Daniel 5

Summary

Daniel 5, también conocido como El banquete de Belsasar o la historia de la escritura en la pared, es el capítulo 5 del Libro de Daniel, que narra cómo el rey neobabilónico Belsasar celebra un gran banquete y bebe de los vasos que habían sido saqueados durante la destrucción del Primer Templo. Aparece una mano y escribe en la pared. Belsasar, aterrorizado, llama a sus sabios, pero estos no pueden leer la escritura. La reina le aconseja que llame a Daniel, famoso por su sabiduría. Daniel le recuerda a Belsasar que su padre, Nabucodonosor II, cuando se volvió arrogante, fue derribado hasta que aprendió que Dios tiene soberanía sobre el reino de los hombres (véase Daniel 4). Belsasar también había blasfemado contra Dios, por lo que Dios envió esta mano. Daniel lee entonces el mensaje y lo interpreta: Dios ha contado los días de Belsasar, ha sido pesado y hallado deficiente, y su reino será entregado a los medos y a los persas.

John Martin, «El festín de Belsasar», 1821, boceto a media escala conservado en el Yale Center for British Art
Esa misma noche Belsasar, el rey caldeo [babilonio], fue asesinado. Y Darío el Medo recibió el reino […]
Daniel 5:30-31[1]

El mensaje de Daniel 5 es el contraste que ofrece entre Nabucodonosor y Belsasar:

  • Nabucodonosor es humillado por Dios, aprende la lección (reconoce la soberanía suprema del Dios de Israel) y es restituido en su trono;
  • Belsasar, por el contrario, no aprende nada del ejemplo de Nabucodonosor, blasfema contra Dios y su reino es entregado a otros.[2]

Según John J. Collins, el banquete es una leyenda que se ajusta al subgénero de los «relatos de concursos cortesanos», complicado por la inclusión de la acusación de Daniel contra el orgullo de Belsasar y su falta de respeto al Dios de Israel. Como resultado, el cuento tiene un doble final, en el que Daniel es primero colmado de recompensas y honores por interpretar el presagio, y luego el rey es castigado para cumplir la sentencia pronunciada por Daniel.[3]

A partir de la historia, la expresión «leer la escritura en la pared» pasó a significar ver, a partir de las pruebas disponibles, que la ruina o el fracaso son inevitables, y «la escritura en la pared» en sí misma puede significar cualquier cosa que presagie dicha ruina o fracaso.

Resumen

editar
 
El festín de Baltasar (Rembrandt), 1635, Galería Nacional, Londres. El mensaje está escrito en líneas verticales que comienzan en la esquina superior derecha, con «upharsin» ocupando dos líneas, siguiendo la interpretación de Samuel de Nehardea (n. Sanedrín 22a)
 
Gustave Doré's ilustración de la escritura en la pared de Daniel 5, מנא מנא תקל ופרסין.

Resumen narrativo

editar

«Esta sección resume la narración, tal y como aparece en la traducción del texto de C. L. Seow en su comentario sobre Daniel».[4]

El rey Belsasar celebra un gran banquete para mil de sus señores y ordena que traigan los vasos del templo de Jerusalén para que puedan beber de ellos, pero mientras los babilonios beben, aparece una mano y escribe en la pared. Belsasar llama a sus magos y adivinos para que interpreten la escritura, pero ni siquiera pueden leerla. La reina aconseja a Belsasar que llame a Daniel, famoso por su sabiduría. Traen a Daniel y el rey le ofrece convertirlo en el tercero en rango del reino si puede interpretar la escritura.

Daniel rechaza el honor, pero acepta la petición. Le recuerda a Belsasar que la grandeza de su padre Nabucodonosor fue un regalo de Dios y que, cuando se volvió arrogante, Dios lo derribó hasta que aprendió la humildad: «El Dios Altísimo tiene soberanía sobre el reino de los mortales y pone sobre él a quien Él quiere». Belsasar ha bebido de los vasos del templo de Dios y ha alabado a sus ídolos, pero no ha honrado a Dios, por lo que Dios envió esta mano y escribió estas palabras:

מנא מנא תקל ופרסין

Daniel lee las palabras «MENE, MENE, TEKEL, UPHARSIN» y las interpreta para el rey: «MENE, Dios ha contado los días de tu reino y le ha puesto fin; TEKEL, has sido pesado... y hallado falto»; y «UPHARSIN», tu reino está dividido y entregado a los medos y persas. Entonces Belsasar dio la orden, y Daniel fue vestido de púrpura, se le puso una cadena de oro al cuello y se hizo una proclamación... de que ocuparía el tercer lugar en el reino; [y] esa misma noche Belsasar, el rey caldeo (babilonio), fue asesinado, y Darío el Medo recibió el reino».[5]

La escritura en la pared

editar
 
Un grabado en madera de Julius Schnorr von Karolsfeld, 1860.

