Johannes van Heeck (Deventer, 2 de febrero de 1579 – probablemente Sant'Angelo Romano c. 1620) [1] (también conocido como Johann Heck, Joannes Eck, Johannes Heckius, Johannes Eckius y Giovanni Ecchio) fue un médico, naturalista, alquimista y astrólogo neerlandés. Junto con Federico Cesi, Anastasio de Filiis y Francesco Stelluti, fundó la Accademia dei Lincei, [2]
Johannes van Heeck | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
2 de febrero de 1579jul. Deventer (Países Bajos) | |
Fallecimiento |
1620 Sant'Angelo Romano (Italia) | |
Lengua materna | Latín | |
Información profesional | ||
Ocupación | Astrónomo, matemático, médico, físico, naturalista, alquimista y astrólogo | |
Área | Medicina, ciencias naturales, alquimia y astrología | |
Miembro de | Academia Nacional de los Linces | |
Fue uno de los cinco hijos de una familia de comerciantes. Su padre fue Willem, hijo de Willem van Heeck, y su madre, Lutgardt, hija de Gerrit. Entre 1587 y 1591, su padre, católico, fue uno de los líderes políticos de Deventer. Cuando las fuerzas protestantes al mando de Mauricio de Nassau tomaron la ciudad en 1591, Willem van Heeck fue multado por ser líder del partido católico y colaborador de Felipe II.
Estudió latín, griego, teología, astronomía y astrología, y realizó una observación precisa del cometa que apareció en 1591, el cual describió posteriormente como un mal presagio para una vida llena de amargura. Bajo el régimen calvinista, la situación de su familia se volvió más precaria y sus padres decidieron enviarlo a Italia para continuar su educación.
Viajó a Milán, Parma, Ferrara, Venecia, Bolonia y Roma . En Spoleto fue invitado del conde Gelosi, en el conocido como "museo deauratum", donde escribió obras de carácter literario moral, como sus Epigrammata de 1596, así como temas médicos, mágicos y astrológicos. En su Liber de Regimine Sanitatis Eorum Qui Studio Litterarum Incumbunt, inspirado en De Vita Libri Tres ('La triple vida') de Marsilio Ficino, examinó la higiene, la dieta y los hábitos amorosos de los literatos. La segunda parte trata las ideas de Ficino sobre la magia, la influencia de las imágenes en el espíritu y de las virtudes ocultas de ciertas plantas, desde una perspectiva médica más que mágica. Concluyó con una lista para curar enfermedades comunes mediante plantas y con una colección de recetas «mágicas».
Tras De Regimine hay cuatro manuscritos sin fecha:
En ellos describe frutas, hierbas y verduras, sus regiones de origen, su época de floración y su uso medicinal. Se basaba en observaciones directas respaldadas por fuentes antiguas, como el Dioscórides
Con el apoyo financiero de un obispo, estudió medicina en la Universidad de Perugia, obteniendo su doctorado en 1601. Durante este período, sus escritos se centraron en la lógica, la teología y la metafísica:
Ejerció como médico primero en Maenza y luego en Scandriglia, en la provincia de Rieti, parte del dominio del duque Giovanni Antonio Orsini . Trataba a sus pacientes, que en su mayoría eran pobres, con gran celo, utilizando simples medicinas herbales. Por esta razón, entró en conflicto con el boticario de Scandriglia, un tal Casolini Ranieri, que se ganaba la vida vendiendo medicinas con nombres exóticos, más mágicos que científicos. Una noche, Ranieri se posicionó en la ruta por donde van Heeck pasaba habitualmente y lo atacó. Van Heeck cayó de su caballo, pero se defendió de su atacante con una espada. Todavía sangrando por sus heridas, fue llevado ante el magistrado. A pesar de su alegato de defensa propia, fue encarcelado. El boticario murió más tarde a causa de sus heridas, y van Heeck habría sido abandonado a su suerte en prisión si no hubiera sido liberado por la intervención del príncipe Federico Cesi, quien envió a Francesco Stelluti para sacarlo de la prisión y luego lo invitó a su casa en Roma. El período en que Cesi, van Heeck y Stelluti vivieron juntos después de la liberación de van Heeck de la prisión fue de un intenso intercambio de ideas y la elaboración de planes, lo que llevó a la idea de formar una sociedad de instrucción mutua.
Junto con Federico Cesi, Francesco Stelluti y Anastasio De Filiis fundó la Academia el 17 de agosto de 1603, con el objetivo de organizar un lugar de encuentro orientado al desarrollo de las ciencias .
Van Heeck desempeñó un papel clave en la concepción y organización de la academia. Era el miembro más experimentado, culto y famoso del grupo, y claramente lideró muchas de sus iniciativas. Como todos sus miembros, adoptó un seudónimo ("Illuminato"), un emblema (una luna en cuarto creciente iluminada por un triángulo proveniente del sol) y el lema "A Patre luminum" ("del padre de las luces"). Fue van Heeck quien eligió como patrón de la academia a san Juan Bautista, el apóstol de las visiones arcanas. También redactó sus estatutos y diseñó su ceremonial.
