Daniel 2

Summary

Daniel 2 (el segundo capítulo del Libro de Daniel) narra cómo Daniel relató e interpretó un sueño de Nabucodonosor II, rey de Babilonia. En su sueño nocturno, el rey vio una estatua gigantesca hecha de cuatro metales, desde la cabeza de oro hasta los pies de hierro y arcilla mezclados; mientras observaba, una piedra «no cortada por manos humanas» destruyó la estatua y se convirtió en una montaña que llenaba todo el mundo. Daniel explicó al rey que la estatua representaba cuatro reinos sucesivos que comenzaban con Babilonia, mientras que la piedra y la montaña significaban un reino establecido por Dios que nunca sería destruido ni entregado a otro pueblo. Nabucodonosor reconoció entonces la supremacía del Dios de Daniel y lo elevó a un alto cargo en Babilonia.[1]

El sueño de Nabucodonosor: La estatua compuesta (Francia, siglo XV)

El capítulo 2, en su forma actual, data como muy pronto de las primeras décadas del Imperio seléucida (312-63 a. C.), pero sus raíces pueden remontarse a la caída de Babilonia (539 a. C.) y al auge del Imperio aqueménida persa (c. 550-330 a. C.). [2]​ El tema general del Libro de Daniel es la soberanía de Dios sobre la historia.[3]​ A nivel humano, Daniel se enfrenta a los magos babilonios que no logran interpretar el sueño del rey, pero el conflicto cósmico es entre el Dios de Israel y los falsos dioses babilonios.[4]​ Lo que cuenta no son los dones humanos de Daniel, ni su educación en las artes de la adivinación, sino la «sabiduría divina» y el poder que pertenece solo a Dios, como indica Daniel cuando insta a sus compañeros a buscar la misericordia de Dios para la interpretación de los sueños del rey.[5]

Narrativa bíblica

editar

En el segundo año de su reinado, Nabucodonosor II, rey de Babilonia, se siente perturbado por un sueño. Convoca a sus magos y astrólogos para que lo interpreten, pero les exige que primero le cuenten cuál fue el sueño. Estos protestan diciendo que ningún hombre puede hacer tal cosa, y Nabucodonosor ordena que todos sean ejecutados. Este decreto también recae sobre Daniel, pero él, por medio de su Dios, es capaz de contarle al rey el sueño. Era un sueño sobre una gran estatua con la cabeza de oro, los brazos y el pecho de plata, el vientre y los muslos de bronce, las piernas de hierro y los pies de una mezcla de hierro y arcilla. Una gran piedra, no cortada por manos humanas, cayó sobre los pies de la estatua y la destruyó, y la roca se convirtió en una montaña que llenó todo el mundo. Tras relatar el sueño, Daniel lo interpreta: se refiere a cuatro reinos sucesivos, comenzando por Nabucodonosor, que serán sustituidos por el reino eterno del Dios del cielo. Al oír esto, Nabucodonosor afirma que el dios de Daniel es «el Dios de los dioses, el Señor de los reyes y el revelador de misterios». Colma a Daniel de regalos y lo nombra jefe de todos los sabios y gobernador de la provincia de Babilonia.[1]

Composición y estructura

editar

Libro de Daniel

editar

En general, se acepta que el Libro de Daniel se originó como una colección de cuentos populares entre la comunidad judía de Babilonia y Mesopotamia en los periodos persa y helenístico temprano (siglos V-III a. C.), y se amplió en la era macabea (mediados del siglo II) con las visiones de los capítulos 7-12.[6]​ Los estudiosos modernos coinciden en que Daniel es una figura legendaria;[7]​ es posible que se eligiera este nombre para el héroe del libro debido a su reputación como sabio vidente en la tradición hebrea.[8]​ Los relatos están narrados por un narrador anónimo, excepto el capítulo 4, que tiene la forma de una carta del rey Nabucodonosor.[9]​ Los tres primeros versículos del capítulo 2 y parte del versículo 4 están en hebreo. El resto del capítulo 2 y los capítulos 3-7 están en arameo y tienen la forma de un quiasmo, una estructura poética en la que el punto principal o mensaje de un pasaje se coloca en el centro y se enmarca con repeticiones adicionales a ambos lados:[10]