Ninguno de los sabios caldeos sabe leer, y mucho menos interpretar, la escritura en la pared, pero Daniel lo hace añadiendo vocales de dos maneras diferentes: primero, las palabras se leen como sustantivos y luego como verbos.[6]​ Los sustantivos son pesos monetarios: un «mənê», equivalente a una mina judía o sesenta shekels (varias versiones antiguas tienen solo un «mənê» en lugar de dos); un «təqêl», equivalente a un shekel; y «p̄arsîn», que significa «medias piezas».[7]​ El último implica un juego de palabras con el nombre de los persas (pārās en hebreo), lo que sugiere no solo que heredarán el reino de Belsasar, sino que son dos pueblos, los medos y los persas.[7]

Daniel interpreta entonces las palabras como verbos basándose en sus raíces: «mənê» se interpreta como «numerado»; «təqêl», de una raíz que significa «pesar», como «pesado» (y encontrado deficiente); y «pərês» (פְּרַס), la forma singular de «p̄arsîn», de una raíz que significa «dividir», denota que el reino será «dividido» y entregado a los medos y persas.[8]​ Si «mitades» significa dos medios siclos, entonces los distintos pesos —un «mənê» o sesenta siclos, otro siclo y dos medios siclos— suman 62, que es la edad que la historia atribuye a Darío el Medo, lo que indica que la voluntad de Dios se está cumpliendo. [9]

La frase «writing on the wall» se ha convertido en una expresión idiomática popular que hace referencia al presagio de cualquier catástrofe, desgracia o fin inminente. Una persona que no ve o se niega a «ver la escritura en la pared» se describe como ignorante de los signos de un evento cataclísmico que probablemente ocurrirá pronto.

Uno de los primeros usos conocidos de la frase en inglés fue por parte del capitán L. Brinckmair en 1638, cuyo informe «The Warnings of Germany» (Las advertencias de Alemania) durante la Guerra de los Treinta Años advertía de que la violencia allí podría pronto extenderse a Inglaterra.[10]​ A veces se hace referencia a «la escritura en la pared» mediante el uso de alguna combinación de las palabras «Mene, Mene, Tekel, Upharsin», tal y como estaban escritas en la pared en el relato del banquete de Belsasar. La metáfora ha aparecido constantemente en la literatura y los medios de comunicación como un recurso de presagio desde el informe de Brinckmair.

Poco antes de la medianoche del 21 de abril de 1947, Meir Feinstein o Moshe Barazani escribieron «¡Mene! ¡Mene! Tekel Upharsin!», de Daniel 5:25, en las paredes de su celda compartida en el corredor de la muerte de la Prisión Central de Jerusalén en la Palestina controlada por los británicos, poco antes de que se inmolaran. [11][12]​ Sus muertes también se asocian comúnmente con otra cita bíblica: él, las palabras de Sansón en Jueces 16:30. [13]

Composición y estructura

editar

En general, se acepta que el Libro de Daniel se originó como una colección de cuentos populares entre la comunidad judía de Babilonia en los periodos persa y helenístico temprano (siglos V al III a. C.), y que posteriormente se amplió en la era macabea (mediados del siglo II) con las visiones de los capítulos 7-12.[14]​ Los estudiosos modernos coinciden en que Daniel es una figura legendaria,[15]​ y es posible que su nombre fuera elegido para el héroe del libro debido a su reputación como sabio vidente en la tradición hebrea.[16]

Los capítulos 2-7 del libro forman un quiasmo (una estructura poética en la que el punto principal o mensaje de un pasaje se coloca en el centro y se enmarca con repeticiones adicionales a ambos lados):[17]

