Sus padres eran los hidalgos[7] Manuel de Lezama y Vitoria[3][7] (n. ib., e/ septiembre y noviembre de 1742)[7] y su esposa María Manuela Ramona de la Torre y Tapia[3][7] (n. ib., e/ abril y junio de 1737), quienes se habían unido en matrimonio el 6 de abril de 1764.
Tenía dos hermanos, uno mayor y otro menor, siendo el primogénito Manuel de Lezama y de la Torre (Baracaldo, 1765 - f. después de 1815) que siempre residiría en el Reino de España y se enlazó en su ciudad natal en 1803 con María Juliana de Arana y Chavarría (n. ib., 1786).[8]
Del hermano mayor tuvo un sobrino llamado José María de Lezama y Arana (n. ib., ca. 1810) que se unió en matrimonio hacia 1844 con Severina de Tapia y Urcullu (n. ib., 1813)[8] y concibieron a José María de Lezama y Tapia[8][9] (n. Baracaldo, 1845).[8]
El menor de sus hermanos era Juan José de Lezama y de la Torre[4][11][12] (n. Baracaldo,[3] e/febrero y abril de 1779), que fue bautizado el 14 de abril[3][4] del año de nacimiento por los padrinos José de la Torre y María Josefa de Urquiza, y al igual que su hermano Francisco Asensio, era un peninsular español que se había radicado en la ciudad de Salta y se unió en matrimonio[4] hacia 1801 con su concuñada Petronila de Quiñones y Arcos Arias-Rengel[11][4] (n. Salta, e/ abril y junio de 1779) —la hermana menor de Úrsula de Quiñones Arcos y primas segundas del gobernador tucumanoFrancisco Gabino Arias Rengel— que había sido bautizada el 17 de junio[4] del año en que nació y quienes concibieran tres hijos en la ciudad de Salta.[11]
De este citado hermano menor, Francisco Asensio tuvo tres sobrinos,[11] el primogénito Pedro José de Lezama Quiñones[13] (Salta, e/ 1 y 24 de febrero de 1802 - Santiago del Estero, 1839) enlazado en Santiago en enero de 1832 con Eugenia de Olivera[13] (n. Santiago del Estero, ca. 1812) quienes también tendrían dos hijos: el comerciante y diputado nacional Fenelón Gregorio Lezama y Olivera[13][14][15] (n. Santiago del Estero, e/ octubre y diciembre de 1832-Córdoba, 18 de junio de 1906) y el agrimensor Pedro José Ignacio Lezama y Olivera[13][16][17] (Buenos Aires, 1835 - ib., 1868).[18]
Las sobrinas más pequeñas eran la segundogénita Dominga de Lezama y Quiñones (Salta, ca. 1805 - f. La Plata) casada en Chuquisaca con el coronel altoperuano José Gabriel Téllez,[19] y la menor María Carlota de San José de Lezama y Quiñones (n. ib. e/ octubre y noviembre de 1806) en nupcias en 1829 en la iglesia San Miguel de Sucre con el teniente graduado boliviano Vicente de Cabiedes y Lemoine.[4][20]
Su tío paterno era el rico comerciante vasco-español José de Lezama y Vitoria (n. Baracaldo de Vizcaya, ca. 1750) —un hijo de los ya citados abuelos Asensio de Lezama y de su mujer Juana Agustina de Vitoria— y cuya esposa era Isabel de Garay (n. Baracaldo, ca. 1760), los cuales también migraron en el año 1800 al virreinato rioplatense, llevando consigo a sus tres hijos: Francisco (n. ib., ca. 1780), Manuel de Lezama (n. ib., 1785) y José Ramón de Lezama Garay (n. ca. 1790),[21] quienes luego de la Revolución de Mayo pasaron a ser propietarios de una compañía comercial en la ciudad de Montevideo de la gobernación homónima que a su vez formaba parte de la entonces superintendencia bonaerense, y en el año 1812 ya poseían cinco tiendas valoradas en 26.569 pesos de plata, o bien 212.552 reales.[21]
De los citados primos paternos de Francisco Asensio, el segundogénito Manuel de Lezama Garay[22] se unió en matrimonio en Montevideo[22] el 25 de septiembre[22] de 1814[22] con María del Carmen Carballido[22] (n. ca. 1798),[23] una hermana de Jorge Carballido[24] (Montevideo, e/ enero y septiembre de 1808-Minas, 30 de septiembre de 1865)[24] y de Manuela que se casaría con su concuñado, siendo todos hijos de Ignacio Carballido (n. ca. 1764) y de su esposa Lucía Bayolo,[22] y con quien tendría seis hijos.
