Santesteban de la Solana

Summary

El Valle de Santesteban de la Solana, es un valle histórico de Navarra; como tal, constituyó en el antiguo régimen una unidad político-administrativa. Situado en la merindad de Estella, comprendió las villas de Arróniz y Villamayor,[b]​ y los lugares de Barbarin, Igúzquiza (concejo), Azqueta, Labeaga,[a]Urbiola y Luquin.[3]

Santesteban de la Solana
Valle histórico

El Valle de Santesteban visto desde la subida al castillo de Deyo, en primer plano, Villamayor; al fondo, Montejurra y a sus pies Urbiola y, a la derecha, Luquin.

Escudo


Ubicación del Valle de Santesteban en Navarra
Coordenadas 42°36′59″N 2°06′09″O / 42.61638, -2.10251
Capital Urbiola[1]
Entidad Valle histórico
 • País EspañaBandera de España España
 • Com. Foral Navarra Navarra
 • Merindad Estella
Municipios Arróniz, Barbarin, Igúzquiza, Luquin y Villamayor de Monjardín,
El término municipal de Igúzquiza, incluye además del lugar de ese mismo nombre, los lugares y concejos de Azqueta, Labeaga,[a]Urbiola
Superficie  
 • Total 103,5 km²
Población (1802)  
 • Total 1673[1]​ hab.
Mapa

Su territorio se extiende de norte a sur, limitando al norte con el valle de Allín, al sur con Dicastillo y la Solna, al sur con Sesma y al oeste con Valdega y Los Arcos. Los montes de Montejurra y Monjardín enmarcan la entrada al valle desde el norte, su terreno es bastante suave y por el discurría el camino real de Pamplona a Burgos y, actualmente, la autovía A-12.

Geografía

editar

Santesteban de la Solana no constituye un valle geográfico, su territorio se extiende desde el río Ega que le sirve de límite norte, hacia el sur hasta alcanzar las elevaciones que dan paso a la ribera del Ebro. En la zona norte presenta un relieve accidentado en que destaca el Monjardín (890 m) y las estribaciones del Montejurra (1047 m), entre esas dos elevaciones un suave puerto da paso al resto del valle, con una suave orografía que proporciona amplios horizontes. La mayor parte del territorio se sitúa en la cuenca del Ega, aunque las tierras del suroeste vierten al río Odrón.[4]

El clima es submediterráneo, con abundantes cultivos de cereal, especialmente en el secano, con leguminosas y forrajeras. El territorio ha sufrido una fuerte deforestación y solo quedan algunos bosques de encinas y quejigos en las faldas septentrionales de sus montes. Los términos municipales se extienden de norte a sur, algunos (Igúzquiza y Luquin) con territorios no continuos. En el interior del valle se sitúan dos facerías: Semadieta (39,4 ha), situada entre Villamayor y Barbarin, de la que son congozantes, junto con Luquin; y Intzuriain (76,9 ha), enclavada en Barbarin, aprovechada por este lugar y Olejua, municipio de la Valdega. La siguiente tabla muestra la superficies y la población de las distintas entidades en el año 2025.[5]

municipio superficie concejos población
1802[c] 2025[5]
Arróniz 55,2 km² 875 1.068
Barbarin 8,4 km² 163 46
Igúzquiza 18,0 km² Azqueta 42 47
Igúzquiza 120     190
Labeaga 29       29
Urbiola 67       37
municipio 258     303
Luquin 8,8 km² 235 132
Villamayor de Monjardín 13,1 km² 138 113
103,5 km² 1673 1662

Historia

editar
 
Relación De Santesteban de la Solana, con los valles históricos de la zona

El valle tomó su nombre del castillo o ermita de San Esteban de Deyo que corona la cima de Monjardín;[1]​ El sobrenombre de La Solana, es moderno, no lo recoge el Diccionario de la Real Academia de la Historia (1802), añadido para distinguirlo de San Esteban (o Santesteban) de Lerín.[d]​ El registro de 1291 ya recoge al valle de Santesteban, aunque incluye en él algunos lugares de la Valdega; el de 1350, sin embargo, limita al valle a las poblaciones que le pertenecieron hasta el siglo xix.[8]​ Unos años antes, en 1320, quedó despoblado Adarreta, cuyo término se distribuyó entre Villamayor y Urbiola,[9]

