No obstante las numerosas hipótesis, el origen de los Meneses no ha sido propiamente identificado más allá de Martín Pérez, señor de Tordesillas y merino mayor de la reina Urraca I de León a inicios del siglo XII, de quien se supone un probable origen altonobiliario, a cuenta de su matrimonio con Mayor Pérez, primogénita del conde Pedro Ansúrez.[1] Su hijo, Pedro Martínez (quien algunos autores hicieron falsamente hijo de Martín Fláinez), se encuentra documentado junto a su cuñado Rodrigo Fernández de Castro "el Calvo" en diversos documentos relativos a sus transacciones familiares.[1]
Fueron los hijos de Tello Pérez y Gontrodo García quienes consolidaron el amplio poder obtenido por sus padres y antecesores. Uno de los más recordados fue Tello Téllez, obispo de Palencia y fundador de la Universidad de Palencia, la cual desafortunadamente no perduró más allá de su muerte,[6] El primogénito, Alfonso Téllez, II señor de Meneses, alcanzó gran fama por su participación en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212) junto a su hermano García Téllez.[7] Al año siguiente (1213) recibió la mano de Teresa Sánchez, señora de Albuquerque, hija ilegítima del rey Sancho I de Portugal,[3] matrimonio con el que sentó las bases para el futuro desarrollo de su casa en el Reino de Portugal. El matrimonio fundó el monasterio cisterciense de Palazuelos, mismo que se convertiría en el lugar preferente de enterramiento para los miembros del linaje en los años venideros.
Ramificaciones
editar
Los Meneses se ramificaron desde sus inicios, extendiéndose por Castilla y Portugal, donde encabezaron importantes señoríos, participando en la política interna de dichos reinos. Ya los hijos de Tello Pérez se pueden considerar fundadores de las tres grandes ramas castellanas:
Su hijo Rodrigo Anes de Meneses fue padre de Juan Alfonso de Meneses, I conde de Barcelos, a su vez padre de Teresa Martínez de Meneses, madre de Juan Alfonso de Albuquerque (de quien solo quedó descendencia natural, enlazada con la descendencia de su tío Gonzalo Anes de Meneses "el Raposo").[8]
Su otro hijo, Gonzalo Anes de Meneses "el Raposo", fue padre de:
Alfonso II Téllez "Raposo", padre de Juan Alfonso Tello, I conde de Orém, genearca de los condes de Viana do Alentejo, Villa Real y otros.[8]De este último descendió Beatriz de Meneses, II condesa de Villa Real, casada con Fernando de Noroña (Trastámara), cuya descendencia adoptó el apellido Meneses, culminando en los duques de Villa Real y de Camiña (Grandes de España).
↑ abcdMartínez Martín, Manuel «Claves para una tesis: las murallas medievales de Valladolid». Historia, Instituciones, Documentos (Universidad de Sevilla: Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas). 2006. (33): 365-421. ISSN 0210-7716.
↑ abcBarón Faraldo, Andrés (2006). Grupos y dominios aristocráticos en la Tierra de Campos Oriental: siglos X-XIII. Monografías. Diputación de Palencia. ISBN978-84-8173-122-4.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
↑ ab«Alfonso Téllez de Meneses | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 10 de agosto de 2024.
↑«Tello Téllez de Meneses | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 10 de agosto de 2024.
↑ abcdSalcedo Tapia, Modesto (1999). La familia Téllez de Meneses en los tronos de Castilla y Portugal. Palencia: Institución Tello Téllez de Meneses CECEL-CSIC, y Diputación de Palencia, Departamento de Cultura. 848173-070-X.
↑ abcde«CASTILE NOBILITY (1)». fmg.ac. Consultado el 10 de agosto de 2024.
↑8thadmin (11 de noviembre de 2020). «Villacid de Campos » Tierra de Campos». Tierra de Campos. Consultado el 11 de agosto de 2024.
Bibliografía
editar
Rodríguez López, Ana (1994). La Consolidación territorial de la monarquía feudal castellana: expansión y fronteras durante el reinado de Fernando III. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. OCLC 603706361.