Estos seis sobrinos segundos de Francisco Asensio de Lezama fueron el primogénito Román (n. Montevideo, ca. 1816), el segundogénito Pedro de Lezama Carballido[22] (n. ib., ca. 1819), el tercero era Vicente Lezama[22][25][26] (n. ib., ca. 1822), casado con Cipriana Álvarez[26][25] y padres de Salustiano Lezama Álvarez[25] (n. Chascumús,[25] 5 de septiembre de 1864),[25] el cuarto hijo era Clodomiro[22] (n. ib., ca. 1825), seguido por las menores, Isabel de Lezama Carballido[22][27] (n. ib., 1836)[27] y Ramona de Lezama[22] (n. ib., ca. 1837).[28]
Y por último, el más pequeño de los sobrinos segundos de Francisco Asensio a través de su primo José Ramón era el comerciante uruguayo Luis de Lezama Carballido[36] (n. ib.,[36] ca. 1840) casado con María Hermila Centeno del Campillo[36][37] (n. 1857)[37] y con quien tuvo un único hijo, el médico Luis Paulino Lezama Centeno.[36][38]
Francisco de Lezama Torre y sus hermanos Manuel y Juan José, al igual que sus primos hermanos Francisco de Lezama Garay, Manuel y Juan Ramón, eran nietos paternos de los hispano-vizcaínos Asensio de Lezama y Ezcurra[39] (n. Baracaldo, ca. 1701) y de su esposa Juana Agustina de Vitoria y Gochi[40][41] (n. Bilbao-Abando, e/ junio y 20 de septiembre[41] de 1705),[41] casados en su localidad el 3 de mayo de 1734, bisnietos paternos por la vía masculina de Antonio Lezama Ayalde y de su cónyuge María de Ezcurra Berrotegui, y por la vía femenina, de Juan José de Vitoria y de la Camex y de su esposa María de Goichi Goicoechea y Landaeta de la Puente.
Francisco Asensio y sus hermanos eran nietos maternos de Diego de la Torre y Tapia[41][42] (n. Abando,[42] 10 de octubre de 1700) y de su cónyuge Teresa de Tapia y Zorrozgoiti[42] (Baracaldo,[42] e/ julio y 14 de octubre[42] de 1710[42] - ib., 5 de agosto de 1789) y bisnieto materno por la vía masculina de José de la Torre Zubileta Alday Zabalgoitia y de su mujer Mariana de Tapia, y por ende, tataranieto paterno por vía masculina de Martín de Lezama Gorostiza y Alonsotegui de Zabala (n. Baracaldo, 1641) y de su cónyuge Catalina de Ayalde Larrea (n. ib., ca. 1652).
Como juez de vigilancia, Francisco Asensio Lezama le dirigió en 1810 una carta al virrey rioplatense Baltasar Hidalgo de Cisneros,[5] diciendo lo siguiente:
"Los abominales procedimientos del Dominador de la Francia y de sus satélites, y sus escandalosos resultados, han dado ocasión para muchas conversaciones, en las cuales cada uno se explica como sabe o, tal vez, como quiere. Aquí hay unos pocos que han tomado el tono de estadistas o de críticos, sin serlo, y han pretendido hacer el papel de intérpretes y vaticinadores; pero creo que ninguno se atrevió a seducir para que se desuniese la leal América a la fiel España."[5]
Adhesión a la Revolución de Mayo de Buenos Aires
editar
Invitación al cabildo abierto de Salta
editar
Ejerciendo el puesto de juez de vigilancia, Francisco Asensio Lezama fue convocado en varias oportunidades al cabildo abierto de 1810 en la ciudad de Salta, y cuando se presentó el 30 de junio, coincidió con varias personalidades, como ser el armero real José Antonio de Zorreguieta Oyarzábal, quien luego de la independencia argentina pasaría a ser director de la «Maestranza de Armas de Salta».[45]
Siguiendo las órdenes de Belgrano, los habitantes de Jujuy, ayudados activamente por Francisco Asensio de Lezama y su hermano Juan José con sus respectivas familias, incluyendo al muy joven José Gregorio de Lezama, a los que se sumaron algunos refugiados procedentes de Tarija y Chichas, todos abandonaron sus hogares y dejaron sin víveres a las tropas realistas.
El 23 de agosto del citado año, también el ejército procedió a retirarse —completando el Éxodo Jujeño— llevándose el ganado e incendiando las cosechas para desguarnecer al enemigo, y de esta manera, el general Belgrano sería el último en dejar la ciudad deshabitada.
Donativo económico al Ejército del Norte y deceso
editar
Derrota realista en Tucumán con escasos recursos del ejército
editar
Cuando las tropas realistas del brigadier Juan Pío Tristán llegaron el 26 de agosto a la desolada villa de Jujuy debieron continuar hacia el sur, en donde se enfrentaron con los patriotas de Belgrano en la batalla de Tucumán[47] el 24 y 25 de septiembre de 1812, pero al ser derrotados los realistas por el Ejército del Norte comandado por el general Belgrano y secundado por el coronel Eustoquio Díaz Vélez, aquellos debieron retroceder hacia la ciudad de Salta.
