Giovanni Berardi

Summary

Giovanni Berardi o Giovanni de Tagliacozzo (Tagliacozzo, c. 1380 – Roma, 21 de enero de 1449) fue un eclesiástico italiano, arzobispo de Tarento y cardenal de Eugenio IV.

Giovanni Berardi

Arzobispo de Tarento
1421-1444

Cardenal de SS. Nereo y Aquileo
1439-1444

Cardenal de Palestrina
1444-1449
Información religiosa
Proclamación cardenalicia 1439 por Eugenio IV.
Información personal
Nombre Giovanni Berardi
Nacimiento Tagliacozzo, c. 1380.
Fallecimiento Roma, 1449.

Biografía

editar

Primeros años

editar

Giovani Berardi, llamado por algunos autores Giovanni di Tagliacozzo, Giovanni de' Ponti o Giovanni de Pontibus, nació en Tagliacozzo (según otros, en Corcumello) en la segunda mitad del siglo XV, posiblemente emparentado con los Orsini.[1][2]

 
Martín V.

De su juventud e inicios en la carrera eclesiástica apenas hay noticias hasta que en 1421, teniendo solo las órdenes menores y siendo clérigo de Marsi, el papa Martín V le nombró arzobispo de Tarento, en el Reino de Nápoles.[3][4]

El concilio de Basilea

editar
 
Eugenio IV.

En 1431 se había inaugurado el Concilio de Basilea, en el que pronto se expandieron las teorías conciliaristas que reivindicaban la superioridad del concilio sobre la autoridad del papa. Durante los años siguientes Berardi actuó como embajador de Eugenio IV en Basilea, donde como principal representante de la facción que propugnaba la superioridad papal tuvo frecuentes desencuentros con los partidarios de la postura contraria, entre los que se encontraban Louis Aleman, Louis de La Palud, Jean d'Arces, Thomas de Courcelles, Eneas Silvio Piccolomini, Juan de Segovia o Guillaume Hugues. Por las mismas fechas actuó también como legado en el Sacro Imperio Romano Germánico ante la corte del emperador Segismundo de Luxemburgo. Su estancia en Basilea terminó cuando en 1437 el concilio le acusó de haber falsificado la bula que ordenaba trasladar la asamblea a Italia; antes de que terminase el proceso contra él, Berardi abandonó la ciudad y se unió al concilio convocado por el papa en Ferrara.[5][6]

Entre 1438-1440 formó parte de la legación pontificia dirigida por Niccolò Albergati que viajó por el Sacro Imperio y Hungría para conseguir la paz entre el rey de romanos Alberto II y el rey de Polonia Vladislao III Jagellón, y para atraer a la causa pontificia a los príncipes electores y a la reina Isabel de Luxemburgo contra los conciliares de Basilea.[2][6]

En la Curia

editar

En 1440 regresó a Florencia, donde el papa Eugenio IV le había creado cardenal en el consistorio del 18 de diciembre de 1439 con título de SS. Nereo y Aquileo.[7][8]​ Poco después ofició como legado para ajustar la paz con Alfonso V de Aragón, enfrentado por el trono de Nápoles con René de Anjou, a quien el papa había apoyado hasta entonces.[9]

Formaba parte del séquito de Eugenio IV cuando en septiembre de 1443 el papa regresó a Roma después de nueve años de ausencia.[a]​ Fue Camarlengo del Colegio Cardenalicio durante el año 1443,[10]​ cardenal obispo de Palestrina y penitenciario mayor desde este mismo año,[11]​ abad comendatario de San Stefano en Sermoneta y decano del Colegio Cardenalicio desde la muerte en 1445 de Antonio Correr.[b]

 
Nicolás V.

Fue papable en el cónclave de 1447 en el que en detrimento de Prospero Colonna fue elegido Nicolás V,[12]​ formó parte junto con los cardenales Estouteville y Barbo de la comisión encargada del proceso de canonización de Bernardino de Siena,[13]​ fue protector de los eremitas de San Agustín y durante un breve periodo al final de su vida administrador de las diócesis de León y Orense.[2][14][15][c]

Fallecido en Roma a principios de 1449, fue sepultado en la capilla de S. Nicola di Tolentino de la iglesia de Sant'Agostino de esta misma ciudad, pero su lápida se perdió tras las reformas posteriores al incendio del templo en 1750.[16][17]

Notas

editar
  1. Eugenio IV había salido de Roma en 1434, después de que los Colonna impusieran un gobierno autónomo en la ciudad.
  2. Pierre de Foix era más antiguo en el cardenalato, pero no podía ser decano por tener su residencia fuera de Roma.
  3. Sin embargo no consta en los episcopologios de Orense, como nota Risco.

Referencias

editar
  1. Gasparrini, pp. 402-405.
  2. a b c Ingeborg.
  3. Eubel, I, p. 473.
  4. Gasparrini, p. 405.
  5. Perouse, passim.
  6. a b Gasparrini, pp. 406-407.
  7. Gasparrini, p. 407.
  8. Eubel, II, pp. 7 y 64.
  9. Gasparrini, p. 408.
  10. Eubel, II, p. 59.
  11. Eubel, II, p. 60.
  12. Pastor, II, pp. 3-11.
  13. Pastor, II, pp. 80-81.
  14. Posadilla, pp. 107-108.
  15. Risco, pp. 58-60.
  16. Chacón, p. 901.
  17. Gasparrini, pp. 411-412.

Bibliografía

editar
  • Aubery, Antoine (1645). Histoire générale des cardinaux (en francés) II. París. pp. 175-176. 
  • Cardella, Lorenzo (1793). Memorie storiche de cardinali della Santa romana (en italiano) III. Roma. pp. 71-72. 
  • Chacón, Alfonso; Oldoini, Agostino (1677). Vitae et res gestae pontificum romanorum (en latín) II. Roma. p. 901. 
  • Eubel, Konrad (1913). Hierarchia catholica medii aevi (en latín) I. Münster. 
  • ——————— (1913). Hierarchia catholica medii aevi (en latín) II. Münster. 
  • Gasparrini, Pietro (1931). «Il "Cardinale Tarentino" Giovanni Berardi». Atti e memorie del Convegno storico abruzzese-molisano (en italiano) (Casalbordino) I: 401-412. 
  • Ingeborg, Walter (1966). «Berardi, Giovanni». Dizionario Biografico degli Italiani (en italiano) VIII. Roma. 
  • Miranda, Salvador (2018). «The Cardinals of the Holy Roman Church» (en inglés). 
  • Pastor, Ludwig von (1910). Historia de los papas. Trad. Ruiz Amado, Ramón. Barcelona. 
  • Perouse, Gabriel (1904). Le Cardinal Louis Aleman, président du Concile de Bale, et la fin du grand Schisme (en francés). París. 
  • Posadilla, Juan de Dios (1899). Episcopologio legionense. León. pp. 107-108. 
  • Risco, Manuel (1787). España sagrada XXXVI. Madrid. pp. 58-60. 
  •   Datos: Q962287