La Esmeralda (Venezuela)

Summary

La Esmeralda es un pueblo ubicado en la Parroquia Huachamacare y capital del Municipio Alto Orinoco, Venezuela. Tiene 655 habitantes para 2011. Fundado por el alférez Apolinar Diez de la Fuente en 1767, su centro urbano está ubicado en la orilla del río Orinoco y al Sureste del cerro Duida, y se comunica con el exterior a través del río y de una base aérea. La gran mayoría de su población trabaja para la Alcaldía del Municipio.[1]

La Esmeralda
Medadaña
Capital municipal

La Esmeralda ubicada en Estado Amazonas (Venezuela)
La Esmeralda
La Esmeralda
Localización de La Esmeralda en Amazonas (Venezuela)
Coordenadas 3°10′26″N 65°32′48″O / 3.1738888888889, -65.546666666667
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Yekuana
Entidad Capital municipal
 • País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera del estado Amazonas Amazonas
 • Municipio Alto Orinoco
 • Parroquia Huachamacare
Eventos históricos  
 • Fundación 1767 (Apolinar Diez de la Fuente)
Clima Tropical selvático (Af)
Curso de agua Río Orinoco
Población (2011)  
 • Total 655 hab.

Nombre

editar

En 1767 el alférez Apolinar Diez de la Fuente fundó el pueblo con el nombre de San Francisco de la Esmeralda, dado que cerca de allí se había encontrado una supuesta esmeralda.[2]​ El nombre San Francisco ya había sido abandonado para 1881.[3]​ La mayoría de autores afirma que La Esmeralda se pronuncia Meraraña[4]​ o Medadaña[5]​ en yekuana; sin embargo, según María Geralda de Almeida se pronuncia Kadawanadunña,[6]​ y según Zuleima Jiménez se pronuncia Kudadañanö o Kanadawadunñanö.[1]

Historia

editar
 
La Esmeralda de Fortuné Louis Méaulle y Édouard Riou (1887)

Durante la expedición de límites de 1754 a 1761, españoles y portugueses se enfrentaron mientras colonizaban la región donde está actualmente La Esmeralda. En 1758 el sargento español Francisco Fernández de Bobadilla descubrió cacaotales alrededor de los ríos Ocamo y Padamo, y en 1759 empezó a construir Buena Guardia, un fuerte ubicado en la desembocadura del río Casiquiare. En 1760 los españoles iniciaron negociaciones con los yekuanas para llevarlos al sitio de La Esmeralda, cuya tierra fértil era cercana a los cacaotales descubiertos, a Buena Guardia y al cerro Duida, donde se había encontrado una supuesta esmeralda. Acompañado del fray José Antonio Jerez de los Caballeros, el alférez Apolinar Diez de la Fuente empezó a poblar La Esmeralda en 1760, pero en un golpe a la relación hispano-yekuana, tuvo que abandonar el pueblo y regresar para fundarlo oficialmente en 1767. Ese mismo año De la Fuente y De los Caballeros exploraron el río Orinoco hasta su nacimiento, donde creían que había un lago llamado Parima en cuya costa estaba Manoa (El Dorado), una ciudad mítica que tendría mucho oro. En 1776 una rebelión indígena hizo fracasar la construcción de un camino entre La Esmeralda y Angostura.[7][8][2][9][4]

Geografía

editar
 
Churuata yekuana, vivienda típica en La Esmeralda.

El centro urbano de La Esmeralda está ubicado en la orilla del río Orinoco y al Sureste del cerro Duida, dentro de la Parroquia Huachamacare, Venezuela. Cerca suyo se encuentran las localidades de Tama-Tama y Caño Iguapo,[1]​ así como una mina de cuarzo.[10]​ Su suelo está compuesto por una capa gruesa de humus húmedo sobre otra de arena blanca. Con un clima tropical selvático, su pluviosidad anual es de 2600 mm. Su vegetación es la del bosque esclerófilo llamado Caatinga Amazónica, e incluye las familias clusiácea y euforbiácea, así como los árboles epéruos y bombacáceos.[11]

Infraestructura

editar
 
Pista aterrizaje de la base aérea de La Esmeralda.