Triunfo argentino en Salta gracias a los donativos patriotas
editar
A pesar de que el juez de vigilancia Francisco Asensio de Lezama era un emigradopeninsular en Salta,[47] una vez que el general Belgrano[47] triunfó en dicha batalla, le donó unos 13.000 pesos de plata[47] o bien 104.000 reales, entre otros destacados vecinos salteños,[47] en respuesta a la petición de socorro del general Belgrano por la caótica situación económica que padecía la tropa victoriosa.[47]
De esta forma, el ejército patriota pudo ir hacia en norte y en dicha urbe volvieron a combatir en la batalla de Salta el 20 de febrero de 1813, en donde los realistas sufrieron una gran derrota, cayendo todos prisioneros, inclusive el brigadier Juan Pío Tristán y el doctor español Gabriel Cuñado que actuaba como médico militar realista, entre otros, pero fueron puestos en libertad luego de jurar que no volverían a tomar las armas contra la revolución americana.[48] Dicho médico quien fuera otro peninsular español, al igual que Lezama, cumplió su juramento y decidió radicarse en la villa de Jujuy para inaugurar la primera botica de la localidad.
Fallecimiento
editar
El funcionario Francisco Asencio de Lezama Torre[4] testó el 31 de diciembre de 1839[49][50] y finalmente falleció el 1 de enero de 1840[4] en la ciudad de Buenos Aires,[4] capital de la entonces Confederación Argentina.[11]
Su esposa Úrsula de Quiñones era bisnieta materna por la vía femenina de Juan Arias Rengel y Tello de León (Salta, ca. 1675-antes de 1747) y de su cónyuge Magdalena de Montoya y Elizondo[44][54][55] (n. ib.,[44] ca. 1682), unidos en matrimonio en Salta desde 1 de julio de 1702[44][55] —siendo esta última una hija del capitán Francisco de Montoya y Pineda y de Catalina de Elizondo y Morillo,[55] que estarían enlazados— y quien testó en Salta el 7 de junio de 1725,[44] y por ende, tataranieta materna del capitán Juan Arias Rengel y Aguirre[44][56] (n. ib., ca. 1642), que testó en Salta el 5 de noviembre de 1720,[44] y de su esposa Francisca de Álava Tello de León[56] (n. ib.,[44] 1652), además de trastataranieta o chozna materna del capitán Juan Arias Rengel "el Viejo" (n. ca. 1605) y de su mujer Gregoria de Aguirre y Fonseca,[57][58] quien testó en Salta el 11 de septiembre de 1701.[57]
Fruto del enlace entre Francisco Asensio de Lezama y su esposa Úrsula Carolina de Quiñones hubo por lo menos cinco hijos, dos de las cuales eran gemelas:
Isabel María de Lezama y Quiñones[1][59] (Salta, diciembre de 1799-ib., 7 de octubre de 1876)[60] que fue bautizada el 9 de julio de 1800 y se casó el 2 de febrero de 1821 en la ciudad de Paraná[61] con el doctor José Facundo de Zuviría y Escobar Castellanos[1] que sería constitucionalista en 1853 y con quien tendría seis hijos[62] salteños, siendo la primogénita Carolina de Zuviría Lezama,[63] seguida por el doctor Julio de Zuviría Lezama,[64][65][66] el doctor Mariano Fenelón de Zuviría Lezama[66][67][68] quien fuera abogado, ministro del Gobierno cordobés, vocal del Superior Tribunal de Justicia provincial, juez federal de Rosario, diputado nacional desde 1861 hasta 1868 y que se enlazara en segundas nupcias en Buenos Aires el 30 de agosto de 1874[68] con Carmen Nazaria Martínez Castro,[68][69] siendo hija de Marcelino Martínez Castro y de María Lorenza Ayestarán,[69] luego le seguían los menores como el futuro doctor Ramón de Zuviría Lezama, el doctor José María de Zuviría Lezama[66] y por último el sexto hijo, Salustio de Zuviría Lezama[70] (n. ib., ca. 1835-Córdoba, 1876).[69][71] Isabel de Lezama testaría en Salta el 2 de marzo de 1866.[59]
Josefa Dorotea de Lezama y Quiñones (Salta, e/ octubre y diciembre de 1807-ib., ca. 1852) era una de las gemelas bautizadas el 6 de enero de 1808 y fallecería soltera.[49]
María Clemencia de Lezama y Quiñones (ib., e/ octubre y diciembre de 1807-ib., después de 1852) otra de las gemelas que también falleció soltera.[49]
↑ abcdefCutolo, Vicente Osvaldo (op. cit., p. 187).
