Las elecciones generales de Costa Rica de 2026 se celebrarán el domingo 1 de febrero de 2026, conforme a lo establecido en la vigente Constitución Política de Costa Rica de 1949. En ellas se elegirá al presidente, a dos vicepresidentes y a los 57 diputados que integran la Asamblea Legislativa.[1] Estas elecciones representarán los decimonovenos comicios de este tipo realizados en el país desde la entrada en vigor de la Constitución de 1949.
← 2022 • ![]() | |||||||||||
Elecciones generales de 2026 Presidente y Vicepresidentes de la República 57 escaños en la Asamblea Legislativa 29 escaños necesarios para la mayoría simple | |||||||||||
Fecha | Primera ronda Domingo 1 de febrero de 2026 Segunda ronda Domingo 5 de abril de 2026 | ||||||||||
Tipo | Presidencial y parlamentaria | ||||||||||
Período | 8 de mayo de 2026 - 8 de mayo de 2030 | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Población | 5 327 387 | ||||||||||
Hab. registrados | 3 723 297 | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
![]() |
Laura Fernández Delgado – PPSO | ||||||||||
Apoyos
| |||||||||||
![]() |
Álvaro Ramos Chaves – PLN | ||||||||||
![]() |
Ariel Robles Barrantes – FA | ||||||||||
![]() |
Claudia Dobles Camargo – PAC | ||||||||||
Coalición Agenda Ciudadana PAC
ADN | |||||||||||
![]() |
Fabricio Alvarado Muñoz – PNR | ||||||||||
![]() |
Natalia Díaz Quintana – UP | ||||||||||
![]() Presidente de la República de Costa Rica | |||||||||||
Según lo establecido en el Título X de la Constitución Política de Costa Rica de 1949, en el país se celebrará, cada cuatro años, una elección popular el primer domingo de febrero. En dicha elección se elegirá una fórmula compuesta por la presidencia y dos vicepresidencias, las cuales serán elegidas de manera simultánea mediante una mayoría de votos válidos superior al cuarenta por ciento. En caso de que ninguna fórmula alcance dicha mayoría, se realizará una segunda vuelta el primer domingo de abril del mismo año, en la que competirán las dos fórmulas que hayan obtenido la mayor cantidad de votos, quedando electas las personas candidatas de la fórmula que logre el mayor número de sufragios.[2]
Para ejercer la presidencia de la República, se requiere que la persona deberá ser costarricense por nacimiento y ciudadana en ejercicio, pertenecer al estado seglar, y tener al menos 30 años de edad. Las personas interesadas deben buscar la nominación de alguno de los partidos políticos, que generalmente se concede mediante procesos internos, como la designación por la asamblea superior del partido o, en algunos casos, a través de una convención partidaria. Dichas convenciones pueden ser de carácter abierto o cerrado, y en ellas las personas afiliadas votan por una lista compuesta por dos o más candidaturas que aspiren a representar al partido en la elección presidencial. Posteriormente, la persona candidata electa designará a una nómina de candidaturas a la vicepresidencia y, en determinadas circunstancias, también podrá seleccionar un número determinado de candidaturas a diputaciones, las cuales, en ocasiones, deberán ser ratificadas por la asamblea del partido.[3]
La Constitución Política prohíbe a la presidencia de la República en ejercicio reelegirse en su cargo de manera consecutiva. En consecuencia, Rodrigo Chaves Robles, actual mandatario, no es elegible para un nuevo período. Además, se dispone que las personas ministras de gobierno y directoras o gerentes de las instituciones autónomas deben renunciar al cargo doce meses antes de la elección si desean postularse para la presidencia o vicepresidencias de la República.
La Asamblea Legislativa es elegida por representación proporcional por listas cerradas en cada una de las siete provincias del país con el reparto Hare. Los escaños están asignados a cada provincia en proporción a su población.
