Cueva de la Vaquera

Summary

La cueva de la Vaquera o de la Fuentedura es una cavidad situada en la provincia de Segovia (España), ubicada entre los cañones de los ríos Pirón y Viejo en el término de Losana de Pirón (Torreiglesias), a la falda de la Sierra de Guadarrama.[2][3]

Cueva de la Vaquera
(Cueva de la Fuentedura)
Bien Integrante del Patrimonio Cultural[1]
Sin protección legal específica

Entrada sur a la Cueva de la Vaquera desde el cañón del río Pirón
Localización geográfica
Continente Europa del Sur
Región Península ibérica
Valle Cañones del río Pirón y Viejo
Ecorregión Mediterranea
Coordenadas 41°05′03″N 4°03′32″O / 41.084247, -4.058824
Localización administrativa
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y León Castilla y León
Provincia Segovia Segovia
Localidad Losana de Pirón (Torreiglesias)
Características
Geología Caliza
Bocas 2
Temperatura Entre 10 °C y 20 °C
Humedad relativa del aire >95 %
Longitud interior + 1 km
Anchura interior máxima Entre 1 y 10 m
Hallazgos
Descubrimiento Cueva inmemorial y en la segunda mitad del siglo XX los restos arqueológicos
Restos arqueológicos Del primer neolítico hasta el final de la Edad del Hierro
Condiciones de visita
Acceso Abierta su boca sur y cerrada la norte
Dificultad Media
Longitud de visita + 1 km
Iluminación No
Ciudades próximas Segovia
Mapa de localización
Cueva de la Vaquera ubicada en Provincia de Segovia
Cueva de la Vaquera
Cueva de la Vaquera
Ubicación (Provincia de Segovia).

Dividida en tres galerías, está considerada una de las cuevas segovianas más relevantes dada la presencia de restos humanos desde el principio del neolítico hasta el final de la Edad del Hierro y altomedievales,[1]​ ha sido clave en la investigación sobre la invención de la agricultura, hallándose el trigo más antiguo de la península ibérica.[4]​ Es inmemorial su importancia mística dentro en el folclore regional y su interés geológico dentro de un paraje natural también destacado.[5]

Toponimia

editar

El nombre de Vaquera lo toma por haber sido utilizada su amplia entrada principal de su boca sur como corral para guardar ganado, utilidad de la que aún se conservan los ladrillos que sostenían una pequeña puerta para impedir el acceso animal a las profundidades. El apelativo de Fuentedura o Fuente Dura se debe a la presencia del manantial de aguas limpias que se sitúa junto a su boca sur, este es la salida natural del río subterráneo en el interior.[6][7][8][9]

Ubicación

editar
 
Fragmento 0457c1 de la hoja 457 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2010 en el que se representa parcialmente el entorno de la cavidad
 
Vista de entorno a la salida de la boca sur (al fondo la Ermita de Santiaguito)

La cueva de la Vaquera se sitúa bajo el Cerro del Castrejón,[1]​ en el noroeste de la provincia de Segovia, en el término de la entidad local menor de Losana de Pirón (municipal de Torreiglesias). Las entradas de la cueva se sitúan a unos 960 m de altitud muy cerca del punto de confluencia de los ríos Pirón y Viejo, cada boca encarando a cada río, en un paisaje escarpado y de abrupta orografía.

La boca norte, sita próxima a la Cueva de los Pedrones -al noreste- que también cuenta con yacimientos, está parcialmente cegada por desprendimientos de ladera y la sur ha sido cubierta por vegetación en los últimos años y, pese a ser fácil acceder, su vista puede quedar camuflada dificultando ser localizada.[10]

Al otro lado del río Pirón, en su boca sur, está situada la Ermita rupestre de Santiaguito.[11]

La vegetación actual predominante en el entorno es de tomillares, encinas y quejigos asociados con sabinas albares y enebros.[6]

Pesa a encontrarse en un zona de, no difícil pero sí laborioso, acceso, se encuentra en línea recta, a 3,6 km de Adrada de Pirón, 3,5 de Losana de Pirón, 2,8 de Torreiglesias, 2,6 de Peñarrubias de Pirón y a 1,21 del despoblado de Cobatillas .

Historia

editar

Mientras que algunas secciones sirvieron como espacios habitacionales entre el Neolítico y la Edad del Hierro, otras era en este mismo tiempo su cementerio y lugar sacro para el culto ancestral, que contaba con distintas formas y señas dibujadas para resaltar su carácter sagrado.[12]

Durante el medievo la entrada norte, más cercana al yacimiento, fue parcialmente cegada por desprendimientos de ladera pero se mantuvo intacta la entrada sur.[12]

En nuestro tiempo fue siempre conocida siempre por los pobladores de la zona, prueba de ello fue su uso recurrente de su boca sur para guardar ganado, albergar pastores o refugio en caso de tormenta. Es legendaria su utilización por parte del bandolero El Tuerto de Pirón como escondite y punto de encuentro, jugando un papel preponderante en el desarrollo de su vida al cometer aquí su primer delito y es considerado uno de los mayores conocedores de su interior en su tiempo.[13]