↑ abPérez Calvo, Lucio Ricardo (Vol. 1, op. cit., pp. 17-18, año 2000).
↑ abcdefghPardo de Guevara y Valdés, Eduardo (op. cit., p. 184, año 2002). El autor expresa su nombre como Francisco Asensio de Lezama o simplemente como Asensio de Lezama.
↑ abcdefghijklmnñoFundación Vasco-Argentina Juan de Garay (op. cit., p. 163, año 1991). La obra también lo nombra como Francisco Asensio de Lezama Torre.
↑ abcArchivo del Gobierno de Buenos Aires (op. cit., Tomo XX, p. s/d, año 1810). La obra solo lo expresa con el segundo nombre como Asensio Lezama, que como juez de vigilancia en 1810 le dirigió una carta al virrey rioplatense.
↑Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit., n.º 16-17, p. 95, año 1976). La obra lo nombra como Francisco Ascencio de Lezama.
↑ abcdeArchivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (op. cit., pp. 589 y 591, año 2001). La obra expresa que Manuel de Lezama fue bautizado en la iglesia de San Vicente de Baracaldo, como todos sus hijos legítimos, el 5 de noviembre de 1742. Su nobleza se acreditó bajo el «Sello Mayor de Bilbao» el 21 de febrero de 1783 (Registro 110, Genealogía 1385, Archivo de la Casa de Juntas de Guernica).
↑ abcdefghGonzález Cruz, Iván (op. cit., Vol. 2, p. 919, año 2006).
↑ abcdRevista hispano-americana política, económica, científica y literaria (v. 3, p. 311, Ed. Redacción y administración de la Revista, Madrid, España, año 1865). Según la obra, José de Lezama firmó la reforma política en el año 1865 en La Habana, al igual que su pariente Antonio de Lezama.
↑ abAreta Marigó, Gema; en "José Lezama Lima. La palabra extensiva" (p. 34, ed. Verbum, año 2011). ISBN 978-84-7962-702-7
↑ abcdefPardo de Guevara y Valdés, Eduardo, y el Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos de Santiago de Compostela (op. cit., pp. 177 y 184). La obra solo expresa que el matrimonio formado por Juan José Lezama y por Petronila de Quiñones hubo descendientes pero no detalla cuántos hijos tuvieron.
↑ abcdefghiAcevedo, Edberto Oscar (op. cit., p. 55, año 2010).
↑ abcdArchivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (op. cit., p. 587, año 2001). La obra expresa el nombre completo como Pedro José Cesáreo de Lezama y Quiñones y que había sido bautizado el 25 de febrero de 1802, luego se radicó en Santiago del Estero en 1832 para casarse con Eugenia con quien tuvo a dos hijos: Fenelón Gregorio y Pedro Ignacio Lezama.
↑Cutolo, Vicente Osvaldo (op. cit., 187). El autor cita que Fenelón Lezama —hijo de Pedro José y de Eugenia Olivera, además de sobrino de Gregorio Lezama— era un exitoso comerciante que residió en su ciudad natal, en Buenos Aires, en San Miguel de Tucumán y en Córdoba adonde fallecería en 1906, y fuera diputado nacional representando a la provincia de Santiago del Estero desde 1862 hasta 1866 y de 1874 a 1878. También cita que se había casado con Amelia Moyano.
↑Nómina Oficial de Diputados desde la Organización Nacional. La nómina cita que el cargo como diputado nacional de Fenelón Lezama era representando a su provincia.
↑Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (op. cit., p. 308). El Gobierno provincial expresa que uno de los sobrinos de Gregorio y sobrino nieto de Francisco Asensio de Lezama, el agrimensor Pedro J. Lezama, hizo la mensura del ejido de Carmen de Areco —cuyo municipio se creara en 1864— luego de haber sido aprobado por el entonces gobernador bonaerense Adolfo Alsina y su ministro Nicolás Avellaneda.
↑Carranza, Arturo Bartolomé (op. cit., pp. 41 y 703, año 1929).
↑Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (op. cit., p. 604, año 2001).
↑Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit., n.º 179, p. 18, año 1992).
↑ abcdBentancur, Arturo Ariel (op. cit., p. 28, año 1997).
↑ abcdefghijkInstituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit., n.º 51-59 y 61-90, años 1975).
↑Goldaracena, Ricardo (op. cit., p. 157, año 2001). El autor cita que Manuel de Lezama y su mujer María del Carmen Carballido hipotecaron una finca en el paraje Juego de Pelota a favor del gallego-español Francisco Soneyra, con fecha del 26 de agosto de 1824, y cuya operación la cancelaron en el mes de junio de 1830. Ambos eran vecinos de extramuros de Montevideo.