Para esta elección se inscribieron cinco agrupaciones de tendencia chavista o rodriguista, es decir, afines al presidente Rodrigo Chaves. Algo inusual en la política costarricense pues normalmente no suele haber más de un partido político por figura o tendencia política.[4][5] Otro partido que llamó la atención fue «Avanza» por estar presuntamente ligado al presidente salvadoreño Nayib Bukele a quien muchos costarricenses consideran un personaje autoritario, por cuanto la prima del mismo, Joanna Bukele Handal,[6] está entre sus dirigentes, aunque personeros del partido han negado cualquier vínculo.[7]
Para poder participar, los partidos han de inscribirse completamente antes del 31 de julio de 2025, esto es, tener culminadas todas sus asambleas y no tener impugnaciones pendientes.[8] La siguiente tabla muestra a todos los partidos políticos a escala nacional habilitados para competir en las elecciones:[9][10][11]
Partido | |||
---|---|---|---|
Acción Ciudadana | Agenda Democrática Nacional | ||
Alianza Costa Rica Primero | Aquí Costa Rica Manda | ||
Avanza | Centro Democrático y Social | ||
De La Clase Trabajadora | Esperanza y Libertad | ||
Esperanza Nacional | Frente Amplio | ||
Integración Nacional | Justicia Social Costarricense | ||
Liberación Nacional | Liberal Progresista | ||
Movimiento Tiempo de Valientes | Nueva Generación | ||
Nueva República | Progreso Social Democrático | ||
Pueblo Soberano | Republicano Social Cristiano | ||
Unidad Social Cristiana | Unidos Podemos | ||
Unión Costarricense Democrática |
Por orden alfabético según partido:
Partido | Candidatura | Nombre | Cargos públicos previos | Candidaturas a vicepresidentes | Lema | Ref. | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Agenda Ciudadana (coalición de los partidos Acción Ciudadana y Agenda Democrática Nacional)[12] |
Claudia Vanessa Dobles Camargo Arquitecta (44 años) |
|
|
No perdamos más tiempo | [14] | ||
Douglas Caamaño Quirós Administrador de Empresas (55 años) |
|
[16] | |||||
Ronny Castillo González Administrador de Empresas (42 años) |
|
|
[18] | ||||
Avanza |
José Miguel Aguilar Berrocal Psicólogo (47 años) |
|
|
[21] | |||
Centro Democrático y Social |
Ana Virginia Calzada Miranda Abogada (72 años) |
|
|
[23] | |||
De la Clase Trabajadora |
David Hernández Brenes Docente (38 años) |
Ninguno |
|
[25] | |||
Esperanza y Libertad |
Marco David Rodríguez Badilla Administrador Público (39 años) |
|
|
[27] | |||
Esperanza Nacional |
Claudio Alberto Alpízar Otoya Politólogo (62 años) |
|
|
[29] | |||
Frente Amplio |
Andrés Ariel Robles Barrantes Docente (34 años) |
|
|
La Costa Rica que merecemos | [31][32] | ||
Integración Nacional |
Luis Esteban Amador Jiménez Ingeniero Civil (49 años) |
|
|
[34] | |||
Justicia Social Costarricense |
Walter Rubén Hernández Juárez Abogado (66 años) |
|
|
[36] | |||
Álvaro Roberto Ramos Chaves Economista (41 años) |
|
|
[38] | ||||
Eliécer Feinzaig Mintz Economista (60 años) |
|
[41] | |||||
Fernando Zamora Castellanos Abogado (57 años) |
|
|
Nueva Costa Rica | [43] | |||
Nueva República |
Gerardo Fabricio Alvarado Muñoz Periodista (51 años) |
|
Una sola Costa Rica | [45] | |||
Pueblo Soberano |
Laura Virginia Fernández Delgado Politóloga (39 años) |
|
|
[47][48][49][50] | |||
Progreso Social Demócratico |
Luz Mary Alpízar Loaiza Ingeniera Química (57 años) |
|
|
[52] | |||
