Emma Lou Diemer (Kansas City, Misuri, 24 de noviembre de 1927-Santa Barbaray, 2 de junio de 2024)[1] fue una compositora y pedagogo musical estadounidense.
Emma Lou Diemer | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
24 de noviembre de 1927 Kansas City (Estados Unidos) | |
Fallecimiento |
2 de junio de 2024 Santa Bárbara (Estados Unidos) | (96 años)|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educada en |
| |
Alumna de | Paul Hindemith | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pianista, compositora, musicóloga y profesora de universidad | |
Área | Música y composición musical | |
Empleador | ||
Género | Música electrónica | |
Instrumento | Órgano y piano | |
Sitio web | ||
Distinciones | ||
Realizó sus estudios en las disciplinas de composición y piano en varias universidades y conservatorios y con muchos profesores. Estudió en el Conservatorio de Kansas City con Wiktor Łabuński y Gardner Read, simultáneamente en la Universidad Central de Misuri órgano con Edna Scotten Billings. A partir de 1945, estudió en la Eastman School of Music composición con Edward Royce, de 1947 a 1950 en la Yale University con Paul Hindemith y Richard Donovan, obteniendo aquí en 1949 el Bachelor y en 1950 el Master of Music. De 1952 a 1953 estudió en el marco del Programa Fulbright en Bruselas composición con Jean Absil. Después regresó a los EE. UU., estudió en Tanglewood composición con Ernst Toch (1954), Roger Sessions (1955) y nuevamente en la Eastman School of Music con Bernard Rogers y Howard Hanson – allí se doctoró en 1960 con su Sinfonía sobre temas indígenas americanos.[2]
De 1959 a 1961 trabajó para el Ford Foundation Young Composers Project. De 1964 a 1965 fue compositora consultora en el Contemporary Music Project of Music Educators. La Universidad de Maryland la nombró profesora asistente de teoría musical y composición de 1965 a 1970. Desde 1971 enseñó en la Universidad de California en Santa Barbara como profesora de teoría musical y composición hasta 1991. A partir de enero de 1991, trabajó como profesora emérita en el mismo instituto. Desde 1940 también se desempeñó como organista, entre otros, en la First Church of Christ Scientist (1973–1984) y en la First Presbyterian Church en Santa Barbara (1984–2001).[3]
Su obra abarca alrededor de 500 composiciones.[4] Entre sus obras más conocidas se encuentran Three Madrigals con textos de Shakespeare. Su espectro estilístico abarca desde tonal hasta atonal, desde neoclásico hasta experimental, desde lo religioso hasta lo secular, desde la obra orquestal hasta la música electrónica.[5]