Mauricio de Nassau

Summary

Mauricio I de Nassau (Dillenburg, actual Alemania, 14 de noviembre de 1567-La Haya, 23 de abril de 1625) fue el estatúder de la parte norte de los Países Bajos entre 1584 y 1625, hijo del líder holandés Guillermo de Orange-Nassau y de Ana de Sajonia, hija del elector Mauricio de Sajonia.

Mauricio de Nassau
Príncipe de Orange

Mauricio de Nassau, retrato de Michiel Jansz. van Mierevelt
Ejercicio
20 de febrero de 1618 - 23 de abril de 1625
Predecesor Felipe Guillermo de Orange-Nassau
Sucesor Federico Enrique de Orange-Nassau
Estatúder de Holanda y de Zelanda
14 de noviembre de 1585 - 23 de abril de 1625
Predecesor Guillermo de Orange-Nassau
Sucesor Federico Enrique de Orange-Nassau
Estatúder de Utrecht, Güeldres y Overijssel
1590 - 23 de abril de 1625
Predecesor Adolf van Nieuwenaar
Sucesor Federico Enrique de Orange-Nassau
Información personal
Nacimiento 14 de noviembre de 1567
Dillenburg, Sacro Imperio Romano Germánico
Fallecimiento 23 de abril de 1625
(57 años)
La Haya, Sacro Imperio Romano Germánico
Sepultura Nieuwe Kerk (Delft)
Familia
Casa real Casa de Orange-Nassau
Dinastía Casa de Nassau
Padre Guillermo de Orange-Nassau
Madre Ana de Sajonia
Hijos Guillermo de Nassau (1601-1627)

Biografía

editar

Mauricio era hijo de Guillermo el Taciturno y Ana de Sajonia , y nació en el castillo de Dillenburg . Recibió su nombre en honor a su abuelo materno, el elector Mauricio de Sajonia, quien también fue un destacado general.

Maurice nunca se casó, pero fue padre de hijos ilegítimos con Margaretha van Mechelen (incluidos Willem de Nassau, señor de Lek, y Louis de Nassau, señor de De Lek y Beverweerd ) y Anna van de Kelder.

Fue criado en Dillenburg por su tío Johan de Nassau ("Jan el Viejo"). Junto con su primo, Willem Lodewijk , estudió en Heidelberg y posteriormente en Leiden, donde conoció a Simon Stevin. Sucedió a su padre Guillermo el Taciturno como estatúder de los Países Bajos y Zelanda en 1585, y se convirtió en estatúder de Utrech, Güeldres y Overijssel en 1590, y de Groningen en 1620. Como Capitán General y Almirante de la Unión, Maurice organizó la rebelión contra España en una revuelta coherente y exitosa y ganó fama como estratega militar. Bajo su liderazgo y en cooperación con Johan van Oldenbarnevelt, el Ejército de los Estados Holandeses logró muchas victorias y expulsó a los españoles del norte y el este de la República. Maurice se propuso revivir y revisar las doctrinas clásicas de Vegecio y fue pionero en las nuevas formas europeas de armamento y entrenamiento. Durante la Tregua de los Doce Años, estalló una disputa religiosa en la República y surgió un conflicto entre Mauricio y Van Oldenbarnevelt, que culminó con la decapitación de este último. Tras la Tregua, Mauricio no logró más victorias militares. Murió sin descendencia legítima en La Haya en 1625 y fue sucedido por su medio hermano menor, Federico Enrique.

La guerra contra Felipe II

editar

En el año 1584 se puso al mando de las tropas de las Provincias Unidas que luchaban contra España. Dividió las tropas en unidades más pequeñas y manejables, que resultaban menos vulnerables a la artillería, impuso la disciplina, se ocupó de que los soldados estuvieran bien pagados, introdujo más armas de fuego, reorganizó la artillería, porque eran demasiado inexpertos para utilizar tanques reales, y para combatir a los tercios del ejército español estableció la leva. A finales del siglo XVI, el ejército de las Provincias Unidas estaba formado por unos 20.000 hombres de infantería y 2.000 de caballería,[1]​ sin contar la flota de guerra.

