La cromita es un mineral de composición FeCr2O4 perteneciente al grupo IV (óxidos) según la clasificación de Strunz. Llamado en un principio fer chromate alumine por Louis-Nicolas Vauquelin y Tassaert (1798),[1] el nombre de cromita se debe a Wilhelm Karl Ritter von Haidinger (1845) y hace referencia a su contenido de cromo.[2]
Cromita | ||
---|---|---|
![]() Cromita procedente de Albania | ||
General | ||
Categoría | Minerales óxidos | |
Clase |
04.BB.05 (Strunz) 07.02.03.03 (Dana) | |
Fórmula química | Fe2+Cr2O4 | |
Propiedades físicas | ||
Color | Entre negro y negro parduzco | |
Raya | Parda oscura | |
Lustre | Metálico a submetálico | |
Transparencia | Translúcido, opaco | |
Sistema cristalino | Cúbico, clase hexaoctaédrica | |
Hábito cristalino | Cristales octaédricos; granular fino, compacto, masivo | |
Exfoliación | No presenta | |
Fractura | Irregular | |
Dureza | 5,5 en la escala de Mohs | |
Tenacidad | Frágil | |
Densidad | 4,5 a 4,8 g/cm³ | |
Índice de refracción | 2,08 - 2,16 | |
Fluorescencia | No fluorescente | |
Magnetismo | Algunas muestras débilmente magnéticas | |
Radioactividad | No radioactivo | |
Variedades principales | ||
Cromita alumínica | Cromita rica en aluminio | |
Cromita titanífera | Cromita rica en titanio | |
La cromita es un mineral entre translúcido y opaco, de color negro o negro parduzco y brillo metálico.[3][4] Con luz reflejada adquiere una coloración blanco grisácea con un tinte pardo. Es frágil y muestra fractura irregular; las superficies rotas frecuentemente tienen una apariencia angular granulada. Tiene dureza 5,5 en la escala de Mohs y una densidad entre 4,5 y 4,8 g/cm³.[2]
Cristaliza en el sistema isométrico, clase hexcaoctaédrica, siendo polimorfo de la xieíta y de la chenmingita.[2] El contenido de cromo de la cromita puede llegar a alcanzar el 46% y el de hierro el 25%[3] y como impurezas puede contener aluminio, magnesio, manganeso y titanio.[5] Algunos ejemplares son débilmente magnéticos.
Es miembro del grupo de la espinela, formando series completas con otros miembros del grupo, como por ejemplo las series cromita-hercynita, cromita-espinela, cromita-magnetita y cromita-magnesiocromita. La cromita es el análogo de cromo de hercynita, magnetita y coulsonita, así como el análogo de hierro de zincocromita, cocromita y magnesiocromita.[2]
La cromita puede presentarse en forma de cristales octaédricos (modificados por cubos o dodecaedros) de hasta 1 cm. También puede adoptar habito granular fino, compacto o masivo.[5]
En cuanto a su génesis, es un mineral ortomagmático asociado a rocas ultrabásicas. También puede aparecer en rocas sedimentarias en placeres.[6] Es habitual en todos los meteoritos, excepto en condritas carbonáceas y en basaltos de mares lunares.[5]
La cromita suele encontrase asociada a olivino, enstatita, plagioclasa, serpentina, magnetita, ilmenita, pirrotita, pentlandita y ulvöespinela.[5]
La cromita y la magnesiocromita constituyen las únicas menas de cromo. Los dos productos principales que se obtienen a partir de estos minerales son el ferrocromo y el cromo metálico, siendo distinto el proceso de fundición del mineral en uno y otro caso. Para la producción de ferrocromo, la cromita se reduce con aluminio o silicio en una reacción aluminotérmica, mientras que para la producción de cromo puro, el hierro debe separarse del cromo mediante un proceso de tostado y lixiviación en dos etapas.[7]
Por otra parte, la cromita se usa como material refractario debido a su alta estabilidad térmica.[8] Así, se emplean ladrillos refractarios de cromita en hornos metalúrgicos.[6]
La cromita es un mineral muy extendido, siendo la localidad tipo Carrade de Cavalaire (Var, Francia).[2] De especial interés es el yacimiento de Hangha (Sierra Leona), de donde se obtienen quizás los mejores cristales de cromita del mundo.[9] Otros emplazamientos notables son los del complejo Bushveld (Limpopo, Sudáfrica), así como los existentes en Turquía, muy numerosos (Muğla, Eskişehir, Burdur y Elazığ).[2]
En España, se ha encontrado cromita en peridotitas de la Serranía de Ronda (Ojén, Málaga) y en algunas mineralizaciones de Huelva (Cala).[6]