La merindad mayor de Castilla fue una de las grandes demarcaciones territoriales que conformaron la división administrativa, tanto del reino como posteriormente de la Corona de Castilla al frente de la cual, desde el siglo XIII hasta el siglo XV, estuvo delegado regio designado como merino mayor de Castilla.
Al desaparecer el Condado de Castilla por haberse incorporado su titularidad a la del rey de León en 1038 cuando el último conde castellano Fernando ciña la corona real de León, los antiguos territorios del condado se van a estructurar en nuevas demarcaciones administrativas que recibirán el nombre de merindades, cuyo nombre proviene de merino, oficial real que regirá estas demarcaciones.
Las merindades que comienzan a dibujarse en la segunda mitad del siglo XI acabarán de perfilarse bajo el reinado de Alfonso VIII (1158-1214).
Esta división territorial en merindades tanto mayores como menores continuó plenamente vigente hasta el siglo XVI, y en algunos aspectos administrativos o judiciales será todavía utilizada en el siglo XVII y aún en el XVIII.[1]
Ámbito territorial
editar
La ciudad de Burgos será la capital de la llamada merindad mayor de Castilla que se extendía por más de treinta mil kilómetros cuadrados entre el Cea al oeste y la frontera con el reino de Navarra al este, así como entre el Duero al sur y el mar Cantábrico en el norte, comprendiendo así en ella la totalidad de las actuales provincias de Cantabria y Palencia así como la mayor parte de las de Burgos y Valladolid y algunos territorios limítrofes de la hoy provincias de León, Soria, Álava y La Rioja.[2]
El merino mayor de Castilla en 1352 ejercía su jurisdicción sobre 19 merindades menores integradas en la Merindad Mayor de Castilla. En el Becerro constan 15 y se echan en falta otras cuatro: Bureba, Rioja-Montes de Oca, Logroño y Allende Ebro. Hasta 1335 Guipúzcoa formaba parte como la vigésima merindad, pasando entonces a constituirse en Merindad Mayor propia.[3]
Esta división administrativa se remonta al siglo XII iniciándose durante el reinado de Alfonso VII (1126-1157) y culminándose con Alfonso VIII (1158-1214) que la perfila y asienta firmemente de tal modo que con ligeras modificaciones alcanzará hasta el siglo XVIII, en que será sustituida por una nueva división administrativa de corte borbónico basada en Provincias, Intendencias y partidos. A partir del siglo XV la extensión del régimen señorial irá sustrayendo a su jurisdicción grandes porciones del territorio, y la generalización de corregidores desde finales de ese mismo siglo y principios del XVI eclipsará la figura del merino.
Así en 1352 ya se habían segregado seis pequeños cotos territoriales que habían estado integradas, corresponden a los siguientes concejos:
Durante el reinado de Alfonso VI la documentación catedralicia[6] recoge en 1075 la presencia de Martín Sánchez como merino de Castilla bajo la fórmula maiorinus Castellae. Diez años después Petrus Iohannis suscribe como maiorinus de tota Castella.[7] Incluso en 1091, en una donación del propio monarca al monasterio de San Juan, se menciona a Tello Díaz como merino maior de Castilla, actividad merinal que en 1099 ejercía un tal Felices.[8]
...Los titulares del merinato ... aparecen alternando ... su condición de tales en Castilla y en Burgos. esta equivalencia nos induce a pensar que en la vieja capital condal residiesen tanto el merino de Castilla como el de la ciudad y que ambas funciones se concentraran en la misma persona ...[9]
Miguel Feliz desde 1133 hasta 1 de mayo de 1150: merino in Burgis et in omni Castella[6]
Alfonso Muñiz en 1152 y hasta 1160.
Diego Fernández el 9 de abril de 1158 suscribe como merino in Castella y el 7 de mayo del mismo año como maiorinus Burgensis
Antolín Moro de 1162 a 1167, merino de Burgos
Lope Díaz de Fitero de 23 de mayo de 1171 a 1 de febrero de 1170
Merinos mayores de Castilla
editar
Desde finales del siglo XII hasta el siglo XIV hubo varios merinos mayores de Castilla:[10][11]
Gutierre Peláez (1170-1171).[10] Fue nombrado como primer merino mayor de Castilla[10] desde el 1 de febrero de 1170.
Gutier González de Quijada (1331-1333).[17] En 1331 con Fernando Ladrón de Rojas, en 1332 con Lope Díaz de Rojas y en 1233 con Gutierre González de Quijada.[17]
Lope Díaz de Rojas[22] (ca. 1347). Era hijo de Diego Martínez de Rojas, señor de Rojas.[23]
Fernán Pérez Portocarrero[24] (ca. 1348-1350).[16] En esta última fecha sería nombrado adelantado mayor de Castilla[24] pero lo ostentaría hasta finales del mismo año.
Pedro Manrique (1366-1380). Nombrado merino y adelantado mayor[32] por el nuevo rey Enrique II de Castilla[32] durante la primera guerra civil castellana.
Rodrigo Rodríguez de Torquemada (1367). Nombrado merino y adelantado mayor[32] por el rey Pedro I de Castilla.[32] durante la primera guerra civil castellana.