A lo largo de los años 90 del siglo XVI conquistó las ciudades de Breda, Nimega y Deventer. En 1600 desembarcó en la ciudad de Ostende y derrotó a Alberto de Austria en la batalla de las Dunas. Tras esto conquistó Grave y La Esclusa, derrotando de esta forma al general Lundgren con el apoyo de los caballeros Sain y Kent.

Partidario de seguir la guerra con España, la tregua de los Doce Años, le enfrentó a Johan van Oldenbarnevelt, el jefe del gobierno de Holanda.

El entrenamiento de su ejército fue especialmente importante para la guerra moderna temprana y la Revolución Militar de 1560-1650. Los generales anteriores habían recurrido a la instrucción y el ejercicio para inculcar la disciplina o mantener a sus hombres en buena forma física, pero para Maurice, estos eran los postulados fundamentales de la táctica.[2]

Este cambio afectó la conducción de la guerra en su totalidad, ya que requería que los oficiales entrenaran a sus hombres además de dirigirlos, redujo el tamaño de la unidad básica de infantería para fines funcionales, dado que debían darse órdenes más específicas en batalla, y la disminución del comportamiento gregario requirió mayor iniciativa e inteligencia del soldado promedio.[3]​ Una contribución importante fue la introducción del fuego de salva, que permitió a los soldados compensar la imprecisión de sus armas disparando en grupo. Se utilizó por primera vez en combate europeo en la batalla de Nieuwpoort en 1600.[4]

Como parte de sus esfuerzos por encontrar aliados contra España, Mauricio recibió a enviados marroquíes como Al-Hajari. Discutieron la posibilidad de una alianza entre Holanda, el Imperio Otomano, Marruecos y los moriscos contra España, el enemigo común.[5][6]​  Las crónicas de viaje de Al-Hajari, escritas en 1637, mencionan en detalle la discusión sobre una ofensiva conjunta contra España.[7]

Mauricio fue conocido en su época y por los historiadores como el primer general de su época. Su reputación no se basa tanto en su capacidad para ganar y explotar batallas campales como en su pericia como comandante de asedio, organizador militar e innovador. De sus dos grandes adversarios, Alejandro Farnesio (duque de Parma), y Ambrosio Spínola, cautelosamente nunca se dejó llevar a la batalla con Parma y no aprovechó las oportunidades para ofrecerle batalla a Spínola con fuerzas a su favor en el Yssel en 1606. Sin embargo, fue derrotado por el general español en la batalla de Mülheim en octubre de 1605.[8]​  Basándose en su preferencia por los asedios y las acciones a pequeña escala, el historiador David Trim afirma que es difícil llegar a un veredicto sobre su capacidad como táctico.[9]​  Jonathan Israel señala que en una de las raras ocasiones en que tuvo que librar una batalla importante a campo abierto (la batalla de Nieuwpoort de 1600), terminó con una victoria holandesa, pero este resultado era muy arriesgado y Mauricio tuvo cuidado de liberar a su ejército y evitar una segunda batalla de ese tipo.

Mauricio fundó una nueva escuela de práctica militar profesional. Esta marcó el camino hacia los ejércitos profesionales del futuro al reaplicar las tácticas romanas e innovar en los campos de la logística, el entrenamiento y la economía (por ejemplo, el pago regular y puntual de los salarios de las tropas). Muchos graduados del servicio de Mauricio, como su sobrino, el mariscal Turenne , o discípulos suyos como Gustavo Adolfo de Suecia , aplicaron las reformas mauricianas con gran éxito durante el resto del siglo XVII.[10]​Mauricio fundó una nueva escuela de práctica militar profesional. Esta marcó el camino hacia los ejércitos profesionales del futuro al reaplicar las tácticas romanas e innovar en los campos de la logística, el entrenamiento y la economía (por ejemplo, el pago regular y puntual de los salarios de las tropas). Muchos graduados del servicio de Mauricio, como su sobrino, el mariscal Turenne, o discípulos suyos como Gustavo II Adolfo de Suecia, aplicaron las reformas mauricianas con gran éxito durante el resto del siglo XVII.[11]