  • A. (2:4b-49) – Un sueño sobre cuatro reinos sustituidos por un quinto
    • B. (3:1–30) – Los tres amigos de Daniel en el horno ardiente
      • C. (4:1–37) – Daniel interpreta un sueño para Nabucodonosor
      • C'. (5:1–31) – Daniel interpreta la escritura en la pared para Belsasar
    • B'. (6:1–28) – Daniel en el foso de los leones
  • A'. (7:1–28) – Una visión de cuatro reinos mundiales sustituidos por un quinto

Daniel 2

editar

Daniel 2 forma un quiasmo dentro de la estructura más amplia de Daniel 2-7:[11]

  • A. Introducción (v.1)
    • B. El rey y sus cortesanos insensatos (vv.2-12)
      • C. Daniel y Arioc (vv.13–16)
        • D. Daniel y sus amigos rezan a Dios (vv.17–23)
      • C'. Daniel y Arioc (vv.24–25)
    • B'. El rey y Daniel, el sabio cortesano (vv.26–47)
  • A'. Resultado (vv.48–49)

Capítulo 1 y las primeras líneas del capítulo 2 están en hebreo, pero en el versículo 4 el texto dice, en hebreo: «Entonces los caldeos hablaron al rey en arameo», y el libro continúa en arameo hasta el final del capítulo 7, donde vuelve al hebreo. No se ha dado ninguna explicación convincente para esto.[12]

El capítulo 2, en su forma actual, data como muy pronto de las primeras décadas del Imperio seléucida (finales del siglo IV/principios del III a. C.), pero sus raíces pueden remontarse a la caída del Babilonia y al auge del Imperio persa Aqueménida, y algunos estudiosos han especulado que el sueño de los cuatro reinos era originalmente un sueño de cuatro reyes, Nabucodonosor y sus cuatro sucesores.[2]​ La falta de continuidad lingüística (el cambio del hebreo al arameo en el versículo 4) y de continuidad con otras partes de Daniel (por ejemplo, el rey necesita una presentación de Daniel a pesar de haberlo entrevistado al finalizar su formación en Daniel 1:18), así como varios casos de repetitividad (véanse los versículos 28-30), se citan a veces como prueba de que manos posteriores han editado la historia, o como indicios de que el autor trabajaba a partir de múltiples fuentes.[13]

Género y temas

editar
 
Ilustración de la estatua de Nabucodonosor tomada de la obra del siglo XIII Chroniques de la Bible (La Haya, Biblioteca Real de los Países Bajos, 131 A 3, fol. 25)

Género

editar

El Libro de Daniel es un apocalipsis, un género literario en el que se revela una realidad celestial a un destinatario humano; estas obras se caracterizan por visiones, simbolismo, un mediador de otro mundo, énfasis en acontecimientos cósmicos, ángeles y demonios, y seudonimia (autoría falsa).[14]​ Los apocalipsis eran comunes entre los años 300 a. C. y 100 d. C., no solo entre judíos y cristianos, sino también entre griegos, romanos, persas y egipcios.[15]​ Daniel, el héroe del libro, es un vidente apocalíptico representativo, el destinatario de la revelación divina: ha aprendido la sabiduría de los magos babilónicos y los ha superado, porque su Dios es la verdadera fuente del conocimiento; es uno de los «maskil», los sabios, cuya tarea es enseñar la rectitud.[15]​ El libro es también una escatología, es decir, una revelación divina sobre el fin de la era actual, un momento en el que Dios intervendrá en la historia para dar paso al reino final.[16]

Daniel 2 presenta ambos géneros, pero también se compone de numerosos subgéneros: un cuento cortesano, un relato onírico, una leyenda, una aretología, una doxología y un midrash. [13]​ En términos folclóricos, se puede tipificar como una «leyenda cortesana», una historia ambientada en la corte real, que trata de acontecimientos maravillosos y contiene un mensaje edificante.[17]​ La trama de estos relatos (otro ejemplo es la historia de José y el faraón en Génesis 41) es la siguiente: una persona de baja condición es llamada ante una persona de alta condición para responder a una pregunta difícil o resolver un acertijo; la persona de alta condición plantea el problema, pero ninguno de los presentes puede resolverlo; la persona de baja condición lo resuelve y es recompensada.[18]

Temas

editar

El tema general del Libro de Daniel es la soberanía de Dios sobre la historia,[3]​ y el tema de los relatos de los capítulos 1-6 es que Dios es soberano sobre todos los reyes terrenales.[19]​ En Daniel 2, estos dos temas se fusionan, y la afirmación de la soberanía de Dios se extiende más allá de la historia inmediata para abarcar toda la historia.[19]​ A nivel humano, Daniel se enfrenta a los magos babilónicos que no logran interpretar el sueño del rey, pero el conflicto cósmico es entre el Dios de Israel y los falsos dioses babilónicos.[4]​ Lo que cuenta no son los dones humanos de Daniel, ni su educación en las artes de la adivinación, sino la «sabiduría divina» y el poder que pertenece solo a Dios, como indica Daniel cuando insta a sus compañeros a buscar la misericordia de Dios para la interpretación de los sueños del rey.[5]

Interpretación

editar
 
Daniel intercede ante Arioch.

