Pueblo Soberano (PPSO) es un partido político costarricense fundado el 3 de septiembre de 2022 e inscrito ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). Desde su creación se posicionó como un partido aliado y posteriormente como el vehículo electoral del movimiento «chavista», liderado de facto y no de de jure por el presidente Rodrigo Chaves Robles, y en 2025 se consolidó como agrupación oficialista para las elecciones generales de 2026.[1][2]
Pueblo Soberano Partido Pueblo Soberano | ||
---|---|---|
Presidente | Mayuli Ortega Guzmán | |
Secretario/a general | Francisco Gamboa | |
Líder | Rodrigo Chaves | |
Fundación | 3 de septiembre de 2022 | |
Eslogan | «El pueblo es soberano» | |
Ideología |
Neoliberalismo Neopopulismo Conservadurismo social Chavismo rodriguista Personalismo Populismo de derecha Autoritarismo Antipolítica | |
Posición | Centroderecha a extrema derecha | |
Sede | San José, Costa Rica | |
País | Costa Rica | |
Colores | Turquesa y blanco | |
Sitio web | partidopueblosoberano.com | |
El PPSO fue inscrito oficialmente ante el TSE el 3 de septiembre de 2022 por la exdiputada y exfuncionaria presidencial Mayuli Ortega Guzmán, junto a colaboradores del gobierno de Rodrigo Chaves.[1] En julio de 2025 se anunció una coalición informal conformada por cinco agrupaciones: Pueblo Soberano, Movimiento Tiempo de Valientes (Motiva), Partido Esperanza y Libertad (PEL), Movimiento Creemos y Partido Renacer Democrático (PRD). La alianza buscaría presentar una sola papeleta presidencial y lista legislativa para 2026.[3] Días después, Esperanza y Libertad y Renacer Democrático se retiraron denunciando invisibilización e imposición de decisiones.[4][5] Quedaron inscritos ante el TSE solamente Pueblo Soberano y Motiva, ya que Creemos no completó su inscripción y Renacer Democrático mantiene recursos pendientes.[2]
El partido se define como liberal en lo económico y conservador en lo social, promoviendo austeridad fiscal, inversión privada, menos burocracia y defensa de valores tradicionales.[1] Analistas lo catalogan dentro del populismo de derecha costarricense, centrado en la narrativa de “pueblo frente a las élites” y con fuerte identificación con la figura de Chaves.
Según sus estatutos registrados ante el Tribunal Supremo de Elecciones, Pueblo Soberano articula un bloque ideológico que combina:
En conjunto, el PPSO se ubica en la derecha populista de Costa Rica, con énfasis simultáneo en la liberalización económica y la conservación de valores sociales y nacionales.
El PPSO respalda proyectos del Gabinete de Rodrigo Chaves, como la “Ciudad Gobierno”, la “Marina de Limón” y mejoras viales. También impulsa una agenda anticorrupción y eficiencia estatal. En 2025 comenzó a discutir una posible reforma constitucional para permitir la reelección presidencial inmediata, condicionada a la obtención de 38‑40 diputados legislativos.[9]
También sería la sucesora electoral y espiritual, reemplazando del anterior agrupación Partido Progreso Social Democrático que llegó al poder en las elecciones de 2022, tomando toda su influencia política.
La actual presidenta es Mayuli Ortega Guzmán, con Francisco Gamboa Soto, exministro de Economía, como secretario general.[2] En julio de 2025 se confirmó la fórmula presidencial para 2026, mediante decisión directa de la Asamblea Nacional del partido, tras eliminar la convención interna.[10]
Pueblo Soberano aún no ha competido en elecciones nacionales. Debutará en las elecciones de febrero de 2026 con la fórmula Fernández‑Gamboa‑Soto.
La exministra Laura Fernández Delgado fue inscrita como única precandidata y representará al PPSO en las elecciones generales del 1.º de febrero de 2026. Los candidatos a vicepresidentes son:
Elecciones presidenciales | ||||||||
Año | Candidato | Votos | % | Posición | Vicepresidentes | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1.ª vuelta | 2.ª vuelta | 1.ª vuelta | 2.ª vuelta | |||||
2026 | Laura Fernández Delgado | – | – | – | – | – | Francisco Gamboa Soto Douglas Soto Campos |
El símbolo oficial registrado ante el TSE muestra las letras “PS” en blanco sobre fondo turquesa, y los colores institucionales son turquesa y blanco.
El jaguar, ha emergido como símbolo extraoficial del movimiento: surgió durante propuestas legislativas apodadas “Ley Jaguar” y se popularizó en redes sociales y eventos del partido como imagen de fuerza y soberanía. Después se utiliza en propaganda digital, camisetas. Aunque no forma parte del logotipo oficial, ha ganado presencia simbólica dentro del movimiento y campañas asociadas al rodriguismo.
El partido ha sido objeto de críticas y denuncias públicas: