Kashiwado Tsuyoshi

Summary

Kashiwado Tsuyoshi (Japonés: 柏戸 剛; 29 de noviembre de 1938 – 8 de diciembre de 1996) fue un luchador de sumo profesional japonés proveniente de Tsuruoka, Prefectura de Yamagata. Es el cuadragésimo séptimo (47°) yokozuna en la historia del sumo, rango que ostentó desde 1961 hasta 1969. Tras su retiro, Kashiwado se convirtió en maestro dentro de la Asociación Japonesa de Sumo y dirigió su propio establo de entrenamiento hasta su fallecimiento en 1970.

Kashiwado Tsuyoshi
柏戸 剛

Kashiwado, 1961
Nombre Tsuyoshi Togashi
Nacimiento Tsuruoka, Prefectura de Yamagata, JapónBandera de Japón
29 de noviembre de 1938
Fallecimiento 8 de diciembre de 1996 (58 años)
Peso 139 kg (306 libras)
Estatura 1,88 m (6 pies y 2 pulgadas)
Nacionalidad Japón e Imperio del Japón
Heya Isenoumi
Licencia de entrenador Kagamiyama
Estadísticas
Ranking más alto Yokozuna (Septiembre de 1961)
Récord 715–295–140
Debut Septiembre de 1954
Retiro Julio de 1969
Yushos
Sanshō Espíritu de Lucha (2)
Técnica (4)
Rendimiento Excepcional (2)

Carrera

editar

Kashiwado nació como Tsuyoshi Togashi (富樫 剛) el 29 de noviembre de 1938 en lo que es actualmente la ciudad de Tsuruoka ubicada en la Prefectura de Yamagata. Realizó su debut profesional en septiembre de 1954 tras incorporarse al Establo Isenoumi. Al comienzo de su carrera, utilizó su nombre real para participar en los torneos, y pronto logró ascender rápidamente dentro de la clasificación, alcanzando a entrar en la división makuuchi en septiembre de 1958. En su cuarto torneo en esa división, coincidiendo con la adopción de su shikona, Kashiwado (柏戸), logró quedar como finalista tras finalizar con un registro de 13–2 al ser derrotado por el cuadragésimo cuarto (44°) Tochinishiki, y además recibió dos premios especiales por Espíritu de Lucha y Mejor Técnica. En noviembre de 1959, Kashiwado alcanzó a entrar dentro de los rangos del san'yaku, y septiembre de 1960 obtuvo su promoción al rango de ōzeki, convirtiéndose en el primer luchador de su prefectura en alcanzar este rango desde la promoción de Ōdate en 1888, 72 años antes.[1]​ Kashiwado obtuvo su primer yūshō (campeonato) en la división makuuchi en enero de 1961. Tras participar en un combate de eliminatoria en septiembre de ese mismo año, Kashiwado fue promovido al rango de yokozuna, y acompañó a Asashio III y a Wakanohana en la clasificación antes de que ambos se retirasen.

Kashiwado cambió la escritura de su shikona a 柏戸 健志 en mayo de 1962, sin embargo, en noviembre de 1964 revirtió este cambio. Kashiwado obtuvo un total de cinco campeonatos en la división makuuchi, manteniendo una abismal diferencia con las treinta dos obtenidos por su rival Taihō, el cual fue promovido al yokozuna simultáneamente junto a él. Sin embargo, Kashiwado fue finalista en quince ocasiones.[2]​ Durante su carrera, sufrió de constantes lesiones lo cual provocó que fuera catalogado como el "yokozuna de vidrio". Entre enero y julio de 1963, no pudo completar su participación en cuatro torneos consecutivos. Sin embargo, en septiembre de 1963, Kashiwado logró un espectacular retorno al circuito, obteniendo su primer campeonato como yokozuna tras haber finalizado con un registro perfecto de 15–0. Kashiwado estuvo clasificado como yokozuna dentro del banzuke durante 47 torneos consecutivos, lo cual lo coloca en el séptimo lugar dentro los récords del sumo.[3]​ Entre el público, acumuló gran popularidad, especialmente entre aquellos quienes consideraron a Taihō como excesivamente fuerte.[4]​ Los ocho años en los que ambos se compartieron el rango de yokozuna fue luego conocida como la era Hakuhō, una combinación de sus nombres (Haku es otra manera de leer Kashi) y también como una referencia al período Hakuhō del siglo VII. Sus registros de combates fueron relativamente parejos, manteniéndose en 18–16 a favor de Taihō para mayo de 1967, aunque luego Taihō ganó sus últimos cinco enfrentamientos mientras el rendimiento de Kashiwado empezaba a decaer.[2]