Resumen: los sueños en el mundo antiguo

editar

En el mundo antiguo, los sueños, especialmente los de los reyes, se consideraban presagios.[20]​ Una inscripción del histórico rey babilónico Nabonido, por ejemplo, narra un sueño que tuvo sobre su gran predecesor Nabucodonosor, en el que menciona a un joven que apareció en el sueño para asegurarle que no se trataba de un presagio maligno.[21]​ Las figuras gigantes eran frecuentes en los antiguos registros de sueños, y se pueden establecer paralelismos con la literatura griega (Las obras y los días de Hesíodo), latina (Las metamorfosis de Ovidio) y persa (Bahman Yasht). [22]

El comportamiento del rey implica una desconfianza hacia los intérpretes de sueños de su corte y prepara el escenario para su posterior celebración del Dios de Daniel. [20]​ El secreto del sueño de Nabucodonosor se denomina «misterio», un término que se encuentra en los rollos de Qumrán y que indica un secreto que puede aprenderse a través de la sabiduría divina; apropiadamente, Daniel recibe la sabiduría divina como una «visión nocturna», un sueño.[23]​ Daniel 2:20-23 enfatiza lo divino como depositario de la sabiduría y controlador del destino de los reyes; tales himnos y oraciones son típicos de las narrativas bíblicas postexílicas.[24]​ Finalmente, Nabucodonosor se postra ante Daniel y ordena que se le ofrezcan ofrendas e incienso, lo que sugiere que considera a Daniel como divino; sin embargo, aunque reconoce y respeta al dios de Daniel, no se convierte.[25]

Los cuatro reinos del mundo y la roca

editar

La mayoría de los estudiosos modernos coinciden en que los cuatro imperios mundiales simbolizados por la estatua son Babilonia (la cabeza), los medos (los brazos y los hombros), Persia (los muslos y las piernas) y la Siria seléucida y el Egipto ptolemaico (los pies).[26]​ El concepto de cuatro imperios mundiales sucesivos se basa en las teorías griegas de la historia mitológica, mientras que el simbolismo de los cuatro metales se basa en los escritos persas.[27]​ El consenso entre los estudiosos es que las cuatro bestias del capítulo 7 simbolizan los mismos cuatro imperios mundiales.[28]​ Los versículos 41b-43 ofrecen tres interpretaciones diferentes del significado de la mezcla de hierro y arcilla en los pies de la estatua: como un «reino dividido», luego como «fuerte y frágil» y, finalmente, como un matrimonio dinástico.[17]​ El matrimonio podría ser una referencia a cualquiera de los dos entre los seléucidas y los ptolomeos, el primero en el 250 a. C. y el segundo en el 193.[29]

El significado simbólico de la piedra que destruye la estatua y se convierte en una montaña evoca la imagen bíblica de Dios como la «roca» de Israel, Sión como una montaña que se eleva por encima de todas las demás, y la gloria de Dios que llena todo el mundo. Las imágenes del Libro de Isaías parecen ser especialmente favorecidas. Tanto si el autor era consciente de ello como si no, la imagen de la estatua destrozada y arrastrada por el viento como paja del era recuerda a Isaías 41:14-15, donde Israel es una trilla que convierte las montañas en paja, y la roca misma refleja el mensaje a los exiliados de Judea en Isaías 51:1: «Mirad a la roca de la que fuisteis tallados».[30]

