La tangara nuquirrufa (Chalcothraupis fulvicervix)[3] es una especie —o el grupo de subespecies Chalcothraupis ruficervix fulvicervix, dependiendo de la clasificación considerada— de ave paseriforme de la familia Thraupidae, perteneciente al género Chalcothraupis, anteriormente situada en Tangara.[4] Es nativa de regiones andinas del oeste de América del Sur.
Tangara nuquirrufa | ||
---|---|---|
Calliste fulvicervix = Chalcothraupis fulvicervix, ilustración de Smit en Proceedings of the Zoological Society of London, 1876. | ||
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Thraupidae | |
Subfamilia: | Thraupinae | |
Género: | Chalcothraupis | |
Especie: |
C. fulvicervix (P.L. Sclater & Salvin, 1876)[2] | |
Distribución | ||
Distribución geográfica de la tangara nuquirrufa. | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Se distribuye a lo largo de la pendiente oriental de la cordillera de los Andes del este de Perú, desde el norte (Amazonas), hasta el noroeste de Bolivia (Cochabamba).[1][5]
Esta especie es considerada bastante común en sus hábitats naturales: las selvas húmedas montanas y sus bordes, principalmente entre los 1400 y 2400 m de altitud.[5]
La especie C. fulvicervix fue descrita por primera vez por los zoólogos británicos Philip Lutley Sclater y Osbert Salvin en 1876 bajo el nombre científico Calliste fulvicervix; su localidad tipo es: «Tilotilo, Yungas de La Paz, Bolivia.»[3]
El nombre genérico femenino Chalcothraupis se compone de la palabras griegas «khalkos»: bronce, y «θραυπίς thraupis»: pequeño pájaro desconocido mencionado por Aristóteles, tal vez algún tipo de pinzón; en ornitología thraupis significa «tangara»; y el nombre de la especie «fulvicervix» se componde de las palabras del latín «fulvus»: color ante, leonado, y «cervix»: nuca.[6]
El grupo de subespecies C. ruficervix fulvicervix tradicionalmente agrupado en Chalcothraupis ruficervix, es considerado como especie separada por las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) con base en diferencias morfológicas de plumaje;[7][5] pasaría a denominarse tangara nuquirrufa, mientras que C. ruficervix se denominaría tangara nuquigualda. Esta separación no es seguida todavía por otras clasificaciones.[8][9]
Varios estudios filogenéticos recientes[10][11] demostraron que el numeroso y amplio género Tangara era polifilético. Para la especie entonces denominada Tangara ruficervix, que quedaba aislada de las llamadas «tangaras verdaderas», Burns et al. (2016)[12] propusieron resucitar el género Chalcothraupis. El Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC), en la propuesta N° 730 parte 20 aprobó esta separación,[4] en lo que fue seguido por el Congreso Ornitológico Internacional (IOC) y Clements checklist/eBird. Otras clasificaciones como Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) continúan a incluirla en Tangara, con lo cual conserva su nombre anterior.[7]
Según la clasificación Clements Checklist/eBird v.2019[9] se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[3]