Estilo de lucha

editar

El agarre preferido de Kashiwado era el migi-yotsu (mano izquierda afuera, mano derecha adentro agarrando el mawashi del oponente) y sus kimarite, o técnicas más utilizadas fueron el yorikiri (forcejo frontal hacia afuera) y el tsukidashi (empujón de mano frontal). En todos sus combates, aproximadamente el 60% de sus victorias fueron forzando a su oponente hacia afuera del ring o aplastándolo (yoritaoshi).

Retiro

editar
 
Huella de Kashiwado exhibida en un monumento ubicado en Ryōgoku, Tokio

Tras su retiro en julio de 1969, Kashiwado permaneció dentro de la Asociación Japonesa de Sumo como maestro/anciano, y en noviembre de 1970 fundó el Establo Kagamiyama. En julio de 1975, supervisó la promoción simultánea de Zaonishiki y Konuma a la división jūryō. Kashiwado entrenó a Tagaryū hasta el rango de sekiwake y a su primer campeonato en septiembre de 1984. También fungió como director de la Asociación Japonesa de Sumo y fue jefe del comité de jueces hasta 1994.[5]​ Kashiwado falleció el 8 de diciembre de 1996 debido a una insuficiencia hepática. Su antiguo rival, Taihō, estuvo presente en su lecho de muerte y se vio emocionalmente afectado.[6]​ Su discípulo, Tagaryū, asumió el control del establo Kagamiyama, el cual posteriormente fue cerrado en 2021 al tener solo dos luchadores activos.[2]

