Murzim o Mirzam (β Canis Majoris) es también una masiva gigante o subgigante blanco-azulada y una de las principales representantes de las variables Beta Cephei.[9] Hace 4,36 millones de años se produjo el máximo acercamiento de Murzim al sistema solar: distante entonces sólo 35 años luz, su brillo alcanzó magnitud aparente -3,78, siendo mucho más brillante que Sirio en la actualidad.[10]
η Canis Majoris, llamada Aludra,[4] es una supergigante azul de tipo B5Ia[11] extraordinariamente luminosa, aproximadamente 150 000 veces más que el Sol;[12] es, además, una variable Alfa Cygni similar a Deneb (α Cygni).
ζ Canis Majoris, oficialmente llamada Furud,[4] es una estrella caliente de 18 700 K[13] de temperatura y tipo espectral B2.5V; es, además, una binaria espectroscópica con un período orbital de 675 días.[14]
Otras estrellas con nombre propio son Muliphein (γ Canis Majoris), una gigante luminosa de tipo B8II y una estrella de mercurio-manganeso cuyo nivel de mercurio es mucho más levado que en el Sol.[15]También lo es, la reciente adición de Rommel Canis Majoris (R Canis Majoris) un sistema estelar doble, que destaca por no ser binaria de contacto.
Otra variable de interés es Z Canis Majoris, un sistema binario resuelto por interferometría de moteado[17] que consta de dos estrellas muy jóvenes de sólo 50 000 años de edad. Una de las componentes es una estrella Herbig Ae/Be de 12 masas solares y la otra es una estrella FU Orionis.
Ambos objetos están rodeados por discos de acreción activos y, asociado al sistema binario, se ha observado un «jet» gigante del tamaño de un pársec. En 2008 el sistema experimentó el estallido más grande de los últimos 90 años.[18]
Entre los objetos de espacio profundo se encuentra el cúmulo abiertoM 41, situado a 2260 años luz. Tiene un diámetro de 25 - 26 años luz y una edad aproximada de 280 millones de años.[24][25]
Fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654 y redescubierto de forma independiente por Guillaume Le Gentil en 1749; quizá también fue conocido por Aristóteles alrededor de 325 a. C.[26]
Otro cúmulo abierto es NGC 2362, muy joven —su edad es de solo 4,4 millones de años— y que dista 4500 años luz de nosotros.[24] τ Canis Majoris es su miembro más brillante, una supergigante azul del poco frecuente tipo espectral O que forma parte de un sistema estelar masivo de al menos cinco componentes.[27]
Un tercer cúmulo abierto es NGC 2360, llamado cúmulo de Caroline en honor a Carolina Herschel, quien lo descubrió en 1783. Se encuentra a 6150 años luz y tiene una edad de 390 millones de años.[24]
NGC 2359, conocida como Nebulosa del Casco de Thor, es una nebulosa de emisión cuya estrella central, WR 7, es una distante estrella de Wolf-Rayet de tipo WN4.[28] Asumiendo que está a una distancia de 15 600 años luz, se estima que es 280 000 veces más luminosa que el Sol y 16 veces más masiva. Es una estrella muy caliente con una temperatura efectiva de unos 112 000 K.[29]
En 2003 se anunció el descubrimiento de la galaxiaEnana del Can Mayor, cuya distancia a la Tierra —25 000 años luz— la convertía en la galaxia más cercana a la Vía Láctea.[30]
Sin embargo, posteriores estudios han puesto en duda que realmente sea una galaxia. Así, esta «sobre-densidad» solo contiene diez variables RR Lyrae, lo que es consistente con que sea parte del halo y de la población del disco grueso de la Vía Láctea, en vez de una galaxia esferoidal enana diferenciada.[31]
Estrellas principales
editar
Sirio, la estrella más brillante vista desde la Tierra.
α Canis Majoris (Sirio), la estrella más brillante vista desde la Tierra con magnitud -1,46. Es orbitada, con un período de 50 años, por una enana blanca llamada Sirio B primero observada por Alvan Clark.
Estrella hipergigante VY Canis Majoris (la más brillante en la imagen).
R Canis Majoris (o Rommel Canis Majoris, después de la reciente actualización en el Catálogo SAO del Smithsonian Astrophysical Observatory) se sumó a la también excepción epónima del nombre propio, al igual que sus predecesoras, Muliphein (γ Canis Majoris), y Murzim (β Canis Majoris) trás los últimos estudios de la astrónoma chilena, Amparo Rogel, que buscaba catastrar estrellas desconocidas, al límite del Lóbulo de Roche, y con componentes de interactuante doble. Rommel Canis Majoris, es una estrella binaria cercana y binaria eclipsante de magnitud 5,71.
M 41 (NGC 2287). AR: 06h 46m 00.0s Dec: -20°44′0″ (Época 2000). Cúmulo abierto de alrededor de 80 estrellas brillantes a 4 º al sur de Sirio, visible a simple vista.