La Esmeralda está conectada al exterior a través del río Orinoco y de una base aérea.[1]​ Por bongo se encuentra a un día de San Fernando de Atabapo y dos a tres días de Puerto Ayacucho; del último se encuentra a una a dos horas por vía aérea, o doce a trece horas en lancha rápida.[1]​ Los vuelos son gratuitos pero se hacen con apenas horas de antelación; en comparación, los viajes en lancha rápida hacia Samariapo (Municipio Autana) cuestan el equivalente a 30-70 dólares, un precio elevado para la población. La electricidad se produce en una planta local y el combustible se guarda en varios depósitos. Una serie de antenas satelitales proveen telecomunicaciones.[12]

Turismo

editar
 
Taxis de La Esmeralda.

Un mirador permite ver todas las zonas turísticas de La Esmeralda, incluyendo el Sendero Ecológico, una ruta educativa que atraviesa varios hábitats. Con densa vegetación y alta biodiversidad, el río Orinoco se presta para actividades acuáticas y paisajísticas. En la selva y el cercano Parque Nacional Parima-Tapirapecó se realizan caminatas y viajes en canoa para conocer ríos, plantas, animales y aldeas yanomamis exóticas. Otros lugares cercanos son la laguna El Caura, donde se practica la pesca y el avistamiento de aves, y la cascada El Tobogán, usada como balneario y zona de picnic y senderismo.[10]

Demografía

editar
 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Según el Instituto Nacional de Estadística, el centro urbano de La Esmeralda ha tenido un crecimiento demográfico constante, pasando de tener 20 habitantes en 1881[3]​ a 655 habitantes en 2011.[1]​ La migración, otrora frecuente hacia Puerto Ayacucho y el resto del país, ha colapsado entrada la crisis venezolana. La población permanente está dividida entre yekuanas kunuhanas nativos y arahuacosbanivas, barés, warekenas, curripacos, puinabes y ñengatús— originarios del Municipio Río Negro y las localidades San Antonio y Lau-Lau. Las etnias están distribuidas en tres barrios: la Zona Yekuana, La Lomita para los ñengatús y La Costa para el resto de los arahuacos.[12]​ También hay una población flotante de morenos (originarios de Puerto Ayacucho), yanomamis y quechuas ingas.[1]

Cultura

editar

Gastronomía

editar
 
El tacacho con cecina es un plato originario del Perú y se consume en La Esmeralda, donde rondan quechuas ingas.

Los platos típicos de La Esmeralda son hechos a base de pescado, carne, plátano verde y yuca. El pescado se sirve asado y con un mojo de ajo, ají e hierbas. El tacacho con cecina combina, fritos en aceite, plátanos verdes y cerdo sazonado y disecado. El guiso de yuca incluye vegetales y carne o pollo. Con la yuca también se hace casabe acompañado de miel.[13]

Mitología

editar

La tradición oral yekuana (Watunna) dice que hay un dios creador (Wanadi) que trasciende e ilumina solo en el cielo (kabuña). Sus manifestaciones terrenales (damodedes) producen ciclos de creación terrenal, enfrentándose a demonios y finalmente retirándose a gobernar una región del kabuña. Los españoles que fundaron La Esmeralda estuvieron inicialmente liderados por el segundo damodede, Iaranavi, quien poseía un arma invencible llamada aracuza. Después gobernó el demonio esclavista Fañuru (español) junto a los fadres (padres). Los fadres se llevaron a Iaranavi a Karakaña (Caracas) para crucificarlo, y aunque venció la persecución, fue obligado a irse a kabuña sin liberar los yekuanas.[4]

Yanomamis

editar

La Esmeralda es el lugar en el cual los yanomamis contactan la civilización, y muchos regresan a sus aldeas tras decepcionarse en la búsqueda de una mejor vida. Otros acuden a la Casa de la Cultura —quienes son evangélicos van a otro lugar— para refugiarse mientras cobran sueldos como empleados públicos o esperan la salida de un viaje a Puerto Ayacucho. Durante la estadía, los yanomamis se aculturan, consumiendo televisión y películas generalmente violentas, usando celulares incluso para hacer llamadas internacionales, y vistiendo prendas modernas.[12]

