Cinema Jove

Summary

El Festival Internacional de Cine de Valencia – Cinema Jove es un festival de cine que se desarrolla anualmente en la ciudad de Valencia durante la última semana de junio. Su vocación es la de promocionar el cine emergente internacional siendo un foro de encuentro para jóvenes cineastas internacionales.[1]​ Su historia se remonta a 1986 y está reconocido como festival especializado por la Federación Internacional de Productores de Filmes (FIAPF). Su sede principal es el Edificio Rialto.

Logo de Cinema Jove
La fachada del Cine Rialto durante el Festival Internacional Cinema Jove en 2023
La fachada del Cine Rialto durante el Festival Internacional Cinema Jove en 2023

En 2023 contó con 96 proyecciones así como con diversas actividades en la sala Berlanga, Teatre Rialto, Teatro Principal de València, Sala 7 del edificio Rialto, Centre del Carme Cultura Contemporània, Palau de Les Arts, Espai Turia, FNAC San Agustín y Octubre Centre de Cultura Contemporània.[2]

Cinema Jove está organizado por la Generalitat Valenciana a través del Institut Valencià de Cultura. Actualmente cuenta también con el patrocinio del Ayuntamiento de Valencia, de la Diputación de Valencia y del Ministerio de Cultura a través del ICAA.

Secciones oficiales

editar

El festival cuenta con cinco secciones oficiales en las que numerosas películas y cortometrajes internacionales, nacionales y locales compiten por formar parte de su palmarés.

  • Sección Oficial de Largometrajes. Compiten diez largometrajes internacionales no estrenados previamente en España y dirigidos por cineastas menores de 40 años.
  • Sección Oficial de cortometrajes. Alrededor de 50 o 60 cortometrajes, entre los más sólidos del panorama internacional, cuyo requisito mínimo es su estreno en la Comunidad Valenciana. Dirigidos por cineastas menores de 40 años.
  • Sección Oficial de series. Selección internacional de series (anteriormente denominada webseries) que se incorporó a Cinema Jove en 2016. Además de una sección competitiva, consta de charlas y mesas redondas alrededor de la producción de series.
  • Sección Òrbites. Dedicada a los nuevos lenguajes y narrativas experimentales.
  • Encuentro Audiovisual de Jóvenes. Es la sección fundacional de Cinema Jove. Consta de tres categorías, con sus respectivas edades mínimas de participación:
    • Infantil: hasta 12 años (estudiantes de Infantil y Primaria).
    • Juvenil: de 13 a 20 años (estudiantes de la ESO y Bachillerato).
    • Amateur: de 16 a 25 años (universidades, estudiantes de Ciclos Formativos de Imagen, otros centros de formación y asociaciones juveniles o proyectos personales).

Secciones paralelas

editar
  • Ciclo El Joven… Todos los años el festival realiza una retrospectiva de las primeras obras de un cineasta consagrado. El ciclo “El joven…” ha estado dedicado a Agnès Vardá, Jean-Luc Godard o David Cronenberg.
  • Ciclo High School. Ciclo de largometrajes de las últimas décadas que suceden en un instituto. Además del clásico imaginario del high school estadounidense, la programación suele completarse con otros títulos europeos o asiáticos
  • Ciclo Los Dioses del Anime. Selección de títulos contemporáneos y clásicos del anime.
  • Otros ciclos

Industria

editar

Cinema Jove incluye Curt Creixent y ProMercat, dos secciones dedicadas a la industria del cine, es decir, series de mesas redondas, charlas, sesiones de pitch y otros encuentros profesionales que alientan el aprendizaje, las alianzas y la creación de nuevas obras.[3]

Curt Creixent y ProMercat están dedicadas al cortometraje y al largometraje respectivamente.

Inicios

editar

Los orígenes de Cinema Jove se remontan a 1985, cuando los docentes Adolfo Bellido y Mario Viché organizan una proyección de películas escolares en el salón de actos de la Conselleria de Cultura y Educación. Un año después se crea oficialmente desde el Servei de Joventut de esta conselleria el I Certamen de Cine y Vídeo Juvenil de la Comunidad Valenciana –nombre con el que se bautiza inicialmente–, y queda bajo la dirección de Mario Viché, si bien Adolfo Bellido constituye un elemento fundamental.

