Clytoctantes atrogularis

Summary

El batará de Rondonia[4]​ (Clytoctantes atrogularis), es una especie de ave paseriforme, una de las dos pertenecientes al género Clytoctantes, de la familia Thamnophilidae. Es endémica del occidente de la Amazonia en Brasil y una de las aves amazónicas más enigmáticas y poco conocidas.[5]

Batará de Rondonia

Ejemplar hembra de batará de Rondonia (Clytoctantes atrogularis) en Jaci-Paraná, Porto Velho, Rondônia, Brasil.
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Thamnophilidae
Subfamilia: Thamnophilinae
Tribu: Microrhopiini
Género: Clytoctantes
Especie: C. atrogularis
Lanyon, Stotz & Willard, 1991[2][3]
Distribución
Distribución geográfica del batará de Rondonia.
Distribución geográfica del batará de Rondonia.

Distribución y hábitat

editar
 
Sotobosque de bambú Guadua, en Jaci-Paraná, Porto Velho, Rondônia, ejemplo de hábitat de la especie.

Se encuentra en el norte de Rondônia, sureste de Amazonas y norte de Mato Grosso, en el suroeste de la Amazonia brasileña; hasta recientemente era conocido únicamente en la localidad tipo, en la margen oeste del río Ji-Paraná, pero últimamente ha sido descubierta en unas pocas localidades en el interfluvio de los ríos Madeira - Tapajós cerca de Jaci-Paraná y en la Reserva Biológica de Jarú al este del río Sucunduri y en los igarapés del parque estatal de Juruena.[5]

Esta especie es considerada muy rara y local en sus hábitats naturales: el sotobosque de bordes de selvas húmedas de terra firme, donde prefiere los densos enmarañados de enredaderas, entre 300 y 400 m de altitud.[6]​ El denso sotobosque generalmente está dominado por palmeras Lepidocaryum tenue, algunas veces cerca de claros de árboles caídos o cursos de agua, y también con bambuzales Guadua dispersos.[5]​ Aparentemente tiene una cierta tolerancia a la degradación de su hábitat preferencial y ha sido también registrada en crecimientos secundarios.[1]

Descripción

editar

Mide 17 cm de longitud y pesa alrededor de 31 g.[5]​ El pico es muy robusto, comprimido lateralmente y con la mandíbula inferior fuertemente curvada hacia arriba. El macho es todo negro, sin los puntos blancos en las alas que caracterizan a su congénere Clytoctantes alixii. La hembra es de color castaño rufo, con un gran babero negro en la garganta y pecho, las plumas cobertoras de las alas son lisas y las cobertoras superiores de la cola y el criso de color gris oscuro.[6]

Comportamiento

editar

Se sabe muy poco de los hábitos de esta especie, pero ha sido vista forrajeando en el denso enmarañado del sotobosque, solitario o en pareja.[6]

Alimentación

editar
 
Corte en bambú provocado por la especie con su pico.

Su dieta consiste esencialmente de insectos. Ha sido observado forrajeando en enmarañados de enredaderas y en tallos de bambú Guadua, abriendo el colmo con movimientos verticales del pico; y también inspeccionando el pecíolo y las hojas de palmeras Lepidocaryum.[5]

Vocalización

editar
Canto grabado en Jaci-Parana, Rondônia, Brasil.

El canto, o tal vez un llamado de alarma, es un sonoro silbido gorjeado «trii-trii-trii».[6]

Estado de conservación

editar

Antes fue clasificada como «en peligro crítico de extinción» por la UICN. Su hábitat adecuado ha desaparecido, incluida la localidad donde se descubrió en 1986, y muchos temían que estuviera extinta, hasta que se descubrió en otro sitio en el sureste de Amazonas en 2004. Tras el redescubrimiento inicial, se ha registrado en otras siete (tal vez nueve) localidades del sureste de Amazonas, Rondônia y norte de Mato Grosso. Estos avistamientos han aumentado masivamente el área conocida de distribución de la especie. En consecuencia cambió a estado «vulnerable» en 2008. La población total está estimada en 2500 a 10 000 individuos maduros; dada la pobreza de datos, es difícil determinar las tendencias, pero la especie puede estar siendo beneficiada por el aumento de crecimientos secundarios, que parece tolerar bien. Mismo así, se presume que la población pueda decaer entre 1 a 19% a lo largo de diez años debido a la pérdida de hábitat.[1]

Sistemática

editar

Descripción original

editar

La especie C. atrogularis fue descrita por primera vez por los ornitólogos estadounidenses Scott M. Lanyon, Douglas F. Stotz & David E. Willard, en 1991 (la edición es de 1990, pero la publicación se demoró hasta enero de 1991), bajo el mismo nombre científico; la localidad tipo es «Cachoeira Nazaré, en la orilla oeste del Río Ji-Paraná, Rondônia, Brasil 9°44’S, 61°53’W, elevación 100 m». El holotipo, una hembra, fue colectado en 1986 y se encuentra depositado en el Museo de Zoología de la Universidad de São Paulo, con el número MZUSP 66111.[5][2]

Etimología

editar

El nombre genérico «Clytoctantes» se compone de las palabras del griego «klutos» que significa ‘renombrado’, ‘noble’, y «ktantes» que significa ‘matador’, ‘asesino’; y el nombre de la especie «atrogularis», se compone de las palabras del latín «ater» que significa ‘negro’ y «gularis» que significa ‘de garganta’.[7]

Taxonomía

editar

Las relaciones de la especie son inciertas. Es monotípica.[5]

Referencias

editar
  1. a b c BirdLife International (2017). «Clytoctantes atrogularis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2022.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. 
  2. a b Lanyon, S.M.; Stotz, D.F; Willard, D.E. (1991). «Clytoctantes atrogularis, a new species from western Brazil» (PDF). The Wilson Bulletin (en inglés). 102 (4): 571–580. ISSN 1559-4491. 
  3. Batará de Rondonia Clytoctantes atrogularis Lanyon, Stotz & Willard, 1991 en Avibase. Consultada el 9 de mayo de 2017.
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 9 de mayo de 2017. P. 107. 
  5. a b c d e f g Costa, T.V.V., Sharpe, C.J., Zimmer, K.J., Isler, M.L. & Kirwan, G.M. (2022). «Rondonia Bushbird (Clytoctantes atrogularis), version 2.0.». En Sharpe, C.j. & Keeney, B.K., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 11 de mayo de 2023. 
  6. a b c d Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «''Clytoctantes atrogularis, p. 359, lámina 29(7)». 
  7. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Clytoctantes, p. 111; atrogularis, p. 60». 

Enlaces externos

editar
  • Videos, fotos y sonidos de Clytoctantes atrogularis en eBird.
  • Sonidos y mapa de distribución de Clytoctantes atrogularis en xeno-canto.
  • Fotos y sonidos de choca-de-garganta-preta Clytoctantes atrogularis en Wikiaves.
  •   Datos: Q1263952
  •   Multimedia: Clytoctantes atrogularis / Q1263952
  •   Especies: Clytoctantes atrogularis