Idiomas

editar

En La Esmeralda el español —enseñado con exclusividad de facto en la escuela— es el idioma del gobierno, los buhoneros (morenos y quechuas ingas) y los arahuacos. Los yekuanas kunuhanas hablan yekuana, y su generación joven habla también el español, a veces mezclando ambos idiomas. Las ambiciones políticas de los yekuanas motivan su adopción del español y abandono del yekuana. Hay una radio comunitaria de habla hispana.[1]

Religión

editar

La Esmeralda tiene una iglesia católica y un internado y colegio católico salesiano.[12]​ También tiene misiones evangélicas, de las cuales destacó Nuevas Tribus, expulsada en 2005 por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, tras acusarla de espiar para la Agencia Central de Inteligencia.[14]

Gobierno

editar

Alcaldía

editar

La Esmeralda es sede de la altamente demandada Alcaldía del Municipio Alto Orinoco, la cual con 167 empleados para 2008, es ineficiente y tiene un exceso de oficinas. Sus gobernantes junto a los concejales son constantemente acusados de corrupción, y uno de ellos, Jaime Turón, fue inhabilitado por ello. A pesar de ser la etnia más numerosa del municipio, los desorganizados yanomamis aspiran a pocos puestos públicos —generalmente alrededor de la Casa de la Cultura— y raramente de elección popular.[12]

Elecciones

editar

Durante la campaña por el referendo constitucional de 2007, en lo que Ángel Acuña Delgado califica de manipulación y humillación, el gobierno de Hugo Chávez repartió algunas toneladas de comida a la población y el alcalde chavista adelantó el pago de aguinaldos. Esto motivó la manifestación positiva de varias personas —incluyendo cuatrocientos a quinientos yanomamis— que llegaron a desfilar en embarcaciones. En otra ocasión el comando de campaña chavista organizó una fiesta en la cual invitó y luego expulsó a los yanomamis. Después de ese incidente se desalojó el refugio de los yanomamis, Casa de la Cultura, para recibir allí al viceministro de ambiente, quien llegó muy tarde y cambió el sitio del evento.[12]

Defensa

editar

La Esmeralda tiene un contingente de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana que ocupa una base aérea y un edificio originalmente dedicado al Ministerio de Ambiente. Ángel Acuña Delgado acusa a los militares de ser agresivos y corruptos, partícipes del contrabando de oro, cocaína, alcohol y gasolina, este último causado por el racionamiento excesivo que ellos mismos imponen.[12]

Salud

editar

En La Esmeralda se encuentra la Jefatura del Distrito Sanitario Alto Orinoco, junto con el coordinador distrital de malariología.[7]​ También tiene presencia de la Misión Barrio Adentro desde 2003, así como el único ambulatorio rural tipo dos del distrito que atiende no yanomamis.[7]​ Las carencias del ambulatorio se han agudizado entrada la crisis humanitaria venezolana. Para 2018 empezaron a escasear los médicos, las medicinas y el transporte necesario para hacer operativos en localidades remotas. Para 2019 los médicos abandonaron el ambulatorio y las medicinas han pasado a ser donadas por la Sociedad Salesiana con apoyo de Caritas y otras organizaciones benéficas. Los problemas mencionados se suman a la falla de las telecomunicaciones, limitando la capacidad de vigilancia epidemiológica, diagnóstico temprano y notificación de casos y emergencias. La crisis ha causado mayor prevalencia de enfermedades como malaria, tuberculosis, infecciones respiratorias, diarrea y desnutricción.[15]

Economía

editar
 
Mujer yekuana haciendo casabe.