Historial

editar
  • Desde la incorporación del torneo de Kyūshū en 1957 y el torneo de Nagoya en 1958, el cronograma ha permanecido sin cambios.
Kashiwado Tsuyoshi[7]
Año Enero
Hatsu basho, Tokio
Marzo
Haru basho, Osaka
Mayo
Natsu basho, Tokio
Julio
Nagoya basho, Nagoya
Septiembre
Aki basho, Tokio
Noviembre
Kyūshū basho, Fukuoka
1954 x x x
No realizado
(Maezumō)
3–3
No realizado
1955
Jonokuchi Este #12
6–2
Jonidan Este #37
6–2
Sandanme Oeste #84
5–3
No realizado
Sandanme Este #62
2–5
No realizado
1956
Sandanme Este #66
7–1
Sandanme Oeste #20
6–2
Makushita Oeste #69
8–0–E
Campeón
No realizado
Makushita Oeste #17
4–4
No realizado
1957
Makushita Oeste #16
5–3
Makushita Oeste #8
4–4
Makushita Este #8
7–1
No realizado
Makushita Oeste #1
5–3
Jūryō Oeste #22
8–7
1958
Jūryō Este #21
7–8
Jūryō Oeste #22
12–3
Campeón
Jūryō Oeste #10
11–4–EEE
Jūryō Este #4
12–3
Maegashira Este #20
9–6
Maegashira Oeste #17
8–7
1959
Maegashira Este #16
8–7
Maegashira Oeste #13
13–2
LT
Maegashira Este #4
5–10
Maegashira Este #8
9–6
Maegashira Este #3
13–2
L
Komusubi Este #1
8–7
1960
Komusubi Este #1
9–6
T
Sekiwake Oeste #2
9–6
E
Sekiwake Oeste #1
10–5
T
Sekiwake Este #1
11–4
TE
Ōzeki Oeste #1
12–3
Ōzeki Este #1
11–4
1961
Ōzeki Oeste #1
13–2
Ōzeki Este #1
12–3
Ōzeki Este #1
10–5
Ōzeki Oeste #1
11–4
Ōzeki Oeste #1
12–3–EE
Yokozuna Este #2
12–3
1962
Yokozuna Oeste #1
10–5
Yokozuna Este #2
11–4
Yokozuna Oeste #1
11–4
Yokozuna Oeste #1
11–4
Yokozuna Oeste #1
11–4
Yokozuna Oeste #1
12–3
1963
Yokozuna Oeste #1
Lesionado
0–0–15
Yokozuna Oeste #1
5–1–9
Yokozuna Oeste #1
Lesionado
0–0–15
Yokozuna Oeste #1
Lesionado
0–0–15
Yokozuna Oeste #1
15–0
Yokozuna Este #1
10–5
1964
Yokozuna Oeste #1
12–3
Yokozuna Oeste #1
14–1
Yokozuna Oeste #1
11–1–3
Yokozuna Oeste #1
Lesionado
0–0–15
Yokozuna Este #2
4–2–9
Yokozuna Este #2
2–4–9
1965
Yokozuna Oeste #1
Lesionado
0–0–15
Yokozuna Oeste #2
Lesionado
0–0–15
Yokozuna Oeste #2
9–6
Yokozuna Este #2
12–3
Yokozuna Este #2
12–3–EE
Yokozuna Oeste #1
1–1–13
1966
Yokozuna Oeste #2
14–1
Yokozuna Este #1
10–5
Yokozuna Oeste #1
12–3
Yokozuna–Ōzeki Oeste #1
12–3
Yokozuna Oeste #1
13–2–E
Yokozuna Oeste #1
10–5
1967
Yokozuna Oeste #1
12–3
Yokozuna Este #2
11–4
Yokozuna Oeste #1
13–2
Yokozuna Oeste #1
14–1
Yokozuna Este #1
9–6
Yokozuna Este #2
11–4
1968
Yokozuna Este #2
9–6
Yokozuna Oeste #1
9–6
Yokozuna Este #1
4–4–7
Yokozuna Este #1
10–5
Yokozuna Este #1
9–6
Yokozuna Oeste #1
11–4
1969
Yokozuna Oeste #1
10–5
Yokozuna Oeste #1
9–6
Yokozuna Este #1
9–6
Yokozuna Oeste #1
Retirado
1–3
x x
Resultados mostrados como victoria–derrota–ausencia   Campeón en primera división     Finalista en primera división     Retirado     Divisiones bajas     Sin participación   
Sanshō: L Espíritu de lucha; E Rendimiento excepcional; T TécnicaTambién mostrado: Kinboshi; E Eliminatoria(s)
Divisiones: MakuuchiJūryōMakushitaSandanmeJonidanJonokuchi
Rangos del Makuuchi: YokozunaŌzekiSekiwakeKomusubiMaegashira

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Wrestlers from Yamagata Prefecture by rank». Sumo Reference (en inglés). Consultado el 13 de septiembre de 2023. 
  2. a b c Gunning, John (26 de enero de 2020). «Kashiwado carved out place despite presence of legend». Japan Times (en inglés). Consultado el 15 de febrero de 2022. 
  3. Japan Sumo Association Banzuke Topics, Mayo de 2008. Consultado el 2 de mayo de 2008 (enlace roto disponible en este archivo).
  4. Sharnoff, Lora (1993). Grand Sumo (en inglés). Weatherhill. p. 51. ISBN 0-8348-0283-X. 
  5. Kirkup, James (12 de diciembre de 1996). «Obituary: Kashiwado». The Independent (en inglés). Consultado el 1 de marzo de 2011. 
  6. Nobuaki Omi (9 de julio de 2008). «Squabbling yokozuna need history lesson». Daily Yomiuri Online. Consultado el 9 de julio de 2008. 
  7. «47th Yokozuna Kashiwado Tsuyoshi Rikishi Information». Sumo Reference (en inglés). Consultado el 23 de septiembre de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • Registro de combates de Kashiwado Tsuyoshi
  • Perfil en la Asociación Japonesa de Sumo
  •   Datos: Q1734948
  •   Multimedia: Kashiwado Tsuyoshi / Q1734948