Juan Carlos Hidalgo Bogantes Internacionalista (45 años) |
|
La fuerza de la unidad | [54] | ||||
Unidos Podemos |
Natalia Díaz Quintana Administradora de empresas y mercadóloga (40 años) |
|
|
El siguiente paso | [45][56] | ||
Unión Costarricense Democrática |
Boris Molina Acevedo Abogado (58 años) |
|
|
[58] |
Fórmula | Partido | Votos | % | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Presidente | 1.er vicepresidente | 2.º vicepresidente | ||||||
Claudia Vanessa Dobles Camargo | Andrea Lourdes Centeno Rodríguez | Luis Felipe Arauz Cavallini | Agenda Ciudadana (AC) | 0 |
| |||
Douglas Caamaño Quirós | Lissa Ivannia Freckleton Owens. | Carlos Moya Bonilla | Alianza Costa Rica Primero (CR1) | 0 |
| |||
Ronny Castillo González | Hazel María Arias Mata | William Martín Anderson Lewis | Aquí Costa Rica Manda (ACRM) | 0 |
| |||
José Miguel Aguilar Berrocal | Evita Arguedas Maklouf | Marcela Ortiz Bonilla | Avanza (PA) | 0 |
| |||
Ana Virginia Calzada Miranda | Oldemar Martín Rodríguez Rojas | Heilen de los Ángeles Díaz Gutiérrez | Centro Democrático y Social (CDS) | 0 |
| |||
David Hernández Brenes | Obeth Morales Barquero | Jeimy Castro Valverde | De la Clase Trabajadora (PT) | 0 |
| |||
Marco David Rodríguez Badilla | Carlos Francisco Palacios Franco | Karla Fabiola Romero Cruz | Esperanza y Libertad (PEL) | 0 |
| |||
Claudio Alberto Alpízar Otoya | Andrés Castillo Saborío | Nora Elena González Chacón | Esperanza Nacional (PENAC) | 0 |
| |||
Andrés Ariel Robles Barrantes | Margarita Salas Guzmán | Guillermo Arroyo Muñoz | Frente Amplio (FA) | 0 |
| |||
Luis Esteban Amador Jiménez | Jorge Mario Borbón Rojas | Katya Berdugo Ulate | Integración Nacional (PIN) | 0 |
| |||
Walter Rubén Hernández Juárez | Shirley González Mora | Eduardo Rojas Murillo | Justicia Social Costarricense (PJSC) | 0 |
| |||
Álvaro Roberto Ramos Chaves | Karen Segura Fernández | Xinia María Chaves Quirós | Liberación Nacional (PLN) | 0 |
| |||
Eliécer Feinzaig Mintz | Tannia Molina Rojas | Gabriel Zamora Baudrit | Liberal Progresista (PLP) | 0 |
| |||
Fernando Zamora Castellanos | Lisbeth Quesada Tristán | Yeudy Sulem Araya Herrera | Nueva Generación (PNG) | 0 |
| |||
Gerardo Fabricio Alvarado Muñoz | David Lorenzo Segura Gamboa | Rosalía Brown Young | Nueva República (PNR) | 0 |
| |||
Luz Mary Alpízar Loaiza | Frank Alberto Mc Kenzie Peter | Maritza Bustamante Venegas | Progreso Social Democrático (PPSD) | 0 |
| |||
Laura Virginia Fernández Delgado | Francisco Ernesto Gamboa Soto | Douglas Soto Campos | Pueblo Soberano (PPSO) | 0 |
| |||
Juan Carlos Hidalgo Bogantes | Yolanda Fernández Ochoa | Steven Alberto Barrantes Núñez | Unidad Social Cristiana (PUSC) | 0 |
| |||
Natalia Díaz Quintana | Jorge Ernesto Ocampo Sánchez | Luis Diego Vargas Rodríguez | Unidos Podemos (UP) | 0 |
| |||
Boris Molina Acevedo | José Edgardo Morales Romero | Maricela Morales Mora | Unión Costarricense Democrática (PUCD) | 0 |
|
Hasta el momento esto es lo que se conoce sobre los próximos procesos de elecciones internas en las principales agrupaciones políticas del país para optar a la Presidencia de la República:
Tras la ruptura entre el presidente Rodrigo Chaves y el Partido Progreso Social Democrático, los diputados que se mantuvieron leales al mandatario, encabezados por Pilar Cisneros Gallo, iniciaron gestiones para conformar una nueva agrupación política con miras a las elecciones de 2026.