Interpretaciones escatológicas cristianas

editar

La interpretación tradicional del sueño identifica los cuatro imperios como el babilónico (la cabeza), el medo-persa (los brazos y los hombros), el griego (los muslos y las piernas) y el romano (los pies).[31]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b Seow, 2003, p. 31-33.
  2. a b Newsom y Breed, 2014, p. 63-64.
  3. a b Levine, 2010, p. 1234.
  4. a b Hill, 2009, pp. 57–58.
  5. a b Seow, 2003, p. 37.
  6. Collins, 1984, p. 29,34–35.
  7. Collins, 1984, p. 28.
  8. Redditt, 2009, pp. 176-177,180.
  9. Wesselius, 2002, p. 295.
  10. Redditt, 2009, p. 177.
  11. Mangano, 2001, p. 179.
  12. Towner, 1993, p. 150.
  13. a b Hill, 2009, p. 57.
  14. Crawford, 2000, p. 73.
  15. a b Davies, 2006, p. 397-406.
  16. Carroll, 2000, p. 420-421.
  17. a b Collins, 1984, p. 49.
  18. Collins, 1984, p. 49-50.
  19. a b Newsom y Breed, 2014, p. 63.
  20. a b Levine, 2010, p. 1235-1236, nota al pie 2.1–13.
  21. Newsom y Breed, 2014, p. 66-67.
  22. Levine, 2010, p. 1237-1238, nota al pie 2.31–35.
  23. Levine, 2010, p. 1236, nota al pie 2.14–19.
  24. Levine, 2010, p. 1237, nota al pie 2.20-23.
  25. Levine, 2010, p. 1238-1239, nota al pie 2.36–47.
  26. Towner, 1984, p. 36.
  27. Niskanen, 2004, p. 27,31.
  28. Matthews y Moyer, 2012, p. 260,269.
  29. Collins, 1984, p. 51.
  30. Newsom y Breed, 2014, p. 77.
  31. Miller, 1994, p. 96.

