Intentó sacar provecho para su familia en las luchas por la sucesión a la muerte de los Reyes Católicos, fue un fuerte opositor de la política del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros y defendió los derechos de la nobleza.
Rodrigo de Mendoza y Pimentel (c. 1500-antes del 4 de febrero de 1551), I marqués de Montesclaros, señor de Castilvayuela, y de la Higuera de las Dueñas, comendador de Paracuellos en la Orden de Santiago. Se casó con Francisca de Mendoza, hija de Íñigo López de Mendoza, señor de Colmenar, Cardoso y el Vado, y de Constanza de Ayala.[3]
Ana Hurtado de Mendoza y Pimentel,[2] que casó con Luis de la Cerda y Portugal, I marqués de Cogolludo.
Francisca Hurtado de Mendoza y Pimentel,[2] que casó con Antonio Paz y Valencia, hijo de Sancho Paz Maldonado, contador mayor de los Reyes Católicos y de María de Valencia Pimentel.[4]
Marina Hurtado de Mendoza y Pimentel,[2] que casó con Juan Arias y Portocarrero, II conde de Puñonrostro.
Brianda de Mendoza,[2] abadesa en el convento de santa Clara de Tordehumos.
Contrajo tercer matrimonio en 1530 con María Maldonado, hija de Antonio de Proaño y de María Maldonado, sin descendencia.
Martín de Mendoza (n. 1489), llamado «el gitano» por ser su madre de etnia gitana. Fue muy querido por su padre, consiguió que fuera legitimado en 1514 por los reyes, y le hizo entrar en la carrera eclesiástica, archidiácono de Guadalajara y Talavera. Fue famoso su amancebamiento con María de Cervantes, tía paterna del escritor Miguel de Cervantes, comenzado al poco de que el padre de ella, Juan de Cervantes, empezara a trabajar para el duque (1527). Tuvieron una hija llamada Martina de Mendoza y Cervantes.}}
Ancestros de Diego Hurtado de Mendoza de la Vega y Luna
↑Sánchez Prieto, Ana Belén (2001). La casa de Mendoza: hasta el tercer duque del Infantado, 1350-1531: el ejercicio y alcance del poder señorial en la Castilla bajomedieval. Madrid: Palafox y Pezuela. p. 298. Consultado el 28 de octubre de 2014.
↑ abcdefghijkSoler Salcedo, Juan Miguel. Nobleza española Grandeza Inmemorial 1520. Madrid: Visión Libros. pp. 243-244. Consultado el 28 de octubre de 2019.
↑Salazar y Acha, Jaime de (2012). «La nobleza titulada española del siglo XVI». Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y GenealogíaXV: p. 18. ISSN1133-1240.
↑Barredo de Valenzuela, Adolfo. Nobiliario de ExtremaduraIV. Madrid: Instituto Salazar y Castro. p. 30.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)