Las primeras referencias al carácter arqueológico de la cueva, provienen de hallazgos de Celestino Grande Ruiz, oriundo de Torreiglesias, creó una colección de materiales que después depositó en el Museo Arqueológico de Segovia, donde están expuestas.[14]

Intervenciones

editar
 
Restos prehistóricos de la cueva expuestos en el Museo de Segovia

En 1965 durante el IX Congreso Nacional de Arqueología en Valladolid se presentó un resumen del texto del mismo año El arte neolítico de la Cueva de Losana de la Escuela de Ingenieros de Madrid. Desde esta época son recurrentes las apariciones de informes sobre la cueva que datan los restos desde el comienzo del neolítico hasta el final de la Edad del Hierro. También se dispararon el número de robos de material por parte de particulares y todo el yacimiento sufrió un brutal expolio durante toda la década de los 80. Datan de 1973 y 1974 las primeras intervenciones serias, de mano de Alonso Zamora, con un sondeo de 4 metros en la Sala A.

En 1988 tras el proyecto de anegar la zona con un pantano se organiza una campaña de urgencia a fin de aumentar la información disponible sobre el yacimiento y desaconsejar el embalse. Tras la investigación y la movilización social, el proyecto del pantano fue desechado.

Entre 1991 y 1995 se realiza otra campaña de investigación más profunda de mano de la Universidad de Valladolid, incluyendo un estudio arqueobotánico sobre semillas, polen y carbones, que finaliza intentando preservar el entorno para excavaciones futuras dejando la entrada norte más próxima al yacimiento cerrada al público.[8][6][15]

Uso actual

editar
 
Espeleología en Cueva de la Vaquera, un grupo de personas recorre la Galería B sorteando el río subterráneo (Galería C)

La Cueva de la Vaquera se utiliza hoy principalmente para investigación arqueológica, hecho que ha motivado el cierre de su boca norte, la más próxima a los yacimientos prehistóricos, más difícilmente accesibles desde la sur, que se sitúa a más de 0,6 km y el camino es atravesado varias veces por el río subterráneo.[6]

También es un destino turístico que atrae a expertos y aficionados espeleólogos, interesados en la prehistoria o en la geología de la región, llegando algunas empresas etnoturísticas de la zona a ofertar visitas guiadas. En la actualidad se consiente también el baño textil o nudista en sus aguas subterráneas, cuya profundidad ronda entre 1,3 y 1,8 metros en las zonas fácilmente accesibles.[16][17][18]

La zona no ha perdido su inmemorial identidad ascética que se remonta a los enterramientos neolíticos y sigue albergando hoy la Romería de Santiaguito (Santiago Apóstol) el 25 de julio, que celebra anualmente en la ermita rupestre de Santiaguito a escasos metros,[19]​ además ha sido ocasionalmente utilizada como emplazamiento para la celebración de eventos privados de carácter erótico. Aunque ya no es utilizada como encerradero de ganado, su antigua función como refugio de pastores sigue vigente transformándose en la de dar cobijo a excursionistas en caso de tormenta o para pasar la noche aprovechando su temperatura interior estable.[20]

Formación

editar
 
Vista del río subterráneo atravesando la cueva, esta corriente de agua es la culpable de la erosión de la caliza que dio lugar a la cueva

La Vaquera, de la misma forma que la mayoría de cavidades relevantes de la zona, como las cuevas de las Arenas, los Enebralejos, la Mora, los Pedrones o los Murcigallinos, así como la Torca del río Viejo, se formó mediante la erosión constante de la roca caliza de época cretácea por parte del agua procedente de los ríos que bajan de la sierra durante un periodo que duró varios millones de años, dando lugar a un proceso de karstificación.[21]

El agua, al circular por los poros y grietas de la superficie, fue muy lentamente disolviendo el carbonato cálcico que forma la caliza, haciendo aumentar en tamaño esas grietas y llegando a formar cavidades subterráneas en la roca. Hoy varias secciones de un río subterráneo circulan por la Galería C todo el año, aumentando su caudal durante el periodo de deshielo de la nieve de la sierra, especialmente en los meses de febrero y marzo.[22]

 
Vista de la boca sur desde el interior

Estructura

editar
 
Mapa con las distintas galerías y elementos de la Cueva de la Vaquera
 
Imagen de la Galería B

La cueva está subdividida en tres galerías, siendo una de ellas un nivel freático:[12][5][23][24]

  • Galería A, en el nivel superior: inicia en la boca clausurada en el cañón del río Viejo e incluye una sala amplia y seca usada como habitación en el Neolítico y que contiene sedimentos de más de 4 m. Continúa con una zona más estrecha que conecta con una cámara funeraria usada como necrópolis y lugar sagrado de culto o ritual. Un muro bloquea su acceso al resto de galerías y no puede ser visitada sin autorización.
  • Galería B, en el nivel intermedio, inicia en la boca abierta en el cañón del río Pirón, donde cuenta con su icónica gran sala usada como majada y continúa por un pasillo más estrecho que se entrecruza con el río subterráneo. Esta galería es la fácilmente accesible y comúnmente visitada.
  • Galería C, en el nivel inferior: es un conducto seminundado por aguas freáticas poco profundas, es libremente accesible desde la anterior pero aunque el baño en zonas en las que se cruza con la B es viable y agradable, no se recomienda adentrarse más metros río adentro sin experiencia y conocimiento.