El evento surge con un fin claramente pedagógico: respaldar la labor docente que se efectúa en multitud de centros educativos de la comunidad, favorecer el debate y el acercamiento de los estudiantes a las herramientas audiovisuales y ofrecer un foro adecuado para que estos presenten sus trabajos realizados, como antesala a la importante cita anual que supone el Festival de Cine Infantil de Gijón. De ahí que se desarrolle durante el mes de junio, coincidiendo con el final del curso académico, fecha que se mantiene a lo largo de su historia.

El festival nació con la vocación de apoyar a los jóvenes que tenían una historia que contar mediante las imágenes o que estaban dando sus primeros pasos en la industria audiovisual. En sólo cuatro años, este ámbito geográfico se amplió al ámbito nacional e internacional, se estableció una Sección Oficial de Cortometrajes, se alargaron las fechas del certamen hasta cubrir una semana de programación, y en 1991 se incorporó la Sección Oficial de Largometraje.

Cinema Jove nació como un encuentro cinematográfico de carácter local orientado hacia el público escolar y limitado a sus proyecciones de vídeo y cortometrajes. El espíritu académico se ha mantenido hasta la actualidad en su programación, que actualmente cuenta con secciones especiales de largometrajes, cortometrajes y series, y de un importante palmarés lo ha consolidado como un festival de cine internacional especializado que cuenta con amplio reconocimiento internacional.

El certamen ha sido dirigido por Mario Viché (1986-1996), José Luis Rado (1997-1999), Rafael Maluenda (2000-2016) y Carlos Madrid (2017-).[4]

Objetivos

editar

Este proyecto se mueve con la intención de mostrar los aspectos nuevos y renovadores vinculados al cine emergente, en el que suele ser habitual encontrar proyectos arriesgados, innovadores y con un gran número de óperas primas, que no se encuentra en muchos festivales. Se trata de un compromiso con la enseñanza del arte cinematográfico, de sus mecanismos técnicos narrativos.

Premios

editar

En la sección oficial hay diferentes galardones que cambian según la edición, pero todos los años hay tres categorías fijas: la mejor serie, el mejor cortometraje y el mejor largometraje. Los premiados obtienen la 'Luna de Valencia' y una compensación económica. En 2023 se introduce una nueva categoría: Òrbites, dedicada al cine experimental.

Los miembros del Comité de Selección, se designan por el director del festival entre especialistas del entorno cinematográfico vinculados al Festival, así como los miembros de los jurados de las categorías de carácter competitivo: largometrajes, cortometrajes, series, EAJ y Òrbites. Las decisiones, tanto del Comité de Selección como de los Jurados, son inapelables. Cada sección oficial tiene su jurado profesional y su Jurat Jove formado por estudiantes.

Desde 2021 se entrega también un Premio al Mejor Cartel.[5]

Premio Luna de Valencia

editar
 
La realizadora francesa Mia Hansen-Løve recoge el Premio Luna de Valencia en la 37ª Edición del Festival Cinema Jove
 
Sean Baker recoge el Premio Luna de Valencia de manos del director de Cinema Jove durante la Gala de Inauguración en el Palau de les Arts en el año 2023.

Desde 2010 se entrega en Cinema Jove el “Premio Luna de Valencia” a la trayectoria de un director cinematográfico, quien acude al festival y tiene un encuentro con público y prensa. Cinema Jove, además proyecta una retrospectiva de sus películas dentro de su programación.

Año Premiado
2010 Mateo Garrone
2011 Jan Harlan, Michaela Pavlátová y Chus Gutiérrez
2012 Lone Scherfig
2013 Tomas Alfredson
2014 Joachim Lafosse y Ferenc Cakó
2015 Ruben Östlund
2016 Rithy Panh
2017 Pablo Trapero
2018 Fernando Bovaira
2019 Miguel Gomes
2020 -
2021 Lynne Ramsay
2022 Mia Hansen-Løve
2023 Sean Baker
2024 Alonso Ruizpalacios
2025 Por determinar
2026 -

Premio Un Futuro de Cine

editar
 
Ingrid García-Jonsson recoge el Premio Un Futuro de Cine en el año 2016

Cada año desde 1993 el festival entrega el galardón especial Un Futuro de Cine para destacar la trayectoria de jóvenes realizadores o intérpretes.

