolivia, hasta el noroeste de Argentina; y centro y sur de Brasil, Paraguay, hasta el noreste de Argentina. Está ausente de la mayor parte de la Amazonia brasileña.[1]
Esta especie puede ser poco común a localmente bastante común en sus hábitats naturales: el estrato bajo de bosques húmedos y semi-húmedos, principalmente por debajo de los 1100 m de altitud.[5]
Mide 14 cm de longitud.[6] Corona parda; garganta, mejillas y pecho grisáceos, con matices oliváceos en el pecho y a los lados y de color ante en las mejillas;[6] presenta una medialuna auricular negra; dorso verde oliva; alas y cola pardas; vientre amarillento.[7]
Su llamado, alto y característico, parece provenir de un ave más grande, da una especie de carcajada fuerte y relativamente larga, con las notas bien separadas. Posa en una rama, inclinándose de lado.[8] Acostumbra elevar un ala.[7]
Construye un nido, de forma redonda, muy elaborado con una gran masa de material vegetal, colgada de raíces de árboles caídos o en barrancos. La entrada es lateral, con una protección encima.[8] La hembra pone dos o tres huevos.[6]
La especie L. amaurocephalus fue descrita por primera vez por el ornitólogo suizo Johann Jakob von Tschudi en 1846 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «São Paulo, Brasil».[4] Algunos autores atribuyen la autoría al ornitólogo alemán Jean Cabanis.[9]
El nombre genérico masculino «Leptopogon» se compone de las palabras del griego «leptos» que significa ‘fino, esbelto’, y « pōgōn, pōgōnos» que significa ‘barba, vibrisas’; y el nombre de la especie «amaurocephalus» se compone de las palabras del griego «amauros» que significa ‘pardo, moreno’, y «kephalos» que significa ‘de cabeza’.[10]
Las formas descritas L. a. faustus Bangs, 1907 y L. a. obscuritergum J.T. Zimmer & Phelps, 1946, se consideran sinónimos de pileatus y de orenocensis, respectivamente.[9]
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[9] y Clements Checklist/eBird v.2021[11] se reconocen seis subespecies, con su correspondiente distribución geográfica: