Cueva de los Murcigallinos

Summary

La cueva de los Murciélagos[1]​ o Murcigallinos[2][3]​ (también llamada de los Murcieganillos, Murciganillos o Murcieanillos)[4][5][6]​ es una cueva situada en Losana de Pirón, provincia de Segovia (Castilla y León, España), declarada Lugar de Interés Comunitario por su gran diversidad de especies de murciélagos.[7]

Cueva de los Murciélagos
(Cueva de los Murcigallinos, Murcieganillos, Murciganillos o Murcieanillos)
Lugar de Interés Comunitario y Zona de especial protección para las aves

Vista del acantilado donde se sitúa la cueva -justo en el centro de la foto- desde el jardín del Corral de Máximo, en el otro lado del cañón del río Viejo
Localización geográfica
Valle Cañones del río Pirón y Viejo
Ecorregión Mediterranea
Coordenadas 41°05′00″N 4°02′13″O / 41.083469, -4.036867
Localización administrativa
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y León Castilla y León
Provincia Segovia Segovia
Localidad Losana de Pirón (Torreiglesias)
Características
Geología Caliza
Bocas 1
Superficie 1 ha
Longitud interior 60 m
Hallazgos
Restos arqueológicos Cerámicas de la Edad del Bronce, así como fragmentos de huesos y algunos fósiles.
Condiciones de visita
Acceso Libre pero desaconsejado para la protección de su biodiversidad
Dificultad Baja
Iluminación No
Ciudades próximas Segovia
Mapa de localización
Cueva de los Murciélagos ubicada en Provincia de Segovia
Cueva de los Murciélagos
Cueva de los Murciélagos
Ubicación (Provincia de Segovia).

Está considerada, desde 1995, la más importante reserva de estos mamíferos en la provincia segoviana, la segunda de la comunidad autónoma y la decimosegunda a nivel estatal.[1]

Localización

editar
 
Fragmento 0457c1 de la hoja 457 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2010 en el que se representa parte del acantilado en el que se ubica la cueva

En el centro de la provincia de Segovia, está situada en la cornisa los acantilados del cañón del río Viejo en su curso bajo, dejando atrás la sierra de Guadarrama y ya cerca de confluir en el río Pirón, accesible desde los campos de cultivo en el exterior del valle. A 0,3 km de las ruinas del ya deshabitado Corral de Máximo, los núcleos de población más cercanos son Losana de Pirón y Torreiglesias, ambos equidistantes a casi 2 km en imposible línea recta. Es parte del término de la entidad local menor de Losana que a su vez está anejada al municipio de Torreiglesias.

Características

editar

Se trata de una oquedad que penetra 60 metros en los acantilados del cañón del río Viejo. A diferencia de la próxima Cueva de la Vaquera, de similar constitución y situada a casi ras de suelo, esta se encuentra en la zona alta las paredes, al borde del cortado.[3]

En su interior, se observan varias alteraciones, entre las cuales se encuentran cerámicas de la Edad del Bronce, así como fragmentos de huesos y algunos fósiles. Estos elementos están presentes en los niveles de sedimentación visibles en la entrada, en la pared trasera y en su mayoría están fragmentados. Los huesos de animales, aunque presentes, son muy difíciles de identificar.[3][8]

Durante el siglo XIX fue utilizada como refugio por El Tuerto de Pirón, bandolero prófugo de la justicia.[9]

Biodiversidad

editar

Situado en la ecorregión mediterránea, el área protegida contiene 4 hábitats naturales: Cuevas inaccesibles al público, Laderas rocosas calcáreas con vegetación casmófita, Pastizales kársticos calcáreos o basófilos, de Alysso-Sedion blanco, Bosques endémicos con Juniperus spp.[1]

En la base de la designación del sitio se encuentran varias especies protegidas de mamíferos (5): el murciélago de alas largas (Miniopterus schreibersii), el murciélago orejudo (Myotis blythii), el murciélago común (Myotis myotis), el murciélago de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), el murciélago de herradura menor (Rhinolophus hipposideros).[1]

Protección

editar

El sitio de la Cueva de los Murciélagos fue declarado lugar de importancia comunitaria en marzo de 1999 para proteger a sus 5 especies de animales en el área de 1 hectárea. La zona también fue protegido como Zona de especial protección para las aves en septiembre de 2015.[7][10][11]

Etnografía

editar

Durante siglos, los vecinos de Losana de Pirón recolectaban el guano (excremento de murciélago) para usarlo como abono agrícola, al que se atribuía la calidad del trigo local. La recolección del guano se adjudicaba mediante una subasta pública celebrada el martes de carnaval, y durante muchos años fue ganada por un vecino llamado Dámaso Gómez. La recogida se hacía de noche con antorchas, siguiendo una rutina establecida: se barrían los excrementos, se llenaban sacos que luego se vaciaban en la entrada de la cueva para que el guano secara y perdiera peso. Una vez seco, se transportaba al pueblo en animales de carga y se esparcía en los campos, logrando cosechas de espigas grandes y gruesas que se guardaban para la siembra del año siguiente.[12]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d Ficha resumen de los formularios oficiales de la Red Natura 2000. Febrero 2005. 
  2. «Bien inmueble protegido: CUEVA DE LOS MURCIGALLINOS | Junta de Castila y León». servicios.jcyl.es. Consultado el 3 de julio de 2025. 
  3. a b c «Prodestur Segovia Turismo». segoviaturismo.gvam.es. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  4. Herranz Marcos, María (30 de junio de 2015). «Turismo en Segovia Sur. Análisis y Propuestas de Mejora». Universidad de Valladolid. 
  5. «Zonas de interés medioambiental - Ayuntamiento de Escobar de Polendos - dipsegovia.es». Ayuntamiento de Escobar de Polendos. Consultado el 27 de junio de 2025. 
  6. «Escobar de Polendos». segoviaturismo.es. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  7. a b Decreto 57/2015, de 10 de septiembre, por el que se declaran las zonas especiales de conservación y las zonas de especial protección para las aves, y se regula la planificación básica de gestión y conservación de la Red Natura 2000 en la Comunidad de Castilla y León
  8. «POBLACIONES PRERROMANAS». www.torreiglesias.com. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  9. Global, Euro Mundo. «Martín Pérez y la Taberna del Tuerto Pirón en Villacastín». Euro Mundo Global. Consultado el 27 de junio de 2025. 
  10. «Natura 2000 SDF». natura2000.eea.europa.eu. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  11. «„Cueva de los Murciélagos”». biodiversity.europa.eu. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  12. Asociación de Vecinos Nuestra Señora de la Asunción (2007). Losana de Pirón. pp. 44-45. 
  •   Datos: Q128500704
  •   Multimedia: Cueva de los Murcigallinos / Q128500704