La Solana, también documentada como Solana, sin artículo, (en euskera Iguzkitzaibar[1]) es un valle histórico de Navarra, y como tal constituyó en el antiguo situado una unidad político-administrativa. Situado en la Merindad de Estella, al sudeste de esta ciudad, estuvo formado por las villas de Arellano, Oteiza y Villatuerta; y los lugares de Ayegui (con el antiguo monasterio de Irache), Morentin y Aberin[2] (con los lugares de Aberin y Muniáin de la Solana, donde está el Ayuntamiento, y los caseríos de Arínzano y Echávarri).[3]
La Solana | ||
---|---|---|
Valle histórico | ||
![]() Vistas desde Montejurra, hacia el sureste de la Solana | ||
![]() Ubicación de La Solana en Navarra | ||
Coordenadas | 42°36′52″N 1°59′17″O / 42.6143244198, -1.9879638373443 | |
Entidad | Valle histórico | |
• País |
![]() | |
• Com. Foral |
![]() | |
• Merindad |
![]() | |
Municipios | Aberin, Ayegui, Arellano, Morentin, Oteiza, Villatuerta y Zúñiga | |
Superficie | ||
• Total | 101,6 km² | |
Población (1981) | ||
• Total | 1425Real Academia de la Historia, 1802, tomo II, p. 365 hab. | |
![]() Vista de Aberín, dedde el sur; a la izquierda Muñáin de la Solana
| ||
El valle queda vertebrado por el río Ega, en cuya cuenca se sitúan todas las poblaciones del valle, salvo Ayegui. También Zúñiga, a pesar de situarse relativamente lejana del valle, formó parte de él, aunque como villa separada.[4]
Situada en una zona central de la merindad de Estella, limita al norte con el valle Allín, Estella, y el valle de Yerri; al este con el valle de Mañeru y la ribera del Arga; al sur con el condado de Lerín, y al oeste con el valle de Santesteban de la Solana. La Solana no constituye una unidad geográfica clara, especialmente desde que los términos de Allo y Dicastillo, que formaron parte del valle, se separaron de él. Por otra parte, Zúñiga queda separada y alejada valle. No obstante, el río Arga le presta una cierta uniformidad.[5] En su territorio se distinguen tres unidades morfológicas: al noroeste Montejurra, que desciende hacia el sur; al nordeste una conjunto de colinas, Musquilda, Santa Bárbara, Mauriain, San Bartolomé y San Marcos, que separan los valles del Ega y del Arga; el resto del territorio hacia el sur es relativamente llano[3]
Municipios | superficie | lugares | población | |
---|---|---|---|---|
1802[a] | 2025[6] | |||
Aberin | 21,1 km² | Aberin | 121 | 64 |
Muniáin de la Solana | 217 | 319 | ||
municipio | 338 | 383 | ||
Arellano | 16,8 km² | 502 | 158 | |
Ayegui | 9,6 km² | 222 | 2547 | |
Morentin | 8,9 km² | 268 | 107 | |
Oteiza | 48,0 km² | 462 | 947 | |
Villatuerta | 23,6 km² | 251 | 1276 | |
parcial | 128,0 km² | 2043 | 5418 | |
Zúñiga | 11,9 km² | 231 | 82 | |
La Solana | 139,9 km² | 2415 | 5500 |
Las localidades incluidas en el valle han variado a lo largo de la historia, en la Baja Edad Media a Oteiza y Villatuerta se le incluían entre las villas de la ribera estellesa, pero en 1291 ya se le consideraban parte de la Solana; las villas de Dicastillo y Allo, que desde el siglo XIV pertenecían a la familia de Beaumont, formaron parte de la Solana hasta 1553 en que quedaron incluidas en al Condado de Lerín;[4] Arróniz fue parte de la Solana en la Edad Media, pero en la Edad Moderna quedó incluida en el condado de Lerín y a partir de 1647 en el valle de Santesteban de la Solana.[7] La villa de Zúñiga, hasta finales del siglo XVII, acudía a las juntas de la Berrueza, pero en el siglo XVIII pasó a la Solana; posteriormente las Cortes de Navarra de 1796, con el informe favorable de la Solana, concedieron su separación del valle.[8] El apeo de 1366 incluía en la Solana los lugares de Baigorri[b] y Zarapuz[c]
Baigorri queda ya documentado en el siglo xi como sede de una tenencia, Teobaldo I se comprometió a mantenerla como realengo (1234) , pero, Felipe II el Largo la transfirió a la sede episcopal de Pamplona (1320). La población entró en crisis en el primer tercio del siglo xiii; en el siglo siguiente quedó prácticamente abandonada y, tras la conquista de Navarra, pasó al conde de Lerín. La supresión de los señoríos supuso su integración en el término de Oteiza; durante los siglos xix y xx mantuvo una pequeña población pero, en 1960, estaba ya deshabitada.[9] Zarapuz aparece ya documentado como un pequeño monasterio en 989; hasta el siglo xii el lugar prosperó pero, la fundación de Estella, supuso su decadencia; en 1366 registra cuatro fuegos, las referencias posteriores la unen a la ciudad de Estella, en cuyo término quedó integrada.[10]
El Diccionario Geográfico-Histórico, que publicó la Real Academia de la Historia en 1882,[11] siguiendo la nómina contenida en la Ley LIV de las Cortes de Navarra, incluye en el valle cuatro villas: Arellano, Oteiza, Villatuerta y Zúñiga, esta última como villa separada; y los lugares de Aberin, Arinzano, Irache, Morentin y Muniáin. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que la composición de los valles que incluye aquella ley, promulgada el 26 de octubre de 1757, dictaba unas ordenanzas para la plantación y conservación del arbolado; por tanto es para este objetivo para el que quedan agrupados todos esos lugares.[12]
Finalizado el Antiguo Régimen, las reformas legislativas que instauró el régimen liberal, supusieron la eliminación de las demarcaciones municipales del Antiguo Régimen, incluidos los valles históricos, siendo sustituidos por los nuevos municipios constitucionales. Dentro de este proceso, la Solana quedó distribuida en siete municipios, uno para cada una de las villas y lugares;[13] excepto en el caso de Muniáin y Aberin que, junto con los caseríos de Arínzano y de Echávarri, constituyeron el municipio de Aberin, con la casa consistorial en Muniáin.[14]
Muniáin, situada en un lugar central, hizo de capital, allí se recibían las órdenes que había que trasladar a los pueblos del valle, y allí se reunían los jurados de todos los pueblos para los negocios comunes.[15] La jurisdicción civil y criminal de Morentin era ejercida por Estella, aunque el pueblo elegía dos jurados para tratar las cuestiones relativas al valle.[16] por otra parte el alcalde de Oteiza era nombrado por el virrey de la terna presentada por la villa.[17]