La gran mayoría de los esmeraldeños trabajan en la Alcaldía del Municipio Alto Orinoco y otra parte lo hace en las dos escuelas públicas del pueblo: Unidad Educativa Colegio de La Esmeralda y Escuela Básica Carlos Maldonado. A pesar de la fertilidad del lugar, la comida se produce poco y se importa mucho[12]​ desde San Fernando de Atabapo, junto a otros productos básicos. Las mujeres yekuanas kunuhanas producen artesanías como collares, cestas y totumas. Algunos yekuanas se dedican al marginado[12]​ sector de la yuca y los alimentos a base de esta. La minería ilegal se practica desde 2023.[16][1]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d e f g h i Zuleima Jiménez. «Una descripción sociolingüística de la comunidad Kudadañanö (La Esmeralda), Venezuela». Ichan Tecolotl. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. 
  2. a b Lucena Giraldo, Manuel (1993). «La supervivencia del proyecto expedicionario. Viajes y exploraciones en la comandancia de Nuevas Poblaciones del Orinoco (1761-1767)». Laboratorio tropical. La expedición de límites al Orinoco, 1750-1767. Colección Quinto Centenario del Encuentro entre Dos Mundos 1492-1992; 1498-1998 (primera edición). Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana y Consejo Superior de Investigaciones Científicas. pp. 294-302. ISBN 9800107096. OCLC 1025761630. Consultado el 2-2-2025. 
  3. a b «Territorios Alto Orinoco y Amazonas» (PDF). La junta directiva del segundo censo de la república al ejecutivo nacional. Información de Andres Level Gutiérrez. Caracas: Dirección General de Estadística y Censos Nacionales. 1881. p. 407. Consultado el 2-2-2025. 
  4. a b c De Civrieux, Marc (1991) [1970]. «Introducción». Watunna. Un ciclo de creación en el Orinoco. Diseño de colección y portada de Claudia Leal; fotocomposición y paginación de La Galera de Artes Gráficas; fotografías de Bárbara Brändli; dibujos de Dawaschuwa; mapas de Henriette Arreaza (primera edición). Caracas: Monte Ávila Latinoamericana. pp. 23-33. ISBN 9800105107. 
  5. Miguel Ángel Perera y Pedro Rivas, ed. (2017). «Los Ye'kwana (Ye'kuana)» (PDF). Los aborígenes de Venezuela. Monografía n° 52. Etnología contemporánea III V. Coordinación de Miguel Ángel Perera; diseño gráfico y diagramación de César Russian; texto de Nalúa Silva Monterrey; traducción de Joëlle Lecoin; fotografías de Nalúa Silva Monterrey, Archivo del ICAS, Museo Ecológico Enzo Ceccarelli y Andrés Wiessinger Triana; índices analíticos de Pedro Rivas; edición y corrección de textos de César Russian, Miguel Ángel Perera y Pedro Rivas (primera edición). Caracas: Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Instituto Caribe de Antropología y Sociología e Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. p. 12. ISBN 9789807090193. Consultado el 2-2-2025. «El etnónimo del grupo De’kwana que expresa su asociación con la región del Cunucunuma es el de Kunuhana. Su población aparece concentrada en los asentamientos de Acanaña (Culebra) y Medadaña (La Esmeralda). Los sabios nos dicen que la gente de Culebra "son kunukuneros, son Kunuhana mestizados con Ye’kwana".» 
  6. Moreira, María (2005). Em busca do território perdido: o reconhecimento da terra indígena Kaxarari no Brasil e da terra Ye'kuana do Alto Orinoco na Venezuela (1970-2002) [En busca del territorio perdido: el reconocimiento de la tierra indígena kaxarari en Brasil y de la tierra ye'kuana del Alto Orinoco en Venezuela (1970-2002)] (en portugués). p. 158. 
  7. a b c Germán Freire, Aimé Tillett, ed. (2007). «Los yanomami». Salud indígena en Venezuela I. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Salud. pp. 360, 364, 365. ISBN 9789802260485. Consultado el 18 de julio de 2024. 
  8. Perera, Miguel Ángel (2006). El Orinoco domeñado. Frontera y límite. Guayana siglo XVIII. Ecología cultural y antropología histórica de una colonización breve e inconclusa, 1704-1817. Cuidado de la edición de Yandra Araujo; diagramación y montaje de Dora Nicholls de García; diseño de carátula de Elizabeth Cornejo. Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. pp. 227-234, 289-292. ISBN 9800023178. OCLC 123574007. Consultado el 2-2-2025. 
  9. Arellano, Fernando (1986). Una Introducción a la Venezuela Prehispánica. Culturas de las Naciones Indígenas Venezolanas. Caracas: Editorial Arte. pp. 797-801. ISBN 9789802440061. Consultado el 2-2-2025. 
  10. a b Alberto. «Qué hacer en La Esmeralda». Venezuela Descubre. Consultado el 4-2-2025. 
