El colibrí rubí[4] (Chrysolampis mosquitus), también denominado tucusito rubí (en Venezuela), colibrí rubitopacio (en Colombia), topacio rubí (en Panamá y Colombia) o picaflor topacio,[5] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae, la única perteneciente al género monotípico Chrysolampis. Es nativo del extremo oriental de América Central, de América del Sur y de las Antillas Menores.
Colibrí rubí | ||
---|---|---|
Ejemplar macho de colibrí rubí (Chrysolampis mosquitus) en Speyside, Trinidad y Tobago. | ||
| ||
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Apodiformes | |
Familia: | Trochilidae | |
Subfamilia: | Trochilinae | |
Género: |
Chrysolampis F. Boie, 1831[2] | |
Especie: |
C. mosquitus (Linnaeus, 1758)[3] | |
Distribución | ||
Distribución geográfica del colibrí rubí. | ||
Sinonimia | ||
Trochilus mosquitus (protónimo)[3] | ||
Se distribuye desde el este de Panamá y oeste, norte y centro de Colombia hacia el este a través de Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, hacia el sur a través del norte, noreste y centro de Brasil (al sur hasta el norte de São Paulo y Mato Grosso do Sul)[6] hasta el este de Bolivia; también en las islas del litoral de Venezuela desde Aruba, Curaçao y Bonaire hasta Trinidad y Tobago.[7] Fue registrado como vagante en Granada[1] y en el extremo noreste de Argentina, en Misiones.[8]
Esta especie es considerada un residente común en sus hábitats naturales: las formaciones vegetales tipo sabana, incluyendo campos rupestres) y sus bordes, desde el nivel del mar hasta estribaciones áridas arbustivas a 1700 m de altitud, migrantes pueden ser vistos hasta en islas fluviales. Forrajea desde muy bajo hasta las copas de los árboles en los claros, campo abierto, jardines y áareas cultivadas. Es más numeroso hasta los 500 m; aves a mayores altitudes son generalmente no reproductivos.[7]
No se considera que la especie esté amenazada, clasificada como preocuoación menor aunque se ha clasificado como poco común en algunas partes de su rango.[1]
Mide entre 8 y 9,5 cm de longitud, y pesa entre 2,5 y 5 gramos. El pico es corto, negro y recto.[7] El macho es pardo negruzco con la corona rubí y un babero dorado resplandecientes, las subcaudales y la cola son rufo-castañas; la hembra tiene partes superiores verde bronceadas y la corona cobriza, las inferiores gris pálido y la cola rufo-anaranjada y negra con ápice blanco.[9]
Se alimenta principalmente del néctar de flores de arbustos, cultivos, cactus y árboles pequeños y grandes. También capturan insectos pequeños en vuelo.[7]
La hembra pone dos huevos en un pequeño nido con forma de cáliz, construido entre uno y cuatro metros del suelo. Los polluelos empollan a los 15-16 días y son cuidados por sus padres por unos 19-22 días más.[7]
El canto, dado desde una percha alta, es un duplicado «tliii...tliii...tliii» de timbre alto.[7]
La especie C. mosquitus fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carlos Linneo en 1758 bajo el nombre científico Trochilus mosquitus; la localidad tipo dada fue «in Indiis» (error), substituido posteriormente por «Surinam».[5]
El género Chrysolampis fue propuesto por el ornitólogo alemán Friedrich Boie en 1831,[2] y Trochilus mosquitus fue subsecuentemente designada como la especie tipo.[7]
El nombre genérico femenino «Chrysolampis» deriva de la palabra del griego «khrusolampis» que significa ‘luciérnaga’; y el nombre de la especie «mosquitus», proviene de la palabra del español «mosquito».[10]
Es monotípico. La forma descrita Chrysolampis chlorolaema Elliot, 1870, es un híbrido entre la presente especie y Anthracothorax nigricollis.[7][5]