↑ abInstituto de Estudios Genealógicos del Uruguay (op. cit., n.º 32, p. 360, año 2009). En la obra aparece citado un tal Jorge Carballido o Jorge Carvallido (Montevideo, e/ enero y septiembre de 1808 - Minas, 30 de septiembre de 1865) y que se casó el 8 de octubre de 1834 con Teodora Martina Beracochea (n. 9 de noviembre de 1810 - f. 13 de junio de 1881), para concebir [p. 351] a Pedro Pablo Jorge Carballido (n. e/ agosto y diciembre de 1835) que se matrimoniaría el 23 de abril de 1862 con su prima materna Eustaquia Exaltación Beracochea (n. 30 de septiembre de 1843) [la obra confunde el fallecimiento de estos dos últimos en la p. 351, con los tíos homónimos en los cuales vuelve a repetir la misma fecha de fallecimiento en la p. 360].
↑ abcdeRegistro de bautismos de Argentina en "Lista parcial de registros de bautismos, 1645-1930" (Vol. 10, p. 15). Según la lista, Vicente Lezama se había casado con Cipriana Álvarez y tuvieron por lo menos un hijo que llamaron Salustiano Lezama Álvarez que fue bautizado el 18 de enero del año de nacimiento en la iglesia de Nuestra Señora de la Merced de Chascomús.
↑ abcdMinisterio de Culto, Justicia e Instrucción Pública de la República Argentina en "Anales de la educación común" (v. 4, n.º 38-47, p. 225 [125], ed. El Ministerio, Buenos Aires, años 1866 y 1867). Según el ministerio, Salustiano Lezama, [su mujer] Isolina D. de Leztima [en realidad era Isolina David Castro, esposa de Lezama (op. cit.)], U. Lezama [en realidad V. Lezama o bien Vicente Lezama (op. cit.)], [su esposa] Cipriana A. de Lezama [o bien Cipriana Álvarez, esposa de Lezama (op. cit.)], Adelina C. de Castro, Benita Castro, Luis Castro, Martín de Álzaga [un hermano, entre otros, de María Carolina y de Ángela Isaura, hijos del general Félix de Álzaga y nietos del último alcaldeporteñocolonialMartín de Álzaga], Federico Martínez de Hoz [padre de su homónimo, el futuro gobernador bonaerenseFederico Martínez de Hoz], y treinta y dos personas más residentes de los partidos de Tordillo y de Castelli, firmaron en el asilo rural del Tordillo el 1º de enero de 1867 una petición al gobernador de la provincia de Buenos Aires [-Adolfo Alsina-] para que se instale una escuela pública mixta en estos nuevos partidos, ya que ambos carecen de un centro de población, porque a la mayoría de las familias les era imposible llevar a sus hijos a las escuelas de la localidad más cercana de Dolores, cabecera del vecino partido homónimo.
↑ abCenso Nacional de Argentina (año 1869). El censo expresa que Isabel Lezama con 33 años de edad era viuda y residía en la Sección 6ª del Distrito Federal de Buenos Aires.
↑Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay (op. cit., p. 187).
↑ abcCallegari, Horacio (op. cit., pp. 137 y 208).
↑ abcDiputados de la Provincia de Buenos Aires (op. cit.).
↑ abRegistro de bautismos de Argentina en "Lista parcial de registros de bautismos, 1645-1930" (v. 10, p. 202).
↑ abcLima González Bonorino, Jorge F. (op. cit., p. 291, año 2005).
↑ abcdSelva, José Fernando; en "Dolores, Bs. As." (p. s/d, ed. El Tribuno, año 1967).
↑Sáenz Quesada, María; en "Los estancieros. Desde la época colonial hasta nuestros días" (p. s/d, Ed. Sudamericana).
↑ abcdHerrera Vegas, Diego Jorge, y Carlos Jáuregui Rueda (op. cit., p. s/d, año 2003). Según los autores, Luis Lezama había nacido en el año 1853 [de escasa credibilidad, ya que su madre habría nacido hacia 1805].
↑ abCentro de Estudios Genealógicos de Córdoba en "Boletín del [...] " (v. 27-29, p. 58, ed. El Centro, año 1998). Según la obra, María Hermila Centeno, nacida en 1857, expresó que antes de casarse con Lezama había tenido una hija natural, y los padres eran José Eugenio Centeno y su esposa Hermila del Campillo.
↑Calvo, Carlos; en "Nobiliario del antiguo Virreynato del Río de la Plata" (p. 63, ed. La Facultad Bernabé y cía., año 1938). Según el autor, el médico Luis Lezama Centeno se casó en 1918 con la argentina Angélica Allende Zavalía (n. Córdoba).
