El batarito albilistado (Dysithamnus leucostictus),[3] también denominado hormiguero cabecipunteado (en Colombia), batarito rayado de blanco (en Perú) o burujara de rayas blancas (en Venezuela),[2] es una especie de ave paseriforme de la familia Thamnophilidae perteneciente al género Dysithamnus. Es nativo de la región andina del noroeste de América del Sur y del norte de Venezuela.
Batarito albilistado | ||
---|---|---|
| ||
Estado de conservación | ||
Vulnerable (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Thamnophilidae | |
Subfamilia: | Thamnophilinae | |
Tribu: | Thamnophilini | |
Género: | Dysithamnus | |
Especie: |
D. leucostictus P.L. Sclater, 1858 | |
Distribución | ||
Distribución geográfica del batarito albilistado. | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Se distribuye en dos áreas disjuntas; en la pendiente oriental de los Andes desde el centro de Colombia, por Ecuador, hasta el extremo norte de Perú; y en las montañas costeras del norte de Venezuela.[4]
Habita en el sotobosque de bosques tropicales y subtropicales montanos húmedos y en sus bordes, entre los 800 y los 1900 m de altitud.[5]
El batarito albilistado ha sido calificado como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), debido a la presunción de que su población total, todavía no cuantificada, irá a decaer alrededor del 30% a lo largo de tres generaciones (14 años) como resultado de la pérdida de hábitat, su degradación y fragmentación. Con base en modelos de deforestación, se estima que irá a perder alrededor de 30% de su hábitat conveniente a lo largo de tres generaciones.[1]
La especie D. leucostictus fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en 1858 bajo el mismo nombre científico; la localidad tipo es: «Río Napo, Ecuador».[4]
El nombre genérico «Dysithamnus» proviene del griego «duō»: zambullir y «thamnos»: arbusto; enmarañado; significando «que zambulle en los arbustos»;[6] y el nombre de la especie «leucostictus», del griego «leukos»: blanco y «stiktos»: punteado; significando «de punteado blanco».[7]
Anteriormente era tratada como conespecífica con el geográficamente distante Dysithamnus plumbeus, pero Isler et al. (2008) suministraron evidencias, principalmente vocales, para la separación de las mismas,[8] lo que fue aprobado en la Propuesta N° 405A al Comité de Clasificación de Sudamérica. En la misma propuesta, Parte B, se rechazó la separación del taxón tucuyensis, que continúa como la subespecie D. leucostictus tucuyensis.[9] A pesar de la amplia separación geográfica y las diferencias evidentes, por lo que algunos autores la tratan como especie separada,[5] las diferencias de plumaje parecen ser equívocas, y las diferencias de vocalización no son suficientemente conocidas como para justificar tal separación; son necesarios más análisis, incluyendo moleculares . También fue inadecuadamente transferida para el género Thamnomanes.[4]
Según las clasificacones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[10] y Clements Checklist/eBird v.2019,[11] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]