El formicario enmascarado[4] (Formicarius analis), también denominado gallito carinegro (en Colombia), gallito hormiguero carinegro (en Costa Rica), formicario carinegro (en Ecuador), hormiguero carinegro (en Nicaragua), gallito-hormiguero de cara negra (en Perú) o gallito hormiguero (en Venezuela),[3] es una especie de ave paseriforme de la familia Formicariidae perteneciente al género Formicarius. Se distribuye desde la costa caribeña de Honduras, por América Central, y por el norte de América del Sur hasta el sur de la cuenca del Amazonas.
Formicario enmascarado | ||
---|---|---|
Formicario enmascarado (Formicarius analis analis) en el Parque nacional de la Amazonia, Itaituba, Pará, Brasil. | ||
| ||
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Formicariidae | |
Género: | Formicarius | |
Especie: |
F. analis (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837)[2] | |
Distribución | ||
Distribución geográfica del formicario enmascarado. | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Myothera analis (protónimo)[3] | ||
Se distribuye desde el este de Honduras, por Nicaragua, Costa Rica, Panamá hasta el norte de Colombia al oeste de la cordillera de los Andes, y a oriente de los Andes de Colombia, norte y este de Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Guayana francesa, la Amazonia brasileña, este de Ecuador, este de Perú hasta el norte de Bolivia.[5]
Esta especie es considerada bastante común en su hábitat natural: el suelo o cerca, en selvas húmedas de baja altitud, hasta los 1000 m. Es la especie más numerosa y ampliamente difundida de su género.[6]
Es un pájaro mediano, mide alrededor de 18 cm de longitud y es de un color marrón oscuro por arriba y negro por abajo, el obispillo y las alas son más claras. Presenta un punto blanco entre el pico y el ojo. El ojo tien un anillo ocular blanco azulado. No hay dimorfismo sexual evidente. Los juveniles son parecidos a los adultos, solo que la garganta suele ser blanquecina con un moteado oscuro.[7]
Es una especie tímida, que es oida (tiene un canto característico) más que vista.[7] Es principalmente terrestre, aunque suele atravesar raíces y troncos horizontales. Se movimenta caminando, con la cola levantada en un ángulo de 60° del suelo, con este ángulo bajando a 20º a cada paso.[5]
Su dieta se compone principalmente de artrópodos variados aunque también de algunos pequeños vertebrados y frutos en menor cantidad.[5].
El canto musical, que se escucha desde lejos, es una nota enfática seguida de una pausa, después una serie rápida de notas cortas, primero ascendientes y volviéndose más altas, después descendientes, p. ej. «tüüü, ti-ti-tí-tí-tí-te-te-tu-tu-tu». El llamado, dado por ambos sexos, es un abrupto «churliu».[6]
La especie F. analis fue descrita por primera vez por los naturalistas franceses Alcide d'Orbigny y Frédéric de Lafresnaye en 1837 bajo el nombre científico Myothera analis; la localidad tipo es: «Yuracares y Chiquitos, Bolivia».[3]
El nombre genérico masculino «Formicarius» deriva del latín moderno y significa ‘relativo a las hormigas’; y el nombre de la especie «analis», en latín moderno significa ‘relativo a las cobertoras inferiores de la cola’, ‘de la rabadilla’.[8]
La especie Formicarius moniliger, del sur de México y norte de América Central, antes tratada como un grupo de subespecies de la presente, fue separada siguiendo a Howell & Webb 1995; Krabbe & Schulenberg 2003[9] y Dickinson & Christidis 2014.[10] El Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) aprobó la separación en la Propuesta 2020-B-11.[11]
La presente especie probablemente debería ser dividida en dos o más especies, las aves de la región amazónica tienen cantos diferentes de las de América Central; sin embargo, las variaciones geográficas (en plumaje y vocalización) a lo largo de su rango, no están bien documentadas. Adicionalmente, la subespecie saturatus puede contener más de un taxón, las aves del valle del Magdalena cantan igual a las centroamericanas, mientras las aves de Lara (noroeste de Venezuela) emiten el canto amazónico; la situación es difícil de ser abordada, ya que no hay descripciones de los cantos de virescens y de griseoventris; son nececesarios más estudios.[5]
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[12] y Clements checklist/eBird,[13] se reconocen once subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]
El taxón F. a. olivaceus J.T. Zimmer, 1931 es incluido en F. a. zamorae.[12]