Mauricio, príncipe de Orange

editar

Tras la muerte de su hermanastro Felipe Guillermo de Orange-Nassau, Mauricio se convirtió en Príncipe de Orange. Apoyado por la baja burguesía y el campesinado, logró que Johan van Oldenbarnevelt fuese juzgado por traición y ejecutado en el año 1619. Tras el fin de la tregua con España, en 1621, empezada ya la Guerra de los Treinta Años, reanudó las hostilidades, pero no consiguió el éxito anterior.[12]​ De camino a salvar la plaza de Breda, bajo el asedio de Spinola y guarnecida por su hermano Justino de Nassau, murió estando en campaña el 23 de abril de 1625.

 
Mauricio de niño
 
Mauricio de Nassau

Referencias

editar
  1. John Lothrop Motley: History of the United Netherlands, 1590a
  2. Roberts, Michael. La Revolución Militar 1560-1660 en Rogers, Clifford. El Debate sobre la Revolución Militar , pág. 14; ISBN 978-0-8133-2054-0
  3. Roberts, op. cit., pág. 15
  4. Geoffrey Parker, "Los límites de las revoluciones en asuntos militares: Mauricio de Nassau, la batalla de Nieuwpoort (1600) y el legado", Journal of Military History (2007) 71#2 pp. 331–372.
  5. Kontzi, Reinhold (1996). Romania Arabica (en alemán). Gunter Narr Verlag. ISBN 978-3-8233-5173-3. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  6. Hillgarth, J. N. (2000). The Mirror of Spain, 1500-1700: The Formation of a Myth (en inglés). University of Michigan Press. ISBN 978-0-472-11092-6. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  7. Matar, Nabil I. (2003). In the Lands of the Christians: Arabic Travel Writing in the Seventeenth Century (en inglés). Psychology Press. ISBN 978-0-415-93228-8. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  8. Esteban Estrígana, Alicia: «Preparando el terreno: La cesión de la soberanía de los Países Bajos en 1598 y el fracaso de su objetivo pacifista, 1607-1609». En La Tregua de los Doce Años (1609): Paz, tregua, guerra y derecho en los Países Bajos a principios del siglo XVII . Leiden: Koninklijke Brill NV, 2014; ISBN 978-90-04-27491-4 , pág. 38.
  9. Messenger, Charles (ed.): Guía del lector sobre historia militar . Nueva York: Routledge, 2013. ISBN 1-135-95977-3 , pág. 825.
  10. Israel, Jonathan Irvine (1998). The Dutch Republic: Its Rise, Greatness and Fall, 1477-1806 (en inglés). Clarendon Press. ISBN 978-0-19-820734-4. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  11. Keegan, John; Wheatcroft, Andrew (12 de mayo de 2014). Who's Who in Military History: From 1453 to the Present Day (en inglés). Routledge. ISBN 978-1-136-41409-1. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  12. Israel, Jonathan I. La República Holandesa . Clarendon Press, 1995, cap. 21, «La República bajo asedio, 1621-1628»


Predecesor:
Guillermo I
Estatúder de Holanda y de Zelanda
1585 - 1625
Sucesor:
Federico Enrique
Predecesor:
Felipe Guillermo
Príncipe de Orange y Barón de Breda
1618 - 1625
Sucesor:
Federico Enrique
Predecesor:
Adolf van Nieuwenaar
Estatúder de Utrecht, Güeldres y Overijssel
1590 - 1625
Sucesor:
Federico Enrique
Predecesor:
Guillermo Luis de Nassau-Dillenburg
Estatúder de Groninga
1620 - 1625
Sucesor:
Ernesto Casimiro de Nassau-Dietz
  •   Datos: Q164062
  •   Multimedia: Maurice, Prince of Orange / Q164062