El pinchaflor ferrugíneo[4] (Diglossa sittoides), también denominado diglosa payador, payador o payador canela (en Argentina), picaflor canela o diglosa canela (en Colombia), roba néctar payador (en Venezuela), pincha-flor de pecho canela (en Perú) o pinchaflor pechicanelo (en Ecuador),[3] es una especie de avepaseriforme de la familiaThraupidae, perteneciente al numeroso géneroDiglossa. Es nativo de regiones montañosas del norte, noroeste y oeste de América del Sur.
Hembra, robando néctar de una flor del Abutilon. Se alimentan principalmente del néctar de flores. Para acceder al néctar tienen un pico adaptado que utilizan para perforar la base de las flores. En Bogotá, Colombia.
Esta especie es considerada poco común y bastante local en sus hábitat naturales: áreas arbustivas, bosques montanos ralos, jardines, tanto en regiones húmedas como áridas, pero básicamente no es un pinchaflor forestal. Principalmente en altitudes entre 1500 y 3000 m, unos pocos llegan hasta la línea de árboles y otros pueden aparecer ocasionalmente tan bajo como el litoral peruano.[5]
Sistemática
editar
Serrirostrum sittoides, ilustración en d'Orbigny Voyage dans l'Amérique méridionale, 1847.
El nombre genérico femenino Diglossa proviene del griego «diglōssos» que significa de lengua doble, que habla dos idiomas; y el nombre de la especie «sittoides» es una combinación del género Sitta (los trepadores del Viejo Mundo) y de la palabra griega «oidēs»: que se parece.[6]
↑ abd’Orbigny, A.; de Lafresnaye, F. (1838). «Synopsis Avium, in ejus per Americam meridionalem itinere, collectarum et ab ipso viatore necnon». Magasin de zoologie(en francés). 8(2):1–34, pl. 77-79. Serrirostrum sittoides, citación original p.25. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN1259-6515.
↑ abc«Pinchaflor ferrugíneo Diglossa sittoides (d'Orbigny & Lafresnaye, 1838)». Avibase. Consultado el 23 de abril de 2021.
↑De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN0570-7358. Consultado el 23 de abril de 2021. P. 160.
↑ abRidgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN978-0-292-71748-0. «Diglossa sittoides, p. 577, lámina 88(14)».
↑Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names(en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN9781408133262. «Diglossa, p. 136, sittoides, p. 357».
↑Burns, K.J., Schultz, A.J., Title, P.O., Mason, N.A., Barker, F.K., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2014). «Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds» (PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (75): 41-77. ISSN1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.02.006.
↑Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List(en inglés). Consultado el 22 de abril de 2021. Versión/Año: 11.1./2021.
↑ abClements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology(Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda))(en inglés).
Enlaces externos
editar
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Diglossa sittoides.
Wikispecies tiene un artículo sobre Diglossa sittoides.
Videos, fotos y sonidos de Diglossa sittoides en eBird.
Sonidos y mapa de distribución de sittoides Diglossa sittoides en xeno-canto.