Diego Gómez Manrique (1380-1383). Era merino y adelantado mayor de Castilla[32] pero en este último hasta 1385.[32]
La totalidad de la merindad mayor de Castilla alcanzaba en pleno siglo XIV la suma de 39 777 km², que se repartía desde los límites del reino leonés al occidente hasta el reino navarro al oriente, excluyendo los territorios pertenecientes al señorío de Vizcaya y la merindad mayor de Guipúzcoa. Al norte el límite venía marcado por el mar Cantábrico, mientras que al sur era la línea de Comunidades de Villa y Tierra, dibujadas a lo largo del río Duero, la que establecía el fin de esta gran división administrativa.
Adelantamiento
editar
En 1502[36] se divide el adelantamiento de Castilla en dos partidos: el de Burgos y el de Campos, estando al frente de cada uno un único alcalde mayor, que acabarán derivando en sendos adelantamientos.
El partido de Burgos quedaba integrado por las merindades menores de Villadiego, Campoo, Castrojeriz, Candemuño, Santo Domingo de Silos, Río de Ubierna, Montes de Oca, Bureba, la Rioja, Nájera y Logroño.
La de Campos por las merindades de Liébana, Saldaña, Carrión, Monzón, Campos, Infantado y Cerrato.
Notas
editar
↑Desde el punto de vista políticoadministrativo, Álava pasó a formar parte de la merindad de Allende Ebro, dentro de la Merindad Mayor de Castilla.[4]
↑Luzón Nogué, José María (2003). Actas de los XIII Cursos Monográficos sobre el Patrimonio Histórico (Reinosa, julio-agosto 2002). Ed. Universidad de Cantabria. ISBN978-84-8102-350-3. Consultado el 17 de enero de 2020.
↑Martínez Díez, Gonzalo (1981). Libro Becerro de las Behetrías. Estudio y texto crítico. León: Centro de Estudios y Investigación "San Isidoro". p. 17. ISBN84 00-04722-2.
↑Serrano, Luciano (1935). El obispado de Burgos y Castilla primitiva desde el siglo V al XIII. Madrid: Instituto de Valencia de Don Juan.
↑Peña Pérez, F.Javier (1983). Documentación del Monasterio de San Juan de Burgos. Burgos: Ediciones J.M. Garrido. ISBN846003318X.
↑González Díez, Emiliano (1985). «Estructura jurídico-administrativa». Historia de Burgos, Edad Media. Volumen II, Tomo 1. Burgos: Caja de Burgos. pp. 195-246. ISBN84-505-36-87-1.
↑Calderón Medina, Inés (2018). Los Soverosa: Una parentela nobiliaria entre tres reinos. Poder y parentesco en la Edad Media Hispana. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid. p. 167. ISBN978-84-8448-967-2.
↑Sánchez de Mora, Antonio. «Nuño Fernández de Valdenebro». Real Academia de la Historia. Madrid. Consultado el 6 de junio de 2020.
↑«Cédula Real de Alfonso X mandando al merino mayor de Castilla Nuño Fernández de Valdenebro (...), datada 14 de julio de 1278». Ayuntamiento de Burgos. Archivado desde el original el 6 de junio de 2020. Consultado el 5 de junio de 2020.
↑Historia de León: 6.3.- El Adelantamiento del Reino de León
Bibliografía
editar
Álvarez Borge, Ignacio (1993). Monarquía feudal y organización territorial: alfoces y merindades en Castilla, siglos X-XIV. vol. 3. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Martínez Díez, Gonzalo (1981). Libro Becerro de las Behetrías. Estudio y texto crítico. 3 tomos. León: Centro de Estudios y Investigación "San Isidoro". ISBN84 00-04722-2.
Ceballos-Escalera y Gila, Alfonso -marqués de la Floresta- (1993). La orden y divisa de la Banda Real de Castilla. Prensa y Ediciones Iberoamericanas - 142 págs.
Díaz Martín, Luis Vicente (1987). Los oficiales de Pedro I de Castilla (2.ª edición). Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
Orella Unzué, José Luis (1984). «Los orígenes de la Hermandad de Guipúzcoa (las relaciones Guipúzcoa-Navarra en los siglos XIII-XIV)». Cuadernos de Sección. Historia-Geografía (San Sebastián: Sociedad de Estudios Vascos): 25-100. ISSN0212-6397. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2013. Consultado el 12 de septiembre de 2013.
Orella Unzué, José Luis (1985). «Orígenes históricos y raíces sociales de la merindad mayor de Castilla La Vieja». Azpilcueta: cuadernos de derecho (San Sebastián: Sociedad de Estudios Vascos, Eusko Ikaskuntza) (2): 7-54. ISSN1138-8552. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 26 de julio de 2014.
Solís, Pedro de (1683). M.P.S. Don Pedro de Villegas, pariente mayor, y poseedor de la Casa de Villegas. Madrid: Colección Salazar y Castro.
Oña y La Bureba en el mapa de las Merindades de Castilla [3](enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).[4]