En enero de 2025, varios jerarcas del gobierno presentaron su renuncia en la fecha límite establecida para postularse a la presidencia de la República. Entre ellos se encontraban Francisco Gamboa (ministro de Economía, Industria y Comercio), Laura Fernández Delgado (ministra de la Presidencia), Ana Katherine Müller Castro (ministra de Educación Pública), Osvaldo Artavia Carballo (presidente ejecutivo del Instituto de Desarrollo Rural) y Mauricio Batalla Otárola (ministro de Obras Públicas y Transportes).[59]
Batalla, quien en ese momento era considerado como posible candidato presidencial del oficialismo, se retiró de la política tras darse a conocer que, en noviembre de 2024, cuando aún ejercía como ministro, realizó un pago de tres millones de colones a una mujer para solicitar el archivo de un expediente judicial en su contra por presuntos delitos de abuso sexual.[60]
En julio de 2025 se anunció la conformación de una coalición informal entre cinco agrupaciones identificadas como cercanas al oficialismo: Pueblo Soberano, Creemos, Esperanza y Libertad, Movimiento Tiempo de Valientes y Renacer Democrático. Según lo informado, el acuerdo implicaba apoyar una papeleta unificada encabezada por Pueblo Soberano, que sería la organización encargada de inscribir las candidaturas.[61] Días después, Esperanza y Libertad, así como Renacer Democrático, se retiraron del acuerdo.[62][63]
Finalmente, el 14 de julio de 2025, Laura Fernández anunció su aspiración presidencial. El 28 de julio del mismo año comunicó que la fórmula estaría integrada además por el exministro Francisco Gamboa y por Douglas Soto, abogado que previamente había manifestado interés en una candidatura dentro del Partido Unidad Social Cristiana. A ella se le ha posicionado desde un inicio en los primeros lugares de las encuestas, superando en algunas el 40% necesario para convertirse en el nuevo presidente, según expertos, Fernández podría conseguir mas de 50% de los votos en Febrero de 2026 si las encuestas y el apoyo continua siendo igual, favoreciendo y creciendo progresivamente la intención de votos de los costarricenses, y asi pasar a ser la nueva presidente de la nación.
Artículo principal: Convención Nacional Liberacionista de 2025
El Partido Liberación Nacional efectuó su Convención Nacional el 6 de abril de 2025, eligiendo como candidato para la presidencia al expresidente de la Caja Costarricense del Seguro Social, Álvaro Ramos. En este proceso participaron también el economista Marvin Taylor, y las diputaciones del período 2022-2026 Gilbert Jiménez y Carolina Delgado.[64]
A falta de otros competidores, PUSC confirmó el pasado 14 de febrero de 2025 que Juan Carlos Hidalgo será su candidato presidencial para las elecciones. Hidalgo fue el único precandidato en inscribirse dentro del período establecido, asegurando su postulación sin necesidad de una contienda interna, después de la retirada de su principal contendiente el diputado Leslye Bojorges tras su iniciarse una investigación en su contra por el Organismo de Investigación Judicial.[65][66]
El líder del partido , Fabricio Alvarado, anunció el 9 de julio de 2025 su intención de aspirar nuevamente a la presidencia de Costa Rica, mediante un video difundido en redes sociales en el que criticó a los políticos que han gobernado el país. Esta sería su tercera candidatura consecutiva a la presidencia: en 2018 fue postulado por Restauración Nacional, alcanzando la segunda vuelta y quedando en segundo lugar; y en 2022 participó con su agrupación Nueva República, obteniendo el tercer lugar.[67] El pasado 9 de agosto de 2025 fue ratificado por la asamblea de su partido junto a la candidaturas a diputados.[68] El 20 de septiembre de 2025, mediante redes sociales, Fabricio Alvarado anunció su fórmula vicepresidencial, integrada por los diputados en ejercicio David Segura y Rosalía Brown.[69]
La agrupación confirmó como candidata presidencial a su líder y fundadora, la exministra de la Presidencia Natalia Díaz, durante la Asamblea Nacional celebrada el 29 de junio de 2025. En esa misma instancia se ratificaron las candidaturas a las vicepresidencias, recayendo en Jorge Ocampo, expresidente del IFAM en el actual Gobierno, y en el diputado independiente Luis Diego Vargas, quien se desvinculó del Partido Liberal Progresista.[56]