NGC 2362. AR: 07h 18m 48.0s Dec: -24°57′0″ (Época 2000). Cúmulo abierto compuesto por unas 60 estrellas; se aprecia como una nebulosidad alrededor de la más brillante de ellas, τ Canis Majoris. Tiene una edad estimada entre 4 y 5 millones de años.
Representación artística de la constelación del Can Mayor
Sirio, la estrella más brillante de este cielo, llegó a ser conocida como el perro de Orión porque se encuentra cerca de los pies de Orión, y la constelación actual se construyó entonces alrededor de la estrella. Los mitos del Canis Major también pueden referirse al otro perro, Canis Minor.
En la mitología griega el catasterismo del Perro tiene hasta cinco variantes. En la primera versión el Perro forma una imagen celeste con Orión, que lo utiliza para cazar a la Liebre por el cielo. En la segunda versión se refiere a un perro prodigioso, a veces llamado Lélape, que era propiedad de Céfalo. Atrapaba todo lo que perseguía y, cuando Anfitrión lo puso a perseguir a la Zorra teumesia (que escapaba de todo lo que la perseguía), Zeus resolvió la contradicción convirtiendo a la zorra en piedra y llevándose al perro a los cielos. En la historia original, Zeus convirtió a ambos animales en piedra. La tercera versión dice que se trataba de Mera, propiedad de Icario. Después de que Icario fuera asesinado por campesinos atenienses, el perro condujo a su hija Erígone hasta su cadáver y, cuando ella se ahorcó de pena, el perro murió de inanición o se suicidó saltando a un pozo. Apiadándose de su destino, Zeus (o Dioniso) transfirió a los tres a las estrellas, al perro como Canis Major (o Sirio concretamente), a Erígone como Virgo y a Icario como Bootes. En la cuarta versión el perro había sido identificado como el perro de Alcioneo. No se dan detalles, pero puede haber sido trasladado al cielo después de que su amo fuera asesinado por Heracles. En la quinta y última versión se trata del perro de Isis. Se pensaba antiguamente que su energía se sumaba a la del Sol para producir los días más calurosos o «días perro» («días caniculares»);[32] Cf. mitología de Sirio.
↑Liebert, James; Young, P. A.; Arnett, David; Holberg, J. B.; Williams, Kurtis A. (2005). «The Age and Progenitor Mass of Sirius B». The Astrophysical Journal630 (1): L69-L72. Bibcode:2005ApJ...630L..69L. S2CID 8792889. arXiv:astro-ph/0507523. doi:10.1086/462419.
↑Bond, Howard E.; Schaefer, Gail H.; Gilliland, Ronald L.; Holberg, Jay B.; Mason, Brian D.; Lindenblad, Irving W. et al. (2017). «The Sirius system and its astrophysical puzzles: Hubble Space Telescope and ground-based astrometry». The Astrophysical Journal840 (2): 70. Bibcode:2017ApJ...840...70B. S2CID 51839102. arXiv:1703.10625. doi:10.3847/1538-4357/aa6af8.
↑ abcd«Naming stars (IAU)». Consultado el 20 de febrero de 2021.
↑Lyubimkov, L. S.; Rostopchin, S. I.; Lambert, D. L. (2004), «Surface abundances of light elements for a large sample of early B-type stars - III. An analysis of helium lines in spectra of 102 stars», Monthly Notices of the Royal Astronomical Society351 (2): 745-767, Bibcode:2004MNRAS.351..745L, doi:10.1111/j.1365-2966.2004.07825.x.
↑Lyubimkov, Leonid S.; Lambert, David L.; Rostopchin, Sergey I.; Rachkovskaya, Tamara M.; Poklad, Dmitry B. (2010). «Accurate fundamental parameters for A-, F- and G-type Supergiants in the solar neighbourhood». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society402 (2). pp. 1369-1379.
↑Haucke, M.; Cidale, L. S.; Venero, R. O. J.; Curé, M.; Kraus, M.; Kanaan, S.; Arcos, C. (2018). «Wind properties of variable B supergiants. Evidence of pulsations connected with mass-loss episodes». Astronomy and Astrophysics614. Bibcode:2018A&A...614A..91H. S2CID 126150688. arXiv:1902.01341. doi:10.1051/0004-6361/201731678.
↑Hohle, M. M.; Neuhäuser, R.; Schutz, B. F. (2010). «Masses and luminosities of O- and B-type stars and red supergiants». Astronomische Nachrichten331 (4). p. 349.
↑Pourbaix, D.; Tokovinin, A. A.; Batten, A. H.; Fekel, F. C.; Hartkopf, W. I.; Levato, H.; Morrell, N. I.; Torres, G.; Udry, S. (2004). «SB9: The ninth catalogue of spectroscopic binary orbits». Astronomy and Astrophysics424. pp. 727-732.
