El inca arcoíris,[4] colibrí de alas castañas o frentiestrella arcoíris (Coeligena iris),[3] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae (los colibríes) perteneciente al numeroso género Coeligena. Es nativo de regiones andinas del noroeste de América del Sur.
Inca arcoíris | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Apodiformes | |
Familia: | Trochilidae | |
Subfamilia: | Lesbiinae | |
Tribu: | Heliantheini | |
Género: | Coeligena | |
Especie: |
C. iris (Gould, 1853)[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del inca arcoíris | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Se distribuye por ambas pendientes de la cordillera de los Andes del sur de Ecuador y norte de Perú.[5]
Esta especie es considerada localmente común en sus hábitats naturales: los bordes de bosques nubosos húmedos y más secos, jardines, y matorrales riparios; en altitudes entre 1700 y 3300 m; registrado a cerca de 4000 m en el Parque nacional Huascarán, en Perú. Forrajea bien bajo, entre dos y cuatro metros del suelo.[5]
Mide en promedio 12,5 a 15 cm de longitud y pesa en torno a los 7 a 8 g.[5] Su pico es recto y largo (3 cm) y tanto el macho como la hembra tienen un plumaje muy similar, distinguiéndose por los tonos más apagados en la hembra. El vientre, alas, cola y flancos son de un color pardo rojizo muy característico.[6]
La especie C. iris fue descrita por primera vez por el ornitólogo británico John Gould en 1853 bajo el nombre científico Helianthea iris; su localidad tipo es: «pendiente oriental de los Andes».[3]
El nombre genérico femenino «Coeligena» deriva del nombre específico Ornismya coeligena cuyo epíteto proviene del latín moderno «coeligenus» que significa ‘celestial’, ‘nacido en el cielo’; y el nombre de la especie «iris», en griego significa ‘arcoíris’.[7]
La forma descrita C. iris hypocrita (Simon, 1921) es un sinónimo de fulgidiceps. Algunas subespecies presentan significativas diferencias (especialmente aurora, seguida de hesperus y eva) y podrían ser especies separadas, mientras que otras no se diferencian casi nada de la nominal. Son necesarios más análisis para determinar coherentemente los límites espécificos de este complejo.[5]
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[8] y Clements Checklist/eBird [9] se reconocen seis subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]