En un principio, la agrupación contempló una contienda entre los diputados del periodo 2022-2026: Sofía Guillén, Jonathan Acuña y Ariel Robles, siendo este último el único en oficializar sus aspiraciones el pasado 18 de junio de 2025. El 3 de agosto de 2025 la agrupación celebró una convención interna para la selección de los principales puestos de la candidaturas a diputados en las 7 provincias destacando los primeros lugares en San José y Alajuela para los exdiputados José María Villalta y Edgardo Araya. Se está a la espera de la asamblea partidaria que ratifique la candidatura de Robles. [70] [71] [72]
La agrupación sufrió una reducción en su bancada legislativa al pasar de seis a dos curules, luego de que varias diputaciones se declararan independientes. Entre ellas se encuentran Kattia Cambronero, Johanna Obando, Jorge Dengo —quien renunció a su curul en 2024 y fue sustituido por Cynthia Córdoba, que posteriormente también renunció junto con Obando— y Luis Diego Vargas. Como consecuencia, el partido estableció como requisito para las personas interesadas en ser candidatas a diputaciones la firma de un compromiso en el que se obligan a no renunciar al partido ni declararse independientes en caso de resultar electas para el Congreso.[73]
El 27 de agosto de 2025, el líder del partido, Eli Feinzaig, anunció el lanzamiento de su precandidatura presidencial y denunció una presunta persecución política en su contra. En un comunicado de prensa, el economista afirmó que la administración de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) le adjudicó una deuda que, según él, no existe, lo que calificó como un posible intento de “instrumentalizar la institución” para frenar sus aspiraciones. El PLP definiría sus candidaturas el 30 de agosto de 2025, sin embargo la asamblea sería anulada por el TSE obligando su repetición llevándose a cabo el 27 y 28 donde se ratificará a Feinzaig como candidato presidencial acompañado por la criminóloga Tania Molina.[41][74]
El Partido Liberal Progresista lanzó un sitio web para dar seguimiento a los proyectos de ley impulsados y aprobados por su fracción legislativa durante el periodo 2022-2026.[75] Entre las reformas destacadas se encuentra la **rebaja al marchamo 2024**, aprobada por la Asamblea Legislativa,[76] así como la eliminación de más de veinte tributos menores.[77]
Encuestadora | Fecha | Muestra | Otros | NS/NR | Ninguno | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Alvarado PNR |
Díaz PUP |
Dobles PAC/ADN |
Fernández PPSO |
Ramos PLN |
Robles FA | ||||||
OPOL [84] | 30 de septiembre de 2025 | 3000 | 8.7% | 8.0% | 5.5% | 45.1% | 9.4% | 6.4% | 16.9% | - | |
Enfoques Investigaciones MP[85] | 18 de septiembre de 2025 | 800 | 13.0% | 7.0% | 5.0% | 26.0% | 9.0% | 3.0% | 5.0% | 32.0% | - |
CID Gallup[86] | 11 de septiembre de 2025 | 1205 | 15.0% | 5.0% | 5.0% | 20.0% | 8.0% | 4.0% | 7.0% | 12.0% | 24.0% |
CIEP[87] | 10 de septiembre de 2025 | 1003 | 1.0% | 1.0% | 2.0% | 12.0% | 6.0% | 5.0% | 11.0% | 57.0% | 5.0% |
OPOL [88] | 3 de septiembre de 2025 | 3000 | 6.8% | 7.2% | 3.9% | 27.6% | 8.4% | 4.2% | 7.6% | 5.6% | 28.7% |
Sondeo CIOdD-UCR [89] | 2 de septiembre de 2025 | 4111 | 0.8% | 1.5% | 17.2% | 13.1% | 24.7% | 20.8% | 13.8% | 8.1% | - |
OPOL[90] | 5 de agosto de 2025 | 3020 | 7.2% | 4.9% | 3.4% | 24.0% | 7.1% | 3.2% | 7.0% | 14.7% | 28.5% |
OPOL [91] | 8 de julio de 2025 | 1800 | 10.3% | 5.9% | 3.8% | 13.1% | 7.6% | 2.9% | 11.7% | 9.3% | 35.4% |
Encuestadora | Fecha | Muestra | Otros | NS/NR | Ninguno | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Alvarado PNR |
Amador Ind. |
Batalla Ind. |
Díaz PUP |
Dobles PAC/ADN |
Esquivel Ind. |
Feinzaig PLP |
Fernández Ind. |
Ramos PLN | ||||||
Independiente | Independiente | Independiente | Independiente | |||||||||||
OPOL[92] | 5 de marzo de 2025 | 2400 | 9.2% | 2.8% | 11.4% | 1.9% | 2.1% | - | 1.6% | 12.3% | 3.8% | 9.0% | 12.8% | 33.1% |
OPOL[93] | 10 de febrero de 2025 | 9.3% | 5.7% | 7.3% | 1.5% | 3.9% | 2.7% | 9.4% | 3.4% | 12.3% | 9.9% | 34.6% | ||
CID Gallup[94] | 11 de enero de 2025 | 1202 | - | 7.0% | 5.0% | 5.0% | - | 4.0% | - | 3.0% | 5.0% | 5.0% | - | 66.0% |
