Guillaume Joseph Hyacinthe Jean-Baptiste Le Gentil de la Galaisière (Coutances, 11 o 12 de septiembre de 1725-París, 22 de octubre de 1792) fue un astrónomo francés, descubridor de una serie de nebulosas. Sin embargo, es más conocido por su obra "Voyage dans les mers de l'Inde...", un relato en primera persona de la infortunada expedición a la India para observar el tránsito de Venus. Ante el fracaso de la primera observación de 1761, decidió esperar durante ocho años en el sudeste asiático el siguiente tránsito, que tampoco pudo observar correctamente. Esta infructuosa tarea le mantuvo un total de once años alejado de Francia, donde ya se la había dado por muerto.
Guillaume Le Gentil de la Galaisière | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en francés | Guillaume Le Gentil | |
Nacimiento |
12 de septiembre de 1725![]() | |
Fallecimiento |
22 de octubre de 1792 (67 años)![]() | |
Nacionalidad | francés | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Supervisor doctoral | Joseph-Nicolas Delisle | |
Información profesional | ||
Área | Astronomía | |
Conocido por | observación del tránsito de Venus en 1761 y 1769. | |
Empleador | Observatorio de París | |
Miembro de | Academia de Ciencias de Francia | |
Le Gentil nació el 11[1] o el 12 de septiembre de 1725[2] en Coutances y primero pensó en ingresar en una orden religiosa, pero finalmente se dedicó a la astronomía, cuando se inspiró en una conferencia de Joseph-Nicolas Delisle.[3] En 1753 era un astrónomo profesional y escribió influyente sobre el tema de la estimación de la distancia de la Tierra al Sol, la unidad astronómica (UA), utilizando tránsitos de Mercurio. Argumentó, contra Edmond Halley, que estos tránsitos no podían usarse para una medición precisa de la UA. Descubrió lo que ahora se conoce como los objetos Messier M32, M36 y M38 , así como la nebulosidad en M8, y fue el primero en catalogar la nebulosa oscura a veces conocida como Le Gentil 3 (en la constelación de Cygnus).
Formó parte del proyecto colaborativo internacional organizado por Mijaíl Lomonósov para medir la distancia al Sol mediante la observación del tránsito de Venus en diferentes puntos de la Tierra. Edmond Halley había sugerido la idea, pero requería mediciones minuciosas desde diferentes puntos de la Tierra, y el proyecto se puso en marcha con más de cien observadores enviados a diferentes partes del mundo para observar el tránsito que se avecinaba en 1761
Como parte de la expedición francesa, Le Gentil partió hacia Pondicherry, una posesión francesa en la India.[3][4] Partió de París en marzo de 1760 y llegó a la Isla de Francia (ahora Mauricio) en julio. Sin embargo, mientras tanto, había estallado la Guerra de los Siete Años entre Francia y Gran Bretaña, lo que obstaculizaba cualquier paso hacia el este.[5] Finalmente logró obtener pasaje en una fragata con destino a la costa india de Coromandel y zarpó en marzo de 1761 con la intención de observar el tránsito desde Pondicherry. Aunque el tránsito estaba a solo unos meses de distancia, le aseguraron que llegarían a tiempo. El barco se desvió de su curso por vientos desfavorables y pasó cinco semanas en el mar. Cuando finalmente se acercó a Pondicherry, el capitán se enteró de que los británicos habían ocupado la ciudad,[5] por lo que la fragata se vio obligada a regresar a la Isla de Francia. Cuando llegó el 6 de junio, el cielo