Julia Eva Cogollo Cabarcas

Summary

Julia Eva Cogollo Cabarcas (Turbaco, Colombia, siglo XX), es una psicóloga social comunitaria colombiana, activista líder afro de la Ruta Cimarrona del Caribe que formó parte del Comité de Seguimiento y Monitoreo de la Comisión de la Verdad.

Julia Eva Cogollo Cabarcas
Información personal
Nacimiento Turbaco (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiana
Información profesional
Ocupación Psicólogo social Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Nació en Turbaco en Colombia.[1][2]​ Se formó en psicología social, especializándose en protección integral a personas defensoras de derechos humanos.[3][4]

Fue una de tantas víctimas del conflicto armado interno de Colombia,[5]​ y decidió acompañar desde el año 2000 a otras víctimas de violencia sexual, trabajando por la paz y la defensa de los derechos de las víctimas.[1][6][7]​ Entre los años 2019 y 2022, ya como responsable[8]​ se centró en la búsqueda de documentación e investigación de casos de violencias sexuales y violencia sociopolítica.[6][9][10]​ En septiembre de 2023, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) abrió el macroproceso 11 dando inicio a la reparación de las víctimas.[5]

Es una reconocida activista lideresa afro de la Ruta Cimarrona del Caribe,[6][11]​ ocupándose de su coordinación desde 2015.[3][9][12]​ Durante más de tres años formó parte del Comité de Seguimiento y Monitoreo (CSM) de la Comisión de la Verdad (CEV), en la que coordinó las actividades de diálogo social, realizando un gran despliegue por toda la región. [13][14]​ Fue delegada del Proceso de Comunidades Negras en el proceso de La Sentencia T-025.[4]

Si bien el gobierno colombiano aprobó la ley de Igualdad de Genero en 2008 y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer en 2017 en la práctica no está resultando efectiva por varias razones como falta de voluntad política, falta de estrategias y objetivos claros. Es por ello que las mujeres de victimas de violencia sexual se tienen que enfrentar a problemas de toda índole y a una total falta de garantía.[15]

Durante su trayectoria laboral ha trabajado para diversas organizaciones, entre las que destacan el Movimiento por la Paz (MPDL);[1][16][17]​ la Liga de Mujeres Desplazadas;[18]​ el Observatorio de Género, Democracia y Derechos Humanos;[19]​ el Comité Andino de Servicios;[1]​ la Red de Salud para mujeres de Latinoamérica y el Caribe, el Convenio Proceso de Comunidades Negras;[20]Fondo Mundial Para la Naturaleza; Corporación Autónoma del Valle del Cauca CVC.[3]

Trabajó en el departamento de Psicología Social de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD.[3]​ Asimismo, trabajó en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.[21]​ Trabaja como responsable de Derechos Humanos y de Género en Colombia en la ONG española Movimiento por la Paz (MPDL).[22]

Ha impartido conferencias,[23]​ además de publicar artículos y colaboraciones en libros [24][11]​ como Democracia y derechos humanos[25]​ o el informe final de la Comisión de la Verdad titulado: Hay futuro, si hay verdad.[26]