En 1263 Teobaldo II concedió fueros al valle, incluyendo todos los pueblos que subsisten y Santa Gema,[10]​ un pequeño monasterio en una colina en la margen derecha del Arga, que fue donado por Sancho el Mayor a la iglesia de Pamplona.[11]​ Las pechas de estos pueblos fueron concedidas en 1471 a la casa de Medrano,[12]​ que tuvo palacio de cabo de armería en Igúzquiza;[13]​ después pasaron a los condestables de Navarra, a quienes se las confirmó el rey en 1520,[4]​ y por tanto a después a los duques de Alba.[e]​ El valle celebraba sus juntas en Urbiola, como lugar más central, y allí conservaban sus papeles. Como lugares de realengo, los pueblos elegían sus justicias ordinarias, salvo las dos villas en que los alcaldes eran nombrados -al menos en 1802- por el duque de Alba.[1]

Con la instauración de los ayuntamientos constitucionales (1840-1845), las dos villas y los lugares de Barbarin y Luquin se separaron del valle, mientras que los demás lugares —Azqueta, Labeaga, Urbiola e Igúzquiza— se mantenieron unidos, constituyendo un municipio con este último lugar como capital y adoptando como escudo el que había sido del valle.[15]

Véase también

editar

Notas

editar
  1. a b Documentado también como Laveaga
  2. Ese era nombre original «Villamayor»; en 1916 se completó esa denominación con la de «Monjardín», el monte a cuyos pies se asienta la villa. El cambió, unido al de un buen número de poblaciones, fue propiciado por la Real Sociedad Geográfica, y acordado mediante el Real Decreto del 27 de junio de 1916.[2]
  3. La población se toma de Real Academia de la Historia (1802)
  4. El diccionario de la Real Academia de la Historia (1802), solo se refiere a él como valle de Santesteban, los diccionarios de Ochoa (1842) y el de Altadill (1934), ya ofrecen los dos nombres como alternativos: Santesteban o Santesteban de la Solana; [6]​ y [7]​ lo mismo hace Altadill, al tratar de Santesteban de Lerín.[6]
  5. El título de condestable de Navarra, unido al de Conde de Lerín, pasó a la casa de Alba, en Antonio Álvarez de Toledo y Beaumont, V duque de Alba, al heredar estas dignidades a la muerte de su madre, Brianda de Beaumont[14]

Referencias

editar
  1. a b c d Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, p. 356.
  2. «Real decreto aprobando la reforma propuesta por la Real Sociedad Geográfica, cambiando la denominación a los 573 Ayuntamientos de España comprendidos en la mismas, y disponiendo que en lo sucesivo se designen con los nombres con que figuran en la relación que se publica]». Gaceta de Madrid (184): 11-16. 2 de julio de 1916. ISSN 0212-1220. 
  3. «San Esteban de la Solana, Valle». Gran enciclopedia de Navarra. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  4. a b «San Esteban de la Solana». Enciclopedia Auñamendi. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  5. a b «Nomenclátor Navarra 2025». Instituto de Estadística de Navarra. Consultado el 25 de agosto de 2025. 
  6. a b Altadill, 1934, tomo II, p. 925.
  7. Ochoa, 1842, pp. 249-250.
  8. Fortún, Luis Javier (1986). «Circunscripciones locales tradicionales». Gran Atlas de Navarra, Tomo II, pp. (Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra): 334. 
  9. «Adarreta». Enciclopedia Auñamendi. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  10. Altadill, 1934, Tomo II, p. 593.
  11. Real Academia de la Historia, 1802, p. 354.
  12. Yanguas y Miranda, José (1843). Adiciones al Diccionario de Anitgüedades de Navarra. Pamplona: Imprenta de Javier Goyeneche. p. 202. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  13. Martinena Ruíz, Juan José (2008). Navarra. Castillos, torres y palacios. Pamplona: Institución Príncipe de Viana. ISBN 978-84-235-3099-1. 
  14. Proyectos, HI Iberia Ingeniería y. «Historia Hispánica». historia-hispanica.rah.es. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  15. Otazu Ripa, Jesús Lorenzo (1999). Heráldica municipal. Merindad de Estella (1). Navarra. Temas de Cultura Popular, n. 268. Gobierno de Navarra. p. 30. Consultado el 24_08-2025. 

Bibliografía

editar
  • Altadill, Julio (1934). Geografía General del País Vasco. Provincia de Navarra. Editorial Alberto Martín. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  • Ochoa, Teodoro (1842). Diccionario geográfico histórico de Navarra. Pamplona: Imprenta del autor. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  • Real Academia de la Historia (1802). Diccionario geográfico-histórico de España, Sección I, Comprende el Reyno de Navarra, Señorío de Vizcaya, y provincias de Álava y Guipúzcoa. Madrid: Imprenta de la viuda de D. Joaquín Ibarra. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  •   Datos: Q135935175
  •   Multimedia: Santesteban de la Solana / Q135935175