Claudia Vanessa Dobles Camargo (San Carlos, 19 de noviembre de 1980) es una arquitecta y planeadora urbana costarricense. Fue primera dama de Costa Rica entre 2018 y 2022 al ser esposa del presidente Carlos Alvarado Quesada.
Claudia Dobles Camargo | ||
---|---|---|
![]() Dobles en 2018 | ||
| ||
![]() Primera dama de Costa Rica Cargo protocolar | ||
8 de mayo de 2018-8 de mayo de 2022 | ||
Presidente | Carlos Alvarado Quesada | |
Predecesor | Mercedes Peñas Domingo | |
Sucesor | Signe Zeicate | |
| ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Claudia Vanessa Dobles Camargo | |
Nacimiento |
19 de noviembre de 1980 (44 años) San Carlos, Costa Rica | |
Residencia | Santa Ana, Costa Rica | |
Nacionalidad | Costarricense | |
Familia | ||
Padres |
Carlos Tobías Dobles María Claudia Camargo | |
Cónyuge | Carlos Alvarado Quesada | |
Hijos | Gabriel | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Costa Rica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecta y planeadora urbana | |
Partido político | Partido Acción Ciudadana | |
Claudia Vanessa Dobles Camargo nació el 19 de noviembre de 1980 en San Carlos, Costa Rica, en el seno de una familia conformada por Carlos Tobías Dobles Ramírez, costarricense, y María Claudia Camargo García, de nacionalidad mexicana.[1] Durante su infancia dividió su tiempo entre México, donde cursó el kínder, y Costa Rica. Realizó los primeros cinco años de primaria en la escuela Abraham Lincoln de Alajuelita, continuó estudios en el Colegio La Salle y completó la secundaria en el Saint Francis, institución en la que conoció a Carlos Alvarado Quesada, futuro presidente de Costa Rica.[2][3]
Dobles es la hija mayor de la familia; tiene una hermana menor, María Fernanda, con catorce años menos, y además registra la existencia de otras dos medias hermanas.[3] Durante su niñez y adolescencia mostró interés por el dibujo, la pintura y los idiomas, inclinaciones que más tarde influyeron en su elección de la arquitectura como profesión. Posteriormente cursó esta carrera en la Universidad de Costa Rica, donde se especializó en planeamiento urbano, gestión de proyectos y diseño. [2]
Su familia paterna pertenece a la rama costarricense de los Díez-Dobles, de origen sevillano, con algunos vínculos históricos en la política nacional.[4]
En el marco de las elecciones generales de 2018, Dobles, esposa del candidato a la presidencia por el partido Acción Ciudadana, Carlos Alvarado Quesada, emergió como una figura técnica vinculada al urbanismo y la movilidad urbana, que ofrecía una propuesta centrada en planificación territorial y transporte como ejes de política pública.[5]
Durante la campaña mantuvo un perfil relativamente discreto y se presentó ante la opinión pública como una profesional dispuesta a aportar desde sus competencias técnicas en lugar de desempeñar el rol social tradicionalmente asociado al despacho de la Primera Dama.[5][6] En entrevistas y conversatorios, Dobles explicó que su agenda se articularía alrededor de movilidad urbana, acceso a vivienda y fortalecimiento del diálogo interinstitucional, y expresó su intención de actuar como enlace entre la Presidencia y sectores como la construcción para dar seguimiento a asuntos de infraestructura y vivienda.[5][7][8]
Tras la victoria de su esposo en las elecciones, Dobles definió públicamente un perfil de primera dama no convencional al diseñar un portafolio de trabajo técnico centrado en impulsar el Tren Rápido de Pasajeros (TRP), avanzar en la sectorización del transporte público y promover la implementación de un sistema de pago electrónico para buses.[5][8] Asimismo planteó medidas orientadas a favorecer el acceso de la clase media a la vivienda y propuso intervenciones piloto en asentamientos humanos informales, subrayando la necesidad de gestión, coordinación interinstitucional y resultados por proyectos como herramientas para superar la inercia administrativa.[5][8]
En 2019, la revista internacional Fortune incluyó a Dobles entre los 50 líderes más importantes del mundo por su papel en el Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050.[9]
Tras dejar la primera damaía, en 2022 Dobles fue seleccionada como beneficiaria del Loeb Fellowship en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, programa en el que permanecería entre agosto de 2022 y junio de 2023 para desarrollar investigaciones sobre financiamiento y gobernanza de vivienda de interés social, transición energética y espacios públicos y democracia digital.[10]
En septiembre de 2024, el fundador del Partido Acción Ciudadana, Ottón Solís, avivó especulaciones sobre una posible candidatura presidencial de Claudia Dobles para las elecciones de 2026 al declarar a un medio regional que consideraba a la ex primera dama como la figura ideal para liderar al partido.[11] Al día siguiente, Dobles respondió desde Massachusetts, agradeciendo los comentarios de Solís y enfatizando que en ese momento su enfoque permanecía en sus estudios y la investigación académica. Sin embargo, su mensaje dejó abierta la puerta a la posibilidad de asumir un rol más activo en el fortalecimiento del partido y en eventuales definiciones electorales futuras.[12]
El 13 de enero de 2025, Dobles confirmó su interés de postularse como precandidata presidencial por el partido Acción Ciudadana para las elecciones de 2026, tras varios meses de especulación. A través de una publicación, expresó su preocupación por el "retroceso en nuestras conquistas sociales" y la necesidad de retomar el diálogo. Este anuncio la posicionó como la primera figura en mostrar interés en la candidatura presidencial del Acción Ciudadana, lo que podría permitir al partido evitar una convención abierta y optar por ratificarla en una asamblea partidaria, si no se presentaran otras personas aspirantes.[13][14]