John Matthew Martinis (1958[1]) es un físico estadounidense y profesor emérito de Física en la Universidad de California, Santa Bárbara.[2]
John Martinis | ||
---|---|---|
![]() John Martinis en 2007 | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 1958 | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de California en Berkeley (Ph.D.; hasta 1985) | |
Supervisor doctoral | John Clarke | |
Información profesional | ||
Ocupación | Físico | |
Área | Computación cuántica | |
Empleador |
| |
Sitio web | www.physics.ucsb.edu/people/john-martinis | |
Distinciones |
| |
Martinis se graduó de la Universidad de California, Berkeley, obtuvo una Licenciatura en Ciencias con especialización en Física en 1980 y un Doctorado en Filosofía en Física en 1987.[3]
Durante sus estudios de doctorado, investigó el comportamiento cuántico de una variable macroscópica, la diferencia de fase a través de una unión de túnel de Josephson. [4][5] Su director de doctorado fue John Clarke.[5] Durante este tiempo, colaboró con Michel Devoret, un investigador postdoctoral en ese momento.[5]
En 1985, Clarke, Devoret y Martinis presentaron su análisis de pulsos de microondas que demostraban el comportamiento cuántico de una unión Josephson.[5] Este trabajo más tarde se convertiría en la base de la computación cuántica superconductora. [5]
Se incorporó al Commissariat à l'Energie Atomique en Saclay, Francia, para un primer postdoctorado y luego la división de Tecnología Electromagnética del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) en Boulder, donde trabajó en amplificadores de dispositivos superconductores de interferencia cuántica (SQUIDs).[6] Mientras estaba en el NIST, desarrolló una técnica de detección de rayos X utilizando un microcalorímetro con sensor de borde de transición superconductor con retroalimentación electrotérmica.[7]
En 2004 se trasladó a la Universidad de California en Santa Bárbara, donde ocupó la Cátedra Worster en física experimental hasta 2017. En 2014, Martinis y su equipo fueron contratados por Google para construir la primera computadora cuántica útil.[8]
El 23 de octubre de 2019, su equipo publicaron un artículo en Nature titulado «Supremacía cuántica mediante un procesador superconductor programable»,[9] donde presentaron cómo lograron la supremacía cuántica por primera vez utilizando una computadora cuántica de 53 cúbits.[10] En abril de 2020, Rnunció a Google tras ser reasignado a un puesto de asesor.[8]
El 29 de septiembre de 2020, se anunció que se había radicado a Australia para unirse a Silicon Quantum Computing, una startup fundada por la profesora Michelle Simmons.[11]
En 2014, compartió el Premio Fritz London Memorial con Michel Devoret y Robert J. Schoelkopf.[12]
En 2021, recibió el Premio John Stewart Bell por Investigación sobre Cuestiones Fundamentales en Mecánica Cuántica y sus Aplicaciones.[13]
En 2025, recibió el Premio Nobel de Física junto con su asesor de doctorado John Clarke y Devoret por el descubrimiento del efecto túnel mecánico cuántico macroscópico y la cuantificación de energía en un circuito eléctrico.[14]