Año Premiado
1993 Icíar Bollaín
1994 Gabino Diego
1995 Ariadna Gil
1996 Karra Elejalde
1997 Elena Anaya
1998 Fele Martínez
1999 María Esteve
2000 Fernando Ramallo
2001 Lucía Jiménez
2002 Unax Ugalde
2003 Silvia Abascal
2004 Jordi Vilches
2005 Marta Etura
2006 Leticia Dolera
2007 Miguel Ángel Silvestre
2008 Bárbara Goenaga
2009 Álvaro Cervantes
2010 Natasha Yarovenko
2011 Carlos Areces
2012 Michelle Jenner y José Mota
2013 Gorka Otxoa y Macarena García
2014 Aura Garrido
2015 Irene Escolar
2016 Ingrid García-Johnsson y Daniel Grao
2017 Adrián Lastra y Elena Martín
2018 Greta Fernández y Pablo Molinero
2019 Pol Monen y Nuria Herrero
2020 Gloria March y Raúl Navarro
2021 Paula Usero
2022 Jorge Silvestre
2023 María Caballero
2024 Amaia
2025 Por determinar
2026 -

Ganadores de la Luna de Valencia al Mejor Largometraje

editar
Año Título Dirección
1992 La mujer de Benjamín Carlos Carrera
1993 Laws of Gravity Nick Gómez
1994 À La Belle Étoile Antoine Desrosières
1995 Ti Kniver I Hjertet Marius Holst
1996 Boston Kickout Paul Hills
1997 Den Attende Anders Ronnow-klarlund
1998 Cinquième Saison Rafi Pitts
1999 Ospiti Matteo Garrone
1999 Fucking Åmål Lukas Moodysson
2000 Pizza King Ole Christian Madsen
2001 Sanam Rafi Pitts
2002 Go Yang I Rul Boo Tak Hae (Take Care of My Cat) Jeong Jae-eun
2003 Elina - Som Om Jag Inte Fanns (Elina, as if I Wasn’t There) Klaus Härö
2004 On the Corner Nathaniel Geary
2005 The Forest for the Trees Maren Ade
2006 Ryna Ruxandra Zenide
2007 Miehen Työ (Un Trabajo de Hombre) Aleksi Salmenperä
2008 Sügisball Veiko Ounpuu
2009 Élève Libre Joachim Lafosse
2010 Galerianki (Mall Girls) Dasia Roslaniec
2011 Siberia, Monamour Slava Ross
2012 Le Vendeur Sébastien Pilote
2013 Milosc Slawomir Fabicki
2014 Cherry Pie Lorenz Merz
2015 Emek Sophie Artus
2016 Anas Tshovreba (Anna´s Life) Nino Basilia
2017 The Wound John Trengove
2018 Genezis Árpad Bogdán
2019 Light as Feathers Rosanne Pel
2020 -
2021 Brother's Keeper Ferit Karahan
2022 Rehana Abdullah Mohammad Saad
2023 Blue Again Thapanee Loosuwan
2024 Fly on Takuya Kato
2025 Por determinar
2026 Por determinar