↑Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (op. cit., p. 578, año 2001). El autor escribe el nombre como Asencio.
↑Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (op. cit., pp. 578 y 593, año 2001).
↑ abcdInstituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit. n.º 179, p. 19, año 1992).
↑ abcdefArchivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (op. cit., p. 593, año 2001). La obra expresa al apellido Zorrozgoiti como Sorroscoiti o Sorrocoiti.
↑Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (op. cit., p. 588, año 2001). La obra cita que Francisco Asensio de Lezama, además de alcalde en 1804, había sido regidor electivo en 1802 y alférez real.
↑ abcdefghijklmnInstituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit., n.º 16-17, pp. 95 y 126 año 1976).
↑ abAcevedo, Edberto Oscar (op. cit., pp. 78-127 y 186-187, año 2010). El autor escribe "Francisco Asencio Lezama" con una ortografía errónea del segundo nombre, y en la página 91, con doble error en el segundo nombre: "Azencio" [tal vez por grafías de la época, ya que se debiera escribir: "Asensio", por ser un nombre derivado de «ascensión», por lo cual también es común encontrarlo como "Ascensio"], y cita que como militar y juez de vigilancia, fue convocado en varias oportunidades a cabildo abierto de 1810 en la ciudad de Salta, coincidiendo con varias personalidades como el armero real José Antonio de Zorreguieta —un trastatarabuelo de la reina Máxima de los Países Bajos— quien luego de la independencia pasaría a ser director de la «Maestranza de Armas de Salta».
↑ abcdefCornejo, Atilio (Vol. 2, p. 257, año 1978).
↑Barros Arana, Diego; en "Compendio de Historia de América" (Vol. 2, p. 276, año 1865).
↑ abcdFundación Vasco-Argentina Juan de Garay (op. cit., pp. 163 y 169, año 1991). La obra que lo cita también como Francisco Asencio de Lezama [con error ortográfico en el segundo nombre] expresa que tendría cinco hijos legítimos (Isabel n. 1799, Gregorio n. 1802, Dorotea n. 1808, Clemencia n. 1808 y Mercedes n. 1814), siendo el que no le sobreviviera un supuesto sexto hijo [siendo un error ya que era un sobrino] llamado Pedro José de Lezama (n. 1802) que le habría dado cinco nietos [serían realmente sobrinos nietos] que fueron incluidos en su testamento [muy probablemente haya sido el sobrino que falleciera en 1839, el hijo de Juan José de Lezama y de la Torre (op. cit.)]. Además había reconocido en el testamento a dos hijas naturales: Josefa Atanasia y Clemencia, ambas menores de edad a finales de este último año citado, por tanto, nacidas entre 1824 y 1836.
↑Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit., n.º 186, pp. 5 y 6, año 1994).
↑Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (op. cit., p. 591).
↑Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo (pp. 184, 192 y 194, año 2002).
↑Goyenechea, Mauricio, y la Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay (op. cit., p. 989, año 2006).
↑ abcdefgPardo de Guevara y Valdés, Eduardo (op. cit., pp. 184 y 194, año 2002). El autor cita en la obra que María Leocadia o simplemente María Arcos Arias-Rengel era hija legítima de los hidalgos salteños Antonio de Arcos y de su esposa Petrona Arias-Rengel.
↑ abcdeLima González Bonorino, Jorge F. (op. cit., pp. 130-131, año 1998). Según el autor, Antonio de Arcos y su esposa Petrona Arias Rengel —sexta hija de Juan Arias Rengel y Tello de León y de su esposa Margarita de Montoya— quienes tenían descendencia, fueron obligados en 1747 a pagar a Miguel de Alsúa la suma de 1.540 pesos duros ante el escribano Manuel de Frías. Además expresa que Antonio de Arcos recibió un poder en 1748 de parte de su cuñado Esteban Arias Rengel —el tercer hijo— ante el escribano Agustín de Sepúlveda [p. 130] y también de parte de sus cuñadas María Arias Rengel (n. ca. 1703) —la quinta hija que se casó con Diego Hidalgo de Montemayor [que concibieron a Pedro Arias Rengel Hidalgo y al enlazarse este con Petronila de Aguirre y Villanueva tuvieron al futuro gobernador tucumanoFrancisco Gabino Arias Rengel]— y de Juana Arias Rengel —la séptima hija casada con Bartolomé de Figueroa— ante el escribano Gabriel García para que exija al albacea de su difunto padre [Juan Arias Rengel y Tello de León], la rendición de cuentas de la testamentaría del mismo [p. 131], los otros hermanos eran el cuarto hijo llamado Pedro Arias Rengel —que litigó con Tomás Arias Rengel sobre la propiedad del potrero «La Calderilla» y por lo cual la Real Audiencia de Charcas emitió sentencia en 1746— además del primogénito Francisco y el segundogénito Pedro Pablo Arias Rengel. En cuanto a la madre de Magdalena de Montoya, el autor la nombra como Catalina de Lizondo [en vez de Catalina de Elizondo (op. cit.)].