↑Wittkowski, M.; Hauschildt, P.H.; Arroyo-Torres, B.; Marcaide, J.M. (2012). «Fundamental properties and atmospheric structure of the red supergiant VY CMa based on VLTI/AMBER spectro-interferometry». Astronomy and Astrophysics540: L12. Bibcode:2012A&A...540L..12W. arXiv:1203.5194. doi:10.1051/0004-6361/201219126.
↑Koresko, Chris D.; Beckwith, Steven V. W.; Ghez, Andrea M.; Matthews, Keith; Neugebauer, Gerry (2010). «An infrared companion to Z Canis Majoris». The Astronomical Journal102. 2073-2078, 2127, 2128.
↑Szeifert, T.; Hubrig, S.; Schöller, M.; Schütz, O.; Stelzer, B.; Mikulášek, Z. (2010). «The nature of the recent extreme outburst of the Herbig Be/FU Orionis binary Z Canis Majoris». Astronomy and Astrophysics509. L7.
↑Wittenmyer et al. (2011). «The Pan-Pacific Planet Search. I. A Giant Planet Orbiting 7 CMa». The Astrophysical Journal743 (2): 184. Bibcode:2011ApJ...743..184W. arXiv:1111.1007. doi:10.1088/0004-637X/743/2/184.
↑Luque, R.; Trifonov, T.; Reffert, S.; Quirrenbach, A.; Lee, M. H.; Albrecht, S.; Andersen, M. Fredslund; Antoci, V.; Grundahl, F.; Schwab, C.; Wolthoff, V. (2019). «Precise radial velocities of giant stars XIII. A second Jupiter orbiting in 4:3 resonance in the 7 CMa system». Astronomy and Astrophysics. A136: 631. Bibcode:2019arXiv191005853L. arXiv:1910.05853. doi:10.1051/0004-6361/201936464.
↑Udry, S. et al. (2019). «The HARPS search for southern extra-solar planets. XLIV. Eight HARPS multi-planet systems hosting 20 super-Earth and Neptune-mass companions». Astronomy and Astrophysics622: 29. Bibcode:2019A&A...622A..37U. arXiv:1705.05153. doi:10.1051/0004-6361/201731173. A37.
↑ abcSlesnick; Hillenbrand, Lynne A.; Massey, Philip (2002). «The Star Formation History and Mass Function of the Double Cluster h and Chi Persei». The Astrophysical Journal576 (2): 880-893. Bibcode:2002ApJ...576..880S. arXiv:astro-ph/0205130. doi:10.1086/341865.
↑N. V. Kharchenko, A. E. Piskunov, S. Röser, E. Schilbach, R.-D. Scholz (2005). «Astrophysical Parameters of Galactic Open Clusters». Astronomy and Astrophysics438 (3): 1163-1173. Bibcode:2005A&A...438.1163K. arXiv:astro-ph/0501674. doi:10.1051/0004-6361:20042523.
↑Kambic, Bojan (2009). Viewing the Constellations with Binoculars: 250+ Wonderful Sky Objects to See and Explore. New York, New York: Springer. p. 230. ISBN0387853553.
↑Hamann, W.-R.; Gräfener, G.; Liermann, A. (2006). «The Galactic WN stars. Spectral analyses with line-blanketed model atmospheres versus stellar evolution models with and without rotation». Astronomy and Astrophysics457 (3). pp. 1015-1013. Bibcode:2006A&A...457.1015H.
↑N. F. Martin; R. A. Ibata; M. Bellazzini; M. J. Irwin; G. F. Lewis; W. Dehnen (2004). «A dwarf galaxy remnant in Canis Major: the fossil of an in-plane accretion onto the Milky Way». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society348 (12): 12. Bibcode:2004MNRAS.348...12M. S2CID 18383992. arXiv:astro-ph/0311010. doi:10.1111/j.1365-2966.2004.07331.x.
↑Mateu, Cecilia; Vivas, A. Katherina; Zinn, Robert; Miller, Lissa R.; Abad, Carlos (2009). «No Excess of RR Lyrae Stars in the Canis Major Overdensity». The Astronomical Journal37 (5): 4412-23. Bibcode:2009AJ....137.4412M. S2CID 18967866. arXiv:0903.0376. doi:10.1088/0004-6256/137/5/4412.
El Can Mayor (Κύων ὀ μέγας; Canis, Canis maior), que puede ser Lélape, o bien alguno de los perros de Orión. A este catasterismo se le llama muchas veces Sirio (Σείριος; Sīriŭs), que es el nombre de la estrella más brillante de la constelación. A menudo se identifica con uno de los perros de Orión a la estrella Sirio, y con el otro a la estrella Proción: la más brillante de la constelación del Can Menor, a la que corresponde el catasterismo que en la lista de Eratóstenes lleva el número 42.