El cucarachero dorsicastaño del norte (Cyphorhinus dichrous)[3] es una especie de ave paseriforme de la familia Troglodytidae, perteneciente al género Cyphorhinus. Es nativo de regiones andinas del noroeste de América del Sur.
Cucarachero dorsicastaño del norte | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Troglodytidae | |
Género: | Cyphorhinus | |
Especie: |
C. dichrous P.L. Sclater & Salvin, 1879[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del cucarachero dorsicastaño del norte | ||
Sinonimia | ||
Cyphorhinus thoracicus dichrous P.L. Sclater & Salvin, 1879 | ||
Se distribuye a lo largo de los Andes, en los Andes occidentales y centrales de Colombia, hacia el sur a través del este de Ecuador hasta el norte de Perú (al norte del río Marañón.[4]
Esta especie es considerada poco común y local en sus hábitat naturales: los bosque montanos húmedos, incluyendo áreas secundarias y bosque nublado epífito con abundante crecimiento de musgo, donde la especie se encuentra típicamente a un metro del suelo. En altitudes entre 1100 y 2700 m, pero en Colombia más bajo hasta los 700 m en la vertiente pacífica de los Andes occidentales.[4]
La especie C. dichrous fue descrita por primera vez por los zoólogos británicos Philip Lutley Sclater y Osbert Salvin en 1879 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: « Remedios (probablemente más alto), Antioquia, Colombia».[3]
El nombre genérico masculino Cyphorhinus se compone de las palabras del griego «kuphos» que significa ‘joroba’, y «rhis, rhinos» que significa ‘nariz’, en referencia a la ‘fosa nasal’; y el nombre de la especie «dichrous» se compone de las palabras del griego «di» que significa ‘dos, doble’ y «kroos» que significa ‘complexión’.[5]
La presente especie fue tradicionalmente tratada como una subespecie del cucarachero pechicastaño Cyphorhinus thoracicus, pero fue separada con base en las notables diferencias de las vocalizaciones: el canto es mucho menos variable, carente de series repetidas (a veces extremadamente) rápidas o trinos, por lo que el número de notas en la frase del canto es mucho menor (al menos 3), longitud mínima de nota más larga, y gama de frecuencia máxima más baja en notas únicas;[4] y a pesar de las diferencias morfológicas ser menores.[6] Es monotípica.[4]