Bibliografía

editar
  • Bandstra, Barry L. (2008). Reading the Old Testament: An Introduction to the Hebrew Bible. Wadsworth Publishing Company. ISBN 978-0495391050. 
  • Beckwith, Carl L. (2012). Ezekiel, Daniel. IVP Academic. ISBN 9780830829620. 
  • Boyer, Paul S. (1992). When Time Shall Be No More: Prophecy Belief in Modern American Culture. Harvard University Press. ISBN 978-0-674-95129-7. 
  • Brettler, Mark Zvi (2005). How To Read the Bible. Jewish Publication Society. ISBN 9780827610019. 
  • Carroll, John T. (2000). «Eschatology». En Freedman, David Noel; Myers, Allen C., eds. Eerdmans Dictionary of the Bible. Eerdmans. ISBN 9789053565032. 
  • Cohn, Shaye J.D. (2006). From the Maccabees to the Mishnah. Westminster John Knox Press. ISBN 9780664227432. 
  • Collins, John J. (1984). Daniel: With an Introduction to Apocalyptic Literature. Eerdmans. ISBN 9780802800206. 
  • Collins, John J. (1998). The Apocalyptic Imagination: An Introduction to Jewish Apocalyptic Literature. Eerdmans. p. 103. ISBN 9780802843715. (requiere registro). «Son of Man: The interpretation and influence of Daniel 7.» 
  • Collins, John J. (2001). «Current Issues in the Study of Daniel». En Collins, John J.; Flint, Peter W.; VanEpps, Cameron, eds. The Book of Daniel: Composition and Reception I. BRILL. ISBN 978-9004116757. 
  • Collins, John J. (2003). «From Prophecy to Apocalypticism: The Expectation of the End». En McGinn, Bernard; Collins, John J.; Stein, Stephen J., eds. The Continuum History of Apocalypticism. Continuum. ISBN 9780826415202. 
  • Coogan, Michael (2009). A Brief Introduction to the Old Testament. Oxford: Oxford University Press. p. 400. 
  • Crawford, Sidnie White (2000). «Apocalyptic». En Freedman, David Noel; Myers, Allen C., eds. Eerdmans Dictionary of the Bible. Eerdmans. ISBN 9789053565032. 
  • Davidson, Robert (1993). «Jeremiah, Book of». En Metzger, Bruce M.; Coogan, Michael D., eds. The Oxford Companion to the Bible. Oxford University Press. ISBN 9780199743919. 
  • Davies, Philip R. (2001). «The Scribal School of Daniel». En Collins, John J.; Flint, Peter W.; VanEpps, Cameron, eds. The Book of Daniel: Composition and Reception I. BRILL. ISBN 978-9004116757. 
  • Davies, Philip (2006). «Apocalyptic». En Rogerson, J. W.; Lieu, Judith M., eds. The Oxford Handbook of Biblical Studies. Oxford Handbooks Online. ISBN 9780199254255. 
  • DeChant, Dell (2009). «Apocalyptic Communities». En Neusner, Jacob, ed. World Religions in America: An Introduction. Westminster John Knox Press. ISBN 9781611640472. 
  • Doukhan, Jacques (2000). Secrets of Daniel: wisdom and dreams of a Jewish prince in exile. Review and Herald Pub Assoc. ISBN 9780828014243. 
  • Dunn, James D.G. (2002). «The Danilic Son of Man in the New Testament». En Collins, John J.; Flint, Peter W.; VanEpps, Cameron, eds. The Book of Daniel: Composition and Reception. BRILL. ISBN 978-0391041288. 
  • Gallagher, Eugene V. (2011). «Millennialism, Scripture, and Tradition». En Wessinger, Catherine, ed. The Oxford Handbook of Millennialism. Oxford University Press. ISBN 9780195301052. 
  • Goldingay, John J. (2002). «Daniel in the Context of OT Theology». En Collins, John J.; Flint, Peter W.; VanEpps, Cameron, eds. The Book of Daniel: Composition and Reception II. BRILL. ISBN 978-0391041288. 
  • Grabbe, Lester L. (2010). An Introduction to Second Temple Judaism: History and Religion of the Jews in the Time of Nehemiah, the Maccabees, Hillel, and Jesus. Continuum. ISBN 9780567552488. 
  • Grabbe, Lester L. (2002). Judaic Religion in the Second Temple Period: Belief and Practice from the Exile to Yavneh. Routledge. ISBN 9780203461013. 
  • Grabbe, Lester L. (2002). «A Dan(iel) For All Seasons». En Collins, John J.; Flint, Peter W.; VanEpps, Cameron, eds. The Book of Daniel: Composition and Reception. BRILL. ISBN 9004116753. 
  • Hammer, Raymond (1976). The Book of Daniel. Cambridge University Press. ISBN 9780521097659. 
  • Harrington, Daniel J. (1999). Invitation to the Apocrypha. Eerdmans. ISBN 9780802846334. 
  • Hill, Andrew E. (2009). «Daniel-Malachi». En Longman, Tremper; Garland, David E., eds. The Expositor's Bible Commentary 8. Zondervan. ISBN 9780310590545. 
  • Hill, Charles E. (2000). «Antichrist». En Freedman, David Noel; Myers, Allen C., eds. Eerdmans Dictionary of the Bible. Eerdmans. ISBN 9789053565032. 
  • Holbrook, Frank B. (1986). The Seventy Weeks, Leviticus, and the Nature of Prophecy (Volume 3 of Daniel and Revelation Committee Series edición). Biblical Research Institute, General Conference of Seventh-day Adventists. ISBN 978-0925675026. 
  • Horsley, Richard A. (2007). Scribes, Visionaries, and the Politics of Second Temple Judea. Presbyterian Publishing Corp. ISBN 9780664229917. 