  11. Coomes, David; Grubb, Peter (febrero de 1996). «Amazonian caatinga and related communities at La Esmeralda, Venezuela: forest structure, physiognomy and floristics, and control by soil factors» [Caatinga amazónica y comunidades relacionadas en La Esmeralda, Venezuela: estructura forestal, fisonomía y florística, y control de factores del suelo]. Vegetatio (en inglés) (Berlín: Springer Nature) 122: 167-191. ISSN 1573-5052. Consultado el 2-2-2025. (requiere suscripción). «Tall and short Amazonian caatinga at La Esmeralda (rainfall 2600 mm yr−1) are described and compared with those at San Carlos de Río Negro (3600 mm yr-1). The tall forests have much in common: thin-boled trees, many with scleromorphic mesophylls, lack of thick-stemmed climbers and of herbs, species paucity in all life-forms, domination by Eperua, and a high proportion of Bombacaceae, Clusiaceae and Euphorbiaceae. The short caatingas are also structurally and floristically similar but at La Esmeralda the notophyll scrubland species are lacking. At La Esmeralda, the common tree species are autochorous, but the majority of plants (particularly understorey species) are zoochorous. Relatively high transmission of light to the floor of the tall caatinga (1.5% PAR) may explain how trees with light-demanding architecture regenerate in the understorey. The presence of Cecropia and ‘weedy’ species in the caatinga only at San Carlos may be the result of greater human interference there. The soils at San Carlos and La Esmeralda are similar: thick humus overlying bleached sand, waterlogged most of the year. The water table at La Esmeralda drops to >1 m depth during the drier months, but tensiometers at 30 cm depth did not indicate significant water shortage. Soils are consistently wetter in the short caatinga than the tall. Shortage of nitrogen appears to determine the major structural and physiognomic features of the caatinga, and depth of aerated soil appears to determine its stature. Comparisons are made between tall caatinga, wallaba and swamp forest in the Guianas and heath forests of Malaysia.» 
  12. a b c d e f g h i Acuña, Ángel (2008). «¿Desarrollo o decadencia? La Esmeralda como modelo de progreso para los yanomami del Alto Orinoco». Gazeta de Antropología (Jaén: Departamento de Antropología, Geografía e Historia) 24 (2). ISSN 0214-7564. OCLC 56126623. Consultado el 2-2-2025. 
  13. Alberto. «Comidas típicas de La Esmeralda». Venezuela Descubre. Consultado el 4-2-2025. 
  14. Servicio de Información Indígena (17 de octubre de 2005). «Venezuela: Expulsan a misión evangelista Nuevas Tribus de territorios indígenas». Biodiversidad en América Latina (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo y Alianza Biodiversidad). Consultado el 3 de enero de 2025. «"Se van de Venezuela. Son agentes de una verdadera penetración imperialista. Se llevan información sensible y están explotando a los indios. Así que se van, y me importan un bledo las consecuencias internacionales que esto pueda traer" afirmó el Presidente Hugo Chávez. [...]
    "He visto informes y vídeos de la actividad de estas Nuevas Tribus. No las queremos, aquí todos somos de una tribu vieja", dijo el presidente en declaraciones transmitidas en cadena de radio y televisión.
    "Mientras los indígenas viven en condiciones muy duras, las Nuevas Tribus poseen plantas eléctricas, sistemas de radio y pistas bien mantenidas con tractores y podadoras, donde vienen aviones del exterior sin pasar por aduana alguna" dijo Chávez.
    Son "verdaderas penetraciones imperialistas, la CIA (Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos), las verdaderas nuevas tribus que se llevan información sensible, información estratégica y explotan a los indios, aquí en nuestra propia casa", añadió.»
     
  15. Minería, guerrilla y enfermedades: el legado de la revolución a los indígenas de la Reserva de Biosfera Alto Orinoco Casiquiare, Amazonas Venezolano (PDF). Caracas: SOS Orinoco. julio de 2020. Consultado el 16 de febrero de 2025. 
  16. Mariana Souquett Gil (26 de agosto de 2023). «Minería ilegal aún se expande al sur de Venezuela, advierte SOS Orinoco». Efecto Cocuyo (Caracas). Consultado el 5 de febrero de 2025. «Muchos de los mineros de Yapacana están saliendo de la zona y yendo a otras zonas protegidas en el estado Amazonas, como Manapiare, La Esmeralda y Alto Orinoco». 
  •   Datos: Q430374
  •   Multimedia: La Esmeralda (Venezuela) / Q430374