Se distribuye a lo largo de la cordillera de los Andes y adyacencias, desde el norte de Venezuela, hacia el sur, por Colombia, Ecuador, Perú, hasta el centro de Bolivia.[3]
Esta especie es considerada bastante común en su hábitat natural, los bosques montanos húmedos y secos, tropicales y subtropicales y sus bordes, entre los 1500 y 3000 m de altitud.[1][6]
Descripción
editar
Mide en promedio 19,5 cm de longitud y pesa entre 31 y 35 g (la hembra) y entre 29,5 y 33 g (el macho).[3] El pico es esbelto y curvo. En Colombia y Venezuela es pardo rufo por arriba, corona más oscura con distintivo punteado pardo-amarillento y lista superciliar blanquecina; alas y cola rufos. Garganta blanquecina, por abajo es pardo con marcadas estrías blanquecinas desteñidas con bordes negros. Desde Ecuador y sur de Colombia hacia el sur, más apagado y más estriado por abajo. El perfil de su pico curvo y esbelto lo distingue normalmente en su distribución andina, de otros trepatroncossimpátricos con picos más pesados y rectos.[6]
Comportamiento
editar
Alimentación
editar
Forragea del modo típico de los trepatroncos, sube troncos y ramas más gruesas (más frecuentemente por el lado de abajo), mientras hurga regularmente en el musgo. Usualmente en los estratos medio y alto, raramente próximo al suelo. Acompaña con frecuencia bandadas mixtas.[6]
Vocalización
editar
El canto, no emitido con tanta frecuencia, es una serie acelerada de notas silbadas arrastradas, por ejemplo «tsiu-tsiu, tsip-tsip, tsi-tsi-tsi-tsi-tsi», diferente de otros trepatroncos y que recuerda ciertos furnáridos del género Cranioleuca.[6]
Sistemática
editar
Dendrocolaptes lacrymiger = Lepidocolaptes lacrymiger; ilustración en Des Murs, Iconographie Ornithologique, 1849.
Descripción original
editar
La especie L. lacrymiger fue descrita por primera vez por el naturalistafrancésFrédéric de Lafresnaye en 1849 bajo el nombre científico Dendrocolaptes lacrymiger; localidad tipo errada «México, corregida para Santa Fe de Bogotá, Colombia».[3][2]
Etimología
editar
El nombre genérico masculino «Lepidocolaptes» se compone de las palabras del griego «λεπις lepis, λεπιδος lepidos»: escama, floco, y «κολαπτης kolaptēs»: picador; significando «picador con escamas»;[7] y el nombre de la especie «lacrymiger», se compone de las palabras del latín «lacrima»: lágrima y «ger»: que lleva, que muestra; en relación con las características del plumaje.[8]
Taxonomía
editar
Los análisis filogenéticos indican que aparentemente está hermanada con Lepidocolaptes affinis y L. leucogaster,[9] se los separa con base en diferencias de plumaje y vocalización, a pesar de que las características vocales tienen que ser analizadas más en detalle.[3] Las subespecies pueden ser divididas en dos grupos con base en la morfología: el “grupo lacrymiger” norteño, incluyendo sneiderni (que cruza con la nominal en la región de Bogotá), sanctaemartae y lafresnayi; y el “grupo warscewiczi” sureño, incluyendo las pobremente diferenciadas aequatorialis, carabayae, bolivianus y frigidus.[3]
Lepidocolaptes lacrymiger sneiderniMeyer de Schauensee, 1945 – Colombia hacia el sur desde Bogotá (excepto Nariño), en ambas pendientes de los Andes centrales y occidentales, también en los altos valles del Cauca y Magdalena.
Lepidocolaptes lacrymiger frigidusMeyer de Schauensee, 1951 – sur de Colombia (pendientes de los Andes orientales en Nariño).
Lepidocolaptes lacrymiger aequatorialis (Ménégaux), 1912 – pendiente del Pacífico de los Andes en Nariño (suroeste de Colombia), ambas pendientes en Ecuador (en el oeste, al sur hasta Loja).
Lepidocolaptes lacrymiger warscewiczi (Cabanis & Heine), 1859 – pendiente oriental de los Andes en el extremo sureste de Ecuador y norte y centro del Perú (Cajamarca y Amazonas al sur hasta Junín).
Lepidocolaptes lacrymiger carabayaeHellmayr, 1920 – pendiente oriental de los Andes en el sureste de Perú (Cuzco, Puno).
Lepidocolaptes lacrymiger bolivianus (Chapman), 1919 – pendiente oriental de los Andes en el noreste y centro de Bolivia (La Paz, Cochabamba, oeste de Santa Cruz).
↑ abde Lafresnaye, F. (1849). (Nuevas especies)(en latín y francés). Livr.12. En: Des Murs, M.A.P.O.Iconographie ornithologique: nouveau recueil général de planches peintes d'oiseaux pour servir de suite et de complément aux planches enluminées de Buffon, édition in-folio et in-4° de l’Imprimerie nationale, 1770, et aux planches coloriées de MM. Temminck et Laugier de Chartrouse, mêmes formats. Accompagné d'un texte raissoné, critique et descriptif. Livr. 1–12 Pl. 1-73. París. Dendrocolaptes lacrymiger, texto; Ilustración Pl.71. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
↑ abcdefgMontane Woodcreeper (Lepidocolaptes lacrymiger) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 27 de junio de 2018.
↑Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN0570-7358. Consultado el 10 de noviembre de 2014, p.106.
↑Trepatroncos Montano Lepidocolaptes lacrymiger (Lafresnaye, 1849) en Avibase. Consultada el 9 de marzo de 2020.
↑ abcdRidgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Lepidocolaptes lacrymiger, p. 321, lámina 16(13), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
↑Jobling, J.A. (2017). LepidocolaptesKey to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 26 de junio de 2018.
↑Jobling, J.A. (2018) lacrymigerKey to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 10 de marzo de 2020.
↑Derryberry, E.; Claramunt, S.; Derryberry, G.; Chesser, R.T.; Cracraft, J.; Aleixo, A.; Pérez-Éman, J.; Remsen, Jr, J.v.; & Brumfield, R.T. (2011). «Lineage diversification and morphological evolution in a large-scale continental radiation: the Neotropical ovenbirds and woodcreepers (Aves: Furnariidae)». Evolution(en inglés) (65): 2973-2986. ISSN0014-3820. doi:10.1111/j.1558-5646.2011.01374.x.
↑Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Ovenbirds & woodcreepers». IOC – World Bird List(en inglés). Consultado el 27 de junio de 2018. Versión/Año: 8.1., 2018.
↑Clements, J.F.; Schulenberg, T.S.; Iliff, M.J.; Roberson, D.; Fredericks, T.A.; Sullivan, B.L.; Wood, C.L. (2017). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2017(Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda))(en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology.
Enlaces externos
editar
Wikispecies tiene un artículo sobre Lepidocolaptes lacrymiger.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Lepidocolaptes lacrymiger.
Videos, fotos y sonidos de Lepidocolaptes lacrymiger en eBird.
Sonidos y mapa de distribución de Lepidocolaptes lacrymiger en xeno-canto.