  • A. (capítulo 2) – Un sueño de cuatro reinos sustituidos por un quinto
    • B. (capítulo 3) – Los tres amigos de Daniel en el horno ardiente
      • C. (capítulo 4) – Daniel interpreta un sueño para Nabucodonosor
      • C'. (capítulo 5) – Daniel interpreta la escritura en la pared para Belsasar
    • B'. (capítulo 6) – Daniel en el foso de los leones
  • A'. (capítulo 7) – Una visión de cuatro reinos mundiales sustituidos por un quinto

Daniel 5 se compone, por lo tanto, como una obra complementaria a Daniel 4, la historia de la locura de Nabucodonosor, y ambas ofrecen variaciones sobre un mismo tema. Esto se explica en el capítulo 5, cuando Daniel establece un paralelismo directo entre los dos reyes: el destino de Belsasar ilustra lo que sucede cuando un rey no se arrepiente.[18]

Daniel 5 no se divide claramente en escenas, y los estudiosos discrepan sobre su estructura. La siguiente es una posible estructura:[19]

  1. El banquete del rey y el misterioso oráculo: el rey profana los vasos sagrados, la mano escribe en la pared (versículos 1-6)
  2. Intentos de interpretar el oráculo: los sabios caldeos fracasan, la reina recomienda a Daniel (versículos 7-12)
  3. Daniel comparece ante Belsasar: Daniel se dirige al rey y lo reprende, interpreta el oráculo y es recompensado (versículos 13-29)
  4. Conclusión: la muerte de Belsasar, la ascensión de Darío (versículos 30-31)

Antecedentes históricos

editar

La historia se desarrolla en torno a la caída de Babilonia, cuando el 12 de octubre del 539 a. C., el conquistador persa Ciro el Grande entró en la ciudad. Su último rey, Nabónido, fue capturado; se desconoce su destino, aunque es posible que fuera exiliado.[20]​ Varios detalles del texto no coinciden con los hechos históricos conocidos.[21]​ Belsasar es retratado como rey de Babilonia e hijo de Nabucodonosor II, pero era hijo del rey Nabonido, uno de los sucesores de Nabucodonosor, que sustituyó a Nabonido cuando este se encontraba en Taima,[22]​ pero nunca llegó a ser rey. [23]​ El conquistador se llama Darío el Medo, pero no se conoce a ningún personaje con ese nombre en la historia. Los invasores no eran medos, sino persas.[24]​ John J. Collins sugiere que esto es típico del género de la historia, en el que la precisión histórica no es un elemento esencial.[25]