  • Knibb, Michael (2009). Essays on the Book of Enoch and Other Early Jewish Texts and Traditions. BRILL. ISBN 978-9004167254. 
  • Knibb, Michael (2002). «The Book of Daniel in its Context». En Collins, John J.; Flint, Peter W.; VanEpps, Cameron, eds. The Book of Daniel: Composition and Reception. BRILL. ISBN 9004116753. 
  • Koch, Klaus (2002). «Stages in the Canonization of the Book of daniel». En Collins, John J.; Flint, Peter W.; VanEpps, Cameron, eds. The Book of Daniel: Composition and Reception. BRILL. ISBN 0391041282. 
  • Kratz, Reinhard (2002). «The Visions of Daniel». En Collins, John J.; Flint, Peter W.; VanEpps, Cameron, eds. The Book of Daniel: Composition and Reception. BRILL. ISBN 9004116753. 
  • Levine, Amy-Jill (2010). «Daniel». En Coogan, Michael D.; Brettler, Marc Z.; Newsom, Carol A., eds. The new Oxford annotated Bible with the Apocryphal/Deuterocanonical books : New Revised Standard Version. Oxford University Press. ISBN 9780199370504. 
  • Lucas, Ernest C. (2005). «Daniel, Book of». En Vanhoozer, Kevin J.; Bartholomew, Craig G.; Treier, Daniel J., eds. Dictionary for Theological Interpretation of the Bible. Baker Academic. ISBN 9780801026942. 
  • Mangano, Mark (2001). Esther & Daniel. College Press. ISBN 9780899008851. 
  • Matthews, Victor H.; Moyer, James C. (2012). The Old Testament: Text and Context. Baker Books. ISBN 9780801048357. 
  • Nelson, William (2013). Daniel. Baker Books. ISBN 9781441240064. 
  • Newsom, Carol A.; Breed, Brennan W. (2014). Daniel: A Commentary. Presbyterian Publishing Corp. ISBN 9780664220808. 
  • Nichol, F., ed. (1954). «chronology chart». SDA Bible Commentary. pp. 326-327. 
  • Niskanen, Paul (2004). The Human and the Divine in History: Herodotus and the Book of Daniel. Continuum. ISBN 9780567082138. 
  • Pasachoff, Naomi E.; Littman, Robert J. (2005). A Concise History of the Jewish People. Rowman & Littlefield. ISBN 9780742543669. 
  • Portier-Young, Anathea E. (2013). Apocalypse Against Empire: Theologies of Resistance in Early Judaism. Eerdmans. ISBN 9780802837110. 
  • Provan, Iain (2003). «Daniel». En Dunn, James D. G.; Rogerson, John William, eds. Eerdmans Commentary on the Bible. Eerdmans. ISBN 9780802837110. 
  • Redditt, Paul L. (2009). Introduction to the Prophets. Eerdmans. ISBN 9780802828965. 
  • Reid, Stephen Breck (2000). «Daniel, Book of». En Freedman, David Noel; Myers, Allen C., eds. Eerdmans Dictionary of the Bible. Eerdmans. ISBN 9789053565032. 
  • Rowland, Christopher (2007). «Apocalyptic Literature». En Hass, Andrew; Jasper, David; Jay, Elisabeth, eds. The Oxford Handbook of English Literature and Theology. Oxford University Press. ISBN 9780199271979. 
  • Ryken, Leland; Wilhoit, Jim; Longman, Tremper (1998). Dictionary of Biblical Imagery. InterVarsity Press. ISBN 9780830867332. 
  • Sacchi, Paolo (2004). The History of the Second Temple Period. Continuum. ISBN 9780567044501. 
  • Schwartz, Daniel R. (1992). Studies in the Jewish Background of Christianity. Mohr Siebeck. ISBN 9783161457982. 
  • Seow, C.L. (2003). Daniel. Westminster John Knox Press. ISBN 9780664256753. 
  • Schiffman, Lawrence H. (1991). From Text to Tradition: A History of Second Temple and Rabbinic Judaism. KTAV Publishing House. ISBN 9780881253726. 
  • Spencer, Richard A. (2002). «Additions to Daniel». En Mills, Watson E.; Wilson, Richard F., eds. The Deuterocanonicals/Apocrypha. Mercer University Press. ISBN 9780865545106. 
  • Towner, W. Sibley (1993). «Daniel». En Coogan, Michael D.; Metzger, Bruce M., eds. The Oxford Companion to the Bible. Oxford University Press. ISBN 9780199743919. 
  • Towner, W. Sibley (1984). Daniel. Westminster John Knox Press. ISBN 9780664237561. 
  • VanderKam, James C. (2010). The Dead Sea Scrolls Today. Eerdmans. ISBN 9780802864352. 
  • VanderKam, James C.; Flint, Peter (2013). The meaning of the Dead Sea scrolls: their significance for understanding the Bible, Judaism, Jesus, and Christianity. HarperCollins. ISBN 9780062243300. 
  • Weber, Timothy P. (2007). «Millennialism». En Walls, Jerry L., ed. The Oxford Handbook of Eschatology. Oxford University Press. ISBN 9780199742486. 
  • Wesselius, Jan-Wim (2002). «The Writing of Daniel». En Collins, John J.; Flint, Peter W.; VanEpps, Cameron, eds. The Book of Daniel: Composition and Reception. BRILL. ISBN 978-0391041288. 
  • Hoehner, Harold W. (1978). Chronological aspects of the life of Christ ([5th print.] edición). Grand Rapids: Zondervan. p. 115. ISBN 9780310262114. 
  • Montgomery, James A (1927). A Critical and Exegetical Commentary on the Book of Daniel (BiblioBazaar, 2010 Reprint edición). Edinburgh: T & T Clark. pp. 372-404. ISBN 9781176278707. 
  • Walvoord, A commentary by John F. (1989). Daniel: the key to prophetic revelation. (Moody Paperback edición). Chicago: Moody Press. ISBN 9780802417534.