↑ abLima González Bonorino, Jorge F. (op. cit., p. 277, año 1998). Además el autor expresa que Juan Arias Rengel y su esposa Francisca de Alava Tello de León tuvieron una hija llamada Manuela Arias Rengel (n. ca. ¿1650?) que se enlazó con Pedro Gómez de Butrón (n. ca. 1665).
↑ abInstituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit., n.º 16-17, pp. 126-127, año 1976). La obra cree que el capitán Juan Arias Rengel era hijo de Pedro Martín Baquero [n. La Zarza, España, e/ enero y 15 de marzo de 1564], vecino de Salta, y de su mujer Francisca Arias Rangel, ya que la posible hermana de Juan llamada Francisca Arias Rengel [(p. 154) que cambió la vocal a por la e en el apellido toponímico] así lo acredita en un testamento fechado el 14 de septiembre de 1672, ante el sargento mayor Juan de Abreu y Figueroa, alcalde ordinario de Salta. Además la obra cita que Gregoria de Aguirre y Fonseca era una hija de Antonio Fonseca, quien la dotó con 4.000 pesos duros, y de su esposa Leonarda de Aguirre y Bustos Pereira, la cual también había sido dotada ante el escribano Rodrigo Pereira con 4 mil pesos el 5 de junio de 1612 por su padre el capitán Francisco de Aguirre "el Viejo", escribano, vecino fundador [el 16 de abril de 1582] y encomendero de Salta, para que su hija se casase en dicha ciudad, su esposa era Ana Bustos Pereira.
↑Lima González Bonorino, Jorge F. (op. cit., pp. 142 y 144-145, año 1998).
↑ abInstituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit., n.º 186, p. 6, año 1994).
↑Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit., n.º 16, p. 95, año 1976). La obra expresa que Isabel María de Lezama había nacido en 1799 y que era hija del cabildante Francisco Asensio de Lezama y de María Úrsula de Quiñones.
↑Gil Navarro, Ramón, con María del Carmen Ferreyra y David Sven Reher (op. cit., p. 442, ref. Cutolo).
↑Díaz Araujo, Enrique (op. cit., p. 15). El autor además de enumerar a los seis hijos, también nombra a Isabel María como Carlota de Lezama, tal vez porque tuviera tres nombres. Otros autores [op. cit.] la nombran como María Carolina de Lezama y Quiñones.
↑Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit., n.º 16, pp. 95 y 131, año 1976).
↑Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay (op. cit., p. 258). La obra expresa que el doctor Julio Zuviría Lezama había nacido en Salta en 1825 y fallecería en la misma ciudad, sin nombrar el pueblo de Belgrano.
↑Gras, Mario César (op. cit., p. 181). El auto expresa en su obra que el doctor Julio Zuviría Lezama fue diputado nacional por Salta en el período de 1862 a 1866, y que junto a su padre y dos de sus hermanos (los doctores Fenelón y Ramón), el pintor Gras los retratara en Chuquisaca en 1835 (lámina 34).
↑ abcZavala, Silvio Arturo (op. cit., p. 169). El autor cita que los doctores José María, Ramón, Julio y Fenelón Zuviría Lezama eran juristas liberales, además de hijos de Isabel María de Lezama y Quiñones y el constitucionalista doctor Facundo de Zuviría y Castellanos.
↑Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit., n.º 186, pp. 3 y 7, año 1994).
↑ abcPérez Calvo, Lucio Ricardo (Vol. 2, op. cit., p. 143, año 2002).
↑ abcFundación Vasco-Argentina Juan de Garay (op. cit., p. 257, año 1991).
↑Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit. n.º 186, p. 7, año 1994).
↑Udaondo, Enrique (op. cit., p. s/d, año 1945). El autor expresa que José Gregorio de Lezama había nacido en 1809 [en vez de 1802, ya que protagonizó siendo niño y con su familia del Éxodo Jujeño, y de adulto, al comprar los bienes de los hermanos Reynafé en 1837, figuraba con 35 años de edad (op. cit.)].