Encuestadora | Fecha | Muestra | PA | PPSD | PNR | ACRM | PUP | PAC/ADN | PLP | PPSO | PUSC | PLN | FA | PNG | Otros | NS/NR | Ninguno |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CIEP[87] | 10 de septiembre de 2025 | 1003 | 0.1%
0 |
5.0%
10 |
0.5%
1 |
0.2%
0 |
0.2%
0 |
1.0%
2 |
1.0%
2 |
7.0%
13 |
2.0%
4 |
5.0%
10 |
7.0%
13 |
0.5%
1 |
0.5%
1 |
70.0% | - |
A finales de julio justo al margen de la fecha mínima otorgada por la Constitución para renunciar que permite ser candidato en las elecciones, siete miembros del gabinete de Rodrigo Chaves interpusieron la renuncia con la intención de ser candidatos a diputados, incluyendo al exvicepresidente Stephan Brunner, Marta Esquivel (Planificación y Política Económica), Ángela Mata (Vivienda), Cindy Quesada (Condición de la Mujer), Esmeralda Britton (Junta de Protección Social) y Juan Manuel Quesada (Acueductos y Alcantarillados).[95]
El controversial abogado penalista Juan Diego Castro, excandidato presidencial, anunció su candidatura como diputado por el partido provincial de su creación Compatriotas.[96]
Paralelamente, han resonado las intenciones de los líderes históricos del partido, José María Villalta y Edgardo Araya —ambos exdiputados—, de regresar a ocupar una curul: Villalta por San José, por tercera ocasión, y Araya por Alajuela, por segunda vez. [97]
Partido | Escala | Votos | % | Escaños | +/– | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Actuemos Ya (AY) | Cartago | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Coalición Agenda Ciudadana (AC) | Nacional | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Alianza Costa Rica Primero (CR1) | Nacional | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Anticorrupción Costarricense (PACO) | San José | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Aquí Costa Rica Manda (ACRM) | Nacional | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Auténtico Limonense (PAL) | Limón | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Avanza (PA) | Nacional | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Centro Democrático y Social (CDS) | Nacional | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Compatriotas (C) | San José | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Comunal Unido (PCU) | San José | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
De la Clase Trabajadora (PT) | Nacional | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Esperanza Nacional (PEN) | Nacional | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Esperanza y Libertad (PEL) | Nacional | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Frente Amplio (FA) | Nacional | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Integración Nacional (PIN) | Nacional | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Justicia Social Costarricense (PJSC) | Nacional | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Liberación Nacional (PLN) | Nacional | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Liberal Progresista (PLP) | Nacional | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Nueva Generación (PNG) | Nacional | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Nueva República (PNR) | Nacional | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Progreso Social Democrático (PPSD) | Nacional | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Pueblo Soberano (PPSO) | Nacional | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Pueblo Unido (PU) | Nacional | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Recuperando Valores (PAREVA) | Limón | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Renovación Cartago (PRC) | Cartago | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Republicano Social Cristiano (PRSC) | Nacional | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Unidad Social Cristiana (PUSC) | Nacional | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Unidos Podemos (UP) | Nacional | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Somos (S) | Alajuela | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Unión Costarricense Democrática (PUCD) | Nacional | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Unión Guanacasteca (PUG) | Guanacaste | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Vamos (VAMOS) | San José | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Yo Soy el Cambio (YSC) | Limón | 0 |
|
0/57 |
0 | ||||
Fuente: |