Referencias

editar
  1. a b c d Cartagena, Caracol (30 de junio de 2022). «El Caribe tendrá dos representantes en Comité de Seguimiento y Monitoreo». Caracol Radio. Consultado el 10 de junio de 2025. 
  2. Colectivo OFB (2 de agosto de 2023), Julia Eva Cogollo, parte del Comité de Seguimiento y Monitoreo de la CEV, consultado el 9 de junio de 2025 .
  3. a b c d «Julia Eva Cogollo Cabarcas». www.comisiondelaverdad.co. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  4. a b ESTILOGRAFICA. «Los procesos de racialización de mujeres negras universitarias en la calle». CIIID2021. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  5. a b «El macrocaso sobre violencia sexual en el conflicto colombiano «es una posibilidad de reparación»». Afroféminas. 3 de octubre de 2023. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  6. a b c «Participa en el Encuentro “Mujeres, Derechos Humanos y posconflicto en Colombia” | Movimiento por la Paz». www.mpdl.org. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  7. Libertad, Redacción4 La (29 de junio de 2022). «El Caribe tendrá dos representantes en el Comité de Seguimiento del Informe Final de Comisión de la Verdad - Diario La Libertad.». diariolalibertad.com. Consultado el 10 de junio de 2025. 
  8. «Julia Eva Cogollo». 
  9. a b Zuluaga, Daniela Osorio (28 de junio de 2022). «Comité de seguimiento: estas son las siete personas que vigilarán el legado de la Comisión de la Verdad». El Colombiano. Consultado el 10 de junio de 2025. 
  10. «Julia Eva Cogollo Cabarcas». 
  11. a b «El patriarca imposible: una aproximación a la subjetividad masculina afrocaribeña. Julia Eva Cogollo y otras. Año 2004.». 
  12. «MODELO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS DE MEMORIA HISTÓRICA PARA COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES AFRODESCENDIENTES. Julia Eva Cogollo». 
  13. «Afroféminasafrodescendientes». Afroféminas. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  14. Cantabria, MPDL. «Julia Cogollo, Comité de Seguimiento y Monitoreo (CSM) de la Comisión de la Verdad (CEV) y trabajadora del Movimiento por la Paz –MPDL». Muévete por la Paz. Consultado el 10 de junio de 2025. 
  15. «Julia Eva Cogollo Cabarcas | Movimiento por la Paz». www.mpdl.org. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  16. «Vuelve la Incubadora de Ideas en Cultura de Paz para tratar el impacto de la violencia sociopolítica en las mujeres». www.aecidcf.org.co. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  17. MPDL, Moviment per la Pau – (25 de mayo de 2020). ««Los grupos armados en Colombia no admiten el delito de violencia sexual como parte de su estrategia de guerra»». Coordinadora Valenciana de ONGD (en catalán). Consultado el 12 de junio de 2025. 
  18. Guerrero, Patricia (15 de junio de 2023). «Entre el testimonio y la memoria: la proyección transnacional de la Liga de Mujeres Desplazadas». Revista Palobra "Palabra que obra" 23 (1): 141-164. ISSN 2346-2884. doi:10.32997/2346-2884-vol.23-num.1-2023-4598. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  19. Violencia, Equipo Observatorio de (15 de febrero de 2017). «Encuentro "Mujeres, Derechos Humanos y Posconflicto en Colombia"». Observatorioviolencia.org. Consultado el 10 de junio de 2025. 
  20. «Participa en el Encuentro “Mujeres, Derechos Humanos y posconflicto en Colombia” | Movimiento por la Paz». www.mpdl.org. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  21. Abierta, Verdad (29 de junio de 2022). «De urgencia, así es el carácter de las 101 recomendaciones de la CEV». VerdadAbierta.com. Consultado el 10 de junio de 2025. 
  22. «Presentación del Primer Informe del Comité de Seguimiento de la Comisión de la Verdad». Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda. 2 de agosto de 2023. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  23. Web, Admin (27 de mayo de 2022). «Colombia necesita un modelo de reparación integral para las víctimas de violencia sexual del conflicto armado». Coordinadora Valenciana de ONGD. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  24. Ríos Marín, Alexandra María; Cogollo Cabarcas, Julia Eva (2021). «El acompañamiento psicosocial elemento clave para la reparación de las víctimas de las violencias sexuales en Montes de María, Colombia». Discursos, mujeres y artes: ¿Construyendo o derribando fronteras?, 2021, ISBN 978-84-1377-565-4, págs. 2324-2353 (Dykinson): 2324-2353. ISBN 978-84-1377-565-4. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  25. Jaimes, Edgar Córdova; Hernández, Flor Ávila (24 de octubre de 2022). Democracia y derechos humanos. Ediciones Clío - Libros y Colecciones. Consultado el 10 de junio de 2025. 
  26. «Hay futuro si hay verdad. Informe final 2022. Mi cuerpo es la verdad.». 

Enlaces externos

editar
  • Julia Eva Cogollo, parte del Comité de Seguimiento y Monitoreo de la CEV, Colectivo OBF, 2 de agosto de 2023
  • Episodio 33. Escuchar los cuerpos. Violencias de género en el conflicto armado,La Paz se Cuenta, 29 de febrero de 2024