Véase también

editar

Enlaces externos

editar
  • Colección de piezas prehistóricas expuestas en el Museo de Segovia
  • El yacimiento de la Cueva de La Vaquera | Ayuntamiento de Torreiglesias
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cueva de la Vaquera.

Referencias

editar
  1. a b c «Bien inmueble protegido: CUEVA DE LA VAQUERA | Junta de Castila y León». servicios.jcyl.es. Consultado el 3 de julio de 2025. 
  2. «Losana de Pirón - Segovia». Asociación Segovia Sur. Consultado el 15 de agosto de 2023. 
  3. «Losana de Pirón». segoviaturismo.es. Consultado el 15 de agosto de 2023. 
  4. RICO, MÓNICA (31 de octubre de 2010). «El trigo más antiguo de la meseta». El Norte de Castilla. Consultado el 2 de julio de 2025. 
  5. a b «El Pirón ‘está cañón’ en Covatillas – geologiadesegovia.info». 12 de enero de 2024. Consultado el 2 de julio de 2025. 
  6. a b c d «TORREIGLESIAS». www.torreiglesias.com. Consultado el 15 de agosto de 2023. 
  7. León, Junta de Castilla y. «El Neolítico de la Cueva de La Vaquera (Torreiglesias, Segovia)». Dirección General de Patrimonio Cultural. Consultado el 15 de agosto de 2023. 
  8. a b Estremera Portela, María Soledad (2003). Primeros agriculturos y ganaderos en la Meseta norte: el neolitico de la Cueva de La Vaquera (Torreiglesias, Segovia). Arqueologia en Castilla y León Memorias. Junta da Castilla y León, Consejeria de Educación. ISBN 978-84-9718-129-7. 
  9.   Panel informativo a su vera de la asociación Segovia Sur.
  10. «Prodestur Segovia Turismo». segoviaturismo.gvam.es. Consultado el 2 de julio de 2025. 
  11. «TORREIGLESIAS». www.torreiglesias.com. Consultado el 12 de marzo de 2024. 
  12. a b c Delives de Castro, Germán; María del Val Recio, Jesús. Espiraliformes de plata de la cueva de la Vaquera (Segovia): un probable conjunto votivo de los inicios de la Edad de Bronce. 
  13. Calleja Guijarro, Tomás (2005). Segovia Sur, D.L., ed. Romances de El Tuerto de Pirón (Libro impreso : Poesía : Español (spa) : Ed. aum. e ilustrada). Espirdo: Taller Imagen S.l. 
  14. Grande Ruiz, Celestino (2011). Ayuntamiento de Torreiglesias, ed. Torreiglesias, su historia y sus tradiciones. Torreiglesias. ISBN 9788461496396. 
  15. coordinador, JOSÉ CARRIÓN (25 de mayo de 2015). CINCO MILLONES DE AÑOS DE CAMBIO FLORÍSTICO Y VEGETAL en la Península Ibérica e Islas Baleares. JOSÉ CARRIÓN. ISBN 978-84-617-3691-1. Consultado el 2 de julio de 2025. 
  16. «Actividades de Espeleología en la Cueva de la Vaquera, Segovia». Mas que monte. Consultado el 2 de julio de 2025. 
  17. «Espeleología Cueva de la Vaquera». Terranostrum.es. Consultado el 2 de julio de 2025. 
  18. «Espeleología en la cueva de La Vaquera, Segovia desde 25€». www.yumping.com. Consultado el 2 de julio de 2025. 
  19. VEGA, CRISTINA (25 de julio de 2011). «De romería en Santiaguito». El Norte de Castilla. Consultado el 2 de julio de 2025. 
  20. Santamaría, Juan Manuel (1982). Viaje por la cuenca del río Pirón. Edic. de la Torre. ISBN 84-85866-30-4. OCLC 435366911. Consultado el 2 de julio de 2025. 
  21. «Eres una torca de postal – geologiadesegovia.info». 10 de mayo de 2024. Consultado el 2 de julio de 2025. 
  22. Ruta 9: Del Secano a los Pinares | Turismo Geológico. Prodestur Segovia Turismo. 
  23. «POBLACIONES PRERROMANAS». www.torreiglesias.com. Consultado el 2 de julio de 2025. 
  24. Miguel, Isabel Rubio De; Bosqued, María Concepción Blasco (1988). «Análisis cerámicos de la cueva de la vaquera (Torreiglesias, Segovia)». Zephyrvs 41. ISSN 2386-3943. Consultado el 2 de julio de 2025. 
  •   Datos: Q117308831
  •   Multimedia: Cueva de la Vaquera / Q117308831