Se vio obligado a abandonar a Cesi e Italia en 1604 para emprender una larga peregrinación por diversos países europeos . Johannes van Heek dio a su viaje, subvencionado por Cesi, un enfoque absolutamente científico y propagandístico respecto a la nueva asociación. En Siena, Pisa, Florencia, Milán y Turín conoció a hombres de ciencia. Estuvo en Lyon, París y Dieppe, desde donde, tras una peligrosa lucha con protestantes, embarcó en un barco que lo llevó a Inglaterra. Desde allí, tras recorrer parte de Escocia, llegó a su natal Deventer. Recopiló sus experiencias de viaje en un cuaderno, repleto de curiosas notas y dibujos que representaban a hombres ilustres que conoció, así como hierbas, plantas, máquinas, peces y mariposas, titulado Fructus itineris ad septentrionales per Angliam, Hiberniam, Scotiam, Daniam, Norvegiam et Gallium . En Holanda, donde se libraba la guerra de la independencia, se encontró con la peste, sobre cuyas causas, efectos y antídotos dividió una disertación en 18 capítulos titulada De peste corporis in Belgio.
En octubre de 1604, se avistó una nueva estrella. De noche, era la estrella más brillante del cielo [3] y fue visible durante el día durante tres semanas. [4] Lodovico delle Colombe [ nota 3 ] y Kepler [ nota 4 ] publicaron sus relatos sobre la nueva estrella en 1606. Van Heeck envió su manuscrito de De Nova Stella Disputatio ('Discusión sobre la nueva estrella') a Federico Cesi en Roma en enero de 1605.
La pregunta crucial era si el nuevo fenómeno podía explicarse dentro del modelo aristotélico o ptolemaico . Este sostenía que las estrellas eran remotas, fijas en sus posiciones e inmutables, mientras que el movimiento y la varianza se asociaban con los planeta. Un evento inusual en el cielo podía ocurrir cerca de la Tierra y, por lo tanto, podía explicarse dentro del modelo cosmológico estándar. Sin embargo, si ocurría más allá de los planetas, esto indicaba que las estrellas no podían estar fijas en un firmamento . [5] Los astrónomos (que en ese momento aún trabajaban a simple vista) tomaban mediciones de paralaje para determinar su distancia a la Tierra.
Cesi creía que un libro de van Heeck que reafirmara las posiciones católicas ortodoxas eliminaría las sospechas sobre las actividades del grupo y allanaría el camino para su regreso a Roma. Sin embargo, criticó doce posiciones presentadas por otros astrónomos sobre los orígenes y la ubicación de las supernovas. Utilizando las técnicas de medición de Tycho Brahe, concluyó que la supernova de 1604 no mostraba signos de paralaje, lo que significaba que el evento no pudo haber tenido lugar cerca de la Tierra, entre los planetas, sino que debió haber estado ubicado entre las estrellas "fijas" del firmamento o quizás incluso más allá. En esto, estuvo de acuerdo con Tycho Brahe y otros astrónomos. Sin embargo, reconcilió esta conclusión con el modelo aristotélico al argumentar que la estrella aparentemente nueva no era nueva en absoluto, solo era visible ocasionalmente por razones especiales. Acusó a quienes defendían un cielo fluido de escribir en contra de las Sagradas Escrituras, y atacó a Tycho Brahe por sus creencias religiosas, así como por sus supuestos errores científicos. Atacó igualmente al protestantismo, involucrando así a Kepler. [6] El tono del texto de van Heeck era sumamente intemperantes. Reprendió a los «nuevos filósofos parlanchines» por su «ignorancia profana» y «estúpida ostentación» al apartarse de Aristóteles.
Cesi editó el texto de van Heeck, eliminando cualquier elemento hostil hacia Kepler o hacia otros astrónomos. También eliminó gran parte de la defensa de la cosmología aristotélica. Posteriormente, hizo que el panfleto se publicara sin el emblema del lince de la Academia en su frontispicio. [7] Van Heeck estaba furioso por estos cambios editoriales, que se habían realizado sin su conocimiento ni permiso.
La correspondencia con Cesi en 1604 y 1605 sugiere que atravesaba una crisis de confianza en su relación con los demás Lincei. En un momento dado, pensó casarse y no regresar a Roma, pero Cesi lo convenció. En abril de 1605 le pidieron que preparara un nuevo libro que atacara la herejía, lo cual quizás se ajustaba mejor a sus interereses. En octubre de 1605 estuvo brevemente en Roma en 1606 antes de volver a salir de Italia.
En 1608 se encontraba en Madrid, donde al parecer había ido a visitar el famoso herbario mexicano de El Escorial formado por Francisco Hernández de Toledo. Probablemente ejerció la medicina allí y escribió un tratado titulado Politeia Catholica de Bono et Malo cum Civil Antidote, hoy perdido. En 1610, falleció el padre de Federico Cesi , lo que permitió a los miembros mayor libertad. A pesar de ello, van Heeck no volvió con sus amigos en Roma. Aunque continuó contribuyendo a la obra de la Academia, lo hizo de forma más esporádica.
Uno de los fundadores de la Academia, Anastasio de Filiis, falleció en 1608 [8] y Cesi invitó al anciano Giambattista della Porta a unirse en su lugar. Esto ayudó a la Academia a restablecerse y le otorgó una gran respetabilidad. El siguiente en unirse después de Della Porta fue Galileo Galilei . .
En julio de 1614 fue a Roma, acompañado por Stelluti, para una conferencia académica sobre las lenguas griega y latina. Una nota, probablemente de 1615, del linceano Theophilus Müller al final de su libro «De Animalibus» indica que visitó a van Heeck en la abadía de Sant'Angelo in Capoccia. Estaba sumido en una obsesión persecutoria y le dijo que el rey de España lo perseguía e insistía en que se casara con su hija. En la reunión de la Accademia dei Lincei del 24 de marzo de 1616 fue excluido temporalmente hasta que recuperase la cordura. No se sabe nada más de él.