Los elementos constitutivos del Libro de Daniel se reunieron poco después del final de la crisis macabea, es decir, poco después del 164 a. C.[26]​ Los relatos que componen los capítulos 2 a 6 son la parte más antigua, que data de finales del siglo IV o principios del III. Su escenario es Babilonia, y no hay razón para dudar de que fueron compuestos en la diáspora babilónica, es decir, entre la comunidad judía que vivía en Babilonia y Mesopotamia bajo el dominio persa y luego griego. Reflejan una sociedad en la que los gobernantes extranjeros no eran necesariamente malévolos. Por ejemplo, Belsasar recompensa a Daniel y lo asciende a un alto cargo. Esto contrasta notablemente con las visiones de los capítulos 7-12, donde los sufrimientos de los judíos son el resultado de las acciones del malvado rey Antíoco IV Epífanes del siglo II a. C.[27]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Seow, 2003, pp. 74-75.
  2. Albertz, 2001, p. 178.
  3. Collins, 1984, p. 67.
  4. Seow, 2003, pp. 74–75.
  5. Seow, 2003, p. 75.
  6. Seow, 2003, p. 80.
  7. a b Seow, 2003, pp. 82–83.
  8. Seow, 2003, p. 83.
  9. Seow, 2003, p. 84.
  10. Brinckmair, 1638.
  11. https://paperspast.natlib.govt.nz/newspapers/GRA19470423.2.35 «HANGMAN DEFEATED BY CONDEMNED MEN IN PALESTINE». Grey River Argus (paperspast. natlib.govt.nz). 23 de abril de 1947. p. 5. Archivado desde el original el 9 de mayo de 2025. « Los terroristas judíos Feinstein y Barazini iban a ser ejecutados hoy al amanecer. Sin embargo, se inmolaron poco antes de medianoche. Los dos hombres ocupaban la misma celda. Recibieron la visita de él, capellán judío de las prisiones, quien les administró los últimos sacramentos. Los hombres se suicidaron poco después de que él se marchara. El rabino Goldman fue llevado inmediatamente a la comisaría central. Según se informa, Feinstein y Barazini escribieron las palabras bíblicas «¡Mene! ¡Mene! ¡Tekel Upharsin!» en las paredes de su celda antes de suicidarse con granadas de mano. Las palabras citadas son las que aparecen en el Libro de Daniel, capítulo cinco, versículo veinticinco. ». 
  12. 20241229075328/https://trove.nla.gov.au/newspaper/article/170969142 «SUICIDIO DE DOS TERRORISTAS JUDÍOS CONDENADOS». Daily Mercury (trove.nla.gov.au). 23 de abril de 1947. Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2024. « Los dos terroristas judíos condenados, Meyer Feinstein y Moshe Barazani, que iban a ser ejecutados antes del amanecer de hoy, se suicidaron esta noche en la prisión central de Jerusalén haciéndose volar en pedazos... El representante de British United Press afirma que, según se informa, Feinstein y Barazani escribieron las palabras bíblicas «Mene, Mene, Tekel Uphaisin» en las paredes de sus celdas antes de suicidarse. Las palabras citadas se mencionan en el Libro de Daniel, capítulo 5, versículo 25. ». 
  13. https://www.jpost.com/local-israel/in-jerusalem/the-writing-on-the-wall-58620 «La escritura en la pared». The Jerusalem Post (en inglés). 19 de abril de 2007. Archivado desde -58620 el original el 16 de octubre de 2021. « Recibieron una nota de miembros clandestinos sobre un plan para quitarse la vida mientras mataban a algunos policías británicos en los momentos previos al ahorcamiento. Se denominó «Operación Sansón», en referencia al Sansón bíblico que derribó con él el templo filisteo abarrotado de gente, afirmando «él». Barazani y Feinstein estaban ansiosos por llevar a cabo el plan.». 
  14. Collins, 1984, pp. 29, 34–35.
  15. Collins, 1984, p. 28.
  16. Redditt, 2008, pp. 176–77, 180.
  17. Redditt , 2008, p. 177.
  18. Collins, 1984, pp. 67, 70.
  19. Newsom y Breed, 2014, p. 165.
  20. Waters , 2014, pp. 44–45.
  21. Seow, 2003, pp. 4–6.
  22. Davies, 2001, p. 566.
  23. Seow , 2003, pp. 4–6.
  24. Seow, 2003, pp. 4–6.
  25. Collins, 1984, p. 41.
  26. Collins , 2001, p. 2.
  27. Seow, 2003, p. 7.

Fuentes bibliográficas

editar
  • Albertz, Rainer (2001). «Social Setting of Daniel». En Collins, John J.; Flint, Peter W.; VanEpps, Cameron, eds. The Book of Daniel: Composition and Reception I. Brill. ISBN 978-9004116757. 
  • Brinckmair, L. (1638). The Warnings of Germany. By Wonderfull Signes, and strange Prodigies seene in divers parts of that Countrey of Germany, betweene the Yeare 1618. and 1638. Together with a briefe relation of the miserable Events which ensued. All faithfully collected out of credible High Dutch chronicles, and other histories by L. Brinckmair Captaine. As also a learned & godly sermon preached before the lords the States at Norrimberg. Anno 1638.. London: John Norton for John Rothwell – vía Heritage Auctions. 
  • Collins, John J. (1984). Daniel: With an Introduction to Apocalyptic Literature. Eerdmans. ISBN 9780802800206. 
  • Collins, John J. (2001). «Current Issues in the Study of Daniel». En Collins, John J.; Flint, Peter W.; VanEpps, Cameron, eds. The Book of Daniel: Composition and Reception I. Brill. ISBN 978-0391041271. 
  • Davies, P. R. (2001). «Daniel». En Barton, J.; Muddiman, J., eds. The Oxford Bible Commentary. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2017. Consultado el 7 de octubre de 2020. 
  • Newsom, Carol A.; Breed, Brennan W. (2014). Daniel: A Commentary. Presbyterian Publishing Corp. ISBN 9780664220808. 
  • Redditt, Paul L. (2008). Introduction to the Prophets. Eerdmans. ISBN 9780802828965. 
  • Seow, C.L. (2003). Daniel. Westminster John Knox Press. ISBN 9780664256753. 
  • Waters, Matt (2014). Ancient Persia: A Concise History of the Achaemenid Empire, 550–330 BC. Cambridge University Press. ISBN 9781107652729.