Ganadores Luna de València al Mejor Cortometraje

editar
Año Título Dirección
1992 Entretiempo Santiago García de Leaniz
1993 El Columpio Alvaro Fernandez Armero
1994 Mejor No Hables Pedro Paz Sanchez
1995 El Secdleto de La Tompleta Javier Fesser
1996 81 Stephen Burke
1997 Doom Marco Pozzi
1998 - -
1999 Melow Min Mors Ben Nina F. Grünfeld
2000 Monna Lisa Matteo Delbo
2001 2 Juledag Carsten Myllerup
2002 Squash Lionel Bailliu
2003 Ex Aequo: Exit Benjamin Kempf
2003 Ex Aequo: Ngay Gio Ham Tran
2004 Put Svetlana Shimanjuk
2005 Killing the Afternoon Margaret Corkery
2006 A Bras Le Corps Katell Quillevere
2007 Lampa Cu Caciula Jude Radu
2008 Fais Comme Chez Toi Gautier About
2009 Pitayon Michal Vinik
2010 Rumbo a Peor Àlex Brendemühl
2011 Colivia Adrian Sitaru
2012 Weekend La Mare Razvan Tache
2013 - -
2014 Matka Lukasz Ostalski
2015 Discipline Christophe M. Saber.
2016 Ex Aequo: My Silicone Love Sophie Dros
2016 Ex Aequo: Edmond Nina Gantz
2017 Submarine Mounia Aki
2018 The Full Story Daisy Jacobs y Christopher Wilder
2019 L'heure de L'ours Agnès Patron
2020 Panteres Érika Sánchez
2021 Oh Black Hole Renée Zhan
2022 Sierra Sander Joon
2023 La Herida Luminosa Christian Avilés
2024 8 (Huit) Anaïs-tohé Commaret
2025 Por determinar

Premios Luna de València a la mejor webserie

editar

Desde 2016, el Festival Internacional de Cine de Valencia - Cinema Jove incluye una categoría dedicada a premiar las mejores webseries, reconociendo el auge de este formato en la narrativa audiovisual contemporánea.

Año Título Dirección
2016 Un año sin nosotros Fernando Milsztajn y Cristian Cartier
2017 Dans Un Autre Monde Valentin Bourdeau y Jérôme Montignies
2018 This is Desmondo Ray Steve Baker
2019 BIP Vincent Bossel
2020 Over and Out Connor Van Vuuren
2021 - -
2022 Oh Black Hole Renée Zhan
2023 Je Ne Suis Pas Un Robot Mélanie Charbonneau
2024 Triple Oh! Poppy Stockell

Plataforma

editar

Han pasado por Cinema Jove en sus diversas etapas desde cineastas amateurs hasta profesionales. Es el caso de Lynne Ramsay, Mia Hansen-Love, Miguel Gomes, Pablo Trapero, Lone Scherfig, Tomas Alfredson, Ruben Östlund, Icíar Bollaín, Alejandro Amenábar, Sigfrid Monleón, Juanma Bajo Ulloa, Marc Recha, Rithy Panh, Matteo Garrone, Thomas Vinterberg, Stephen Frears, Álex De la Iglesia, Daniel Calparsoro o Miguel Albaladejo, que en la 25 ª edición recibió un homenaje.

Referencias

editar
  1. «Presentación. Web oficial Cinema Jove». 
  2. «La Filmoteca Valenciana arriba als 73.530 espectadors en 2023 en el conjunt de totes les seues seus i esdeveniments». 
  3. «Festival Área Industria. Web Oficial de Cinema Jove». 
  4. «Carlos Madrid, nuevo director de Cinema Jove». 29 de diciembre de 2016. 
  5. «Cinema Jove pone en valor el diseño de los carteles de cine». 
  • Europa Press: Sean Baker, Premio Luna de Valencia 2023.
  • Valencia Plaza: Ruben Östlund: Ganador del Premio Luna de Valencia.
  • Diccionario del audiovisual valenciano: Cinema Jove / Festival Internacional de Cine de Valencia. Jorge Castillejo.
  • Levante el Mercantil Valenciano 2010: Garrone: “Estoy ligado al festival que me reconoció cuando nadie me apoyaba”.
  • El Festival Internacional de Cine Cinema Jove se celebra anualmente, en Valencia, desde 1995.
  • 30 years of Cinema Jove(en inglés)
  • https://fiapf.org/festivals/accredited-festivals/competitive-specialised-feature-film-festivals/#cinema-jove
  • Cultura asumirá la gestión de Cinema Jove
  • Òrbites, nueva Sección Oficial de Cinema Jove.

Enlaces externos

editar
  •   Portal: cine. Contenido relacionado con cine.
  • Web del Festival
  • Blog Cinema Jove Archivado el 20 de julio de 2013 en Wayback Machine.
  • Cinema Jove TV
  • Cinema Jove en Facebook
  •   Datos: Q3070695
  •   Multimedia: Festival Internacional de Cinema de València Cinema Jove / Q3070695