Hay futuro, si hay verdad es el informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad de Colombia, presentado el 28 de junio de 2022.[1] La Comisión de la Verdad, una entidad creada en los Acuerdo de Paz, investigó desde 2018 los hechos que llevaron a casi seis décadas de conflicto armado interno en Colombia.[1][2]
El conflicto armado interno de Colombia es una guerra asimétrica de baja intensidad que se desarrolla en Colombia desde los año 1960,[3][4] y que se extiende hasta la actualidad.[5] En 2016, los Acuerdos de Paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP, crearon esa comisión para esclarecer las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el conflicto armado, así como también las causas y consecuencias del conflicto.[6]
La Comisión de la Verdad inicio sus labores en 2018. El informe de la comisión, que estaba estimado a presentarse en un periodo de 3 años y fue retrasado por la pandemia de COVID-19, fue presentado el 28 de junio de 2022.[7]
El documento consta de diez apartados o capítulos que retoman aspectos relevantes para reconstruir la lógica del conflicto en Colombia. El capítulo sobre afectaciones y violencia sexual hacia mujeres y población LGBTI, así como el dedicado a los colombianos que debieron exiliarse a causa del conflicto, son inéditos con respecto a otras comisiones de la Verdad en el mundo.[8] Los contenidos son los siguientes:[9][10]