Bibliografía
editar
Acevedo, Edberto Oscar; en "La Revolución de Mayo en Salta" (ed. EUCaSa, Salta, República Argentina, año 2010). ISBN 978-950-623-064-7
Aliata, Fernando, y Omar Loyola, en "Transformaciones en el hábitat rural. Los planos topográficos de Chascomús, 1826 - 1854" (ed. Mundo Agrario - Centro de Estudios Históricos Rurales, año 2010). ISSN 1515-5994
Archivo del Gobierno de Buenos Aires en "Informe del juez de vigilancia, Francisco Asencio de Lezama, al virrey Cisneros" (vol. 20, ed. Archivo General de la Nación, Salta, Virreinato del Río de la Plata, 6 de febrero de 1810).
Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia en "Anuario" (Sucre, República de Bolivia, año 2001).
Bentancur, Arturo Ariel; en "El puerto colonial de Montevideo" (vol. 1, ed. Universidad de la República - Departamento de Publicaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 390 págs., año 1997).
Callegari, Horacio; en "Reseña histórica de las comunas bonaerenses" (ed. Dirección de Impresiones del Estado y Boletín Oficial, 528 págs., año 1992).
Carranza, Arturo Bartolomé; en "La cuestión capital de la República, 1826 a 1887. 1863-1877" (ed. Talleres Gráficos Argentinos de L. J. Rosso, año 1929).
Cornejo, Atilio; en "Historia de Francisco de Gurruchaga. Aportes para la historia de Salta" (vol. 2, ed. Instituto de San Felipe y Santiago de Estudios Históricos de Salta, año 1978).
Cutolo, Vicente Osvaldo; en "Nuevo Diccionario Biográfico Argentino" (ed. Elche, año 1968).
Cutolo, Vicente Osvaldo; en "Manual de historia, económica y social" (ed. Elche, 527 págs., año 1976).
Díaz Araujo, Enrique; en "Hombres olvidados de la organización nacional. Facundo Zuviría" (ed. Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras, 217 págs, República Argentina, año 1991).
Fernández de Burzaco y Barrios, Hugo; en "Aportes biogenealógicos para un padrón de habitantes del Río de la Plata" (vol. 4, año 1989).
Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay en "Los vascos en América. Investigación sobre asentamientos vascos en el territorio argentino, siglos XVI a XIX. Los vascos y navarros en Salta, notas para su estudio" (ed. Departamento Estudios Históricos, alr. de 270 págs., año 1991).
Gil Navarro, Ramón, con María del Carmen Ferreyra y David Sven Reher en "Memorias de una Sociedad Criolla. El Diario de Ramón Gil Navarro, 1845-1856" (ed. Academia Nacional de la Historia, 488 págs., año 2005).
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires en "Registro oficial de 1867 de la Provincia de Buenos Aires" (ed. El Nacional, año 1868).
Goldaracena, Ricardo; en "El libro de los linajes. Familias históricas uruguayas del siglo XIX" (vol. 4, ed. Arca, año 2001).
González Cruz, Iván; en "Diccionario vida y obra de José Lezama Lima" (vol. 2, ed. Universidad Politécnica de Valencia, España, año 2006). ISBN 84-9705-929-8
Goyenechea, Mauricio, con la Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay en "Los vascos en la Argentina: familias y protagonismo" (ed. Fundación Vasco Argentina "Juan de Garay", 991 págs., año 2006).
Gras, Mario César; en "El pintor Gras y la iconografía histórica sud americana" (ed. El Ateneo, 248 pags., año 1946).
Herrera-Vegas, Diego Jorge, y Carlos Jáuregui Rueda en "Familias Argentinas" (ed. Callao 1823, 1 de enero del año 2003).
Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, en "Boletín interno" (n.º 51-59 y 61-90, Buenos Aires, Argentina, años 1975).
Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, en "Genealogía. Revista del [...] " (n.º 16-17, Buenos Aires, Argentina, año 1976).
Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, en "Boletín del [...] " (n.º 179 y 186, Buenos Aires, Argentina, años 1992 y 1994).
Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay en "Revista del [...] " (n.º 32, ed. El Instituto, Montevideo, año 2009).
Lima González Bonorino, Jorge F.; en "Salta: la primitiva sociedad colonial en la provincia de Salta" (ed. Sociedad de Estudios Históricos-Sociales de Buenos Aires, 477 págs., año 1998).
Lima González Bonorino, Jorge F.; en "La ciudad de Buenos Aires y sus habitantes, 1860-1870: a través del Catastro de Beare y el Censo Poblacional. Catedral al Sud, Catedral al Norte" (ed. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 541 págs., año 2005).
Pérez Calvo, Lucio Ricardo; en "Genealogías Argentinas" (vol. 1 y 2, ed. L.R. Pérez Calvo, Buenos Aires, Argentina, 358 págs. y 367 págs., años 2000 y 2002).
Udaondo, Enrique; en "Diccionario Biográfico Colonial Argentino" (ed. Huarpes, año 1945).
Zavala, Silvio Arturo; en "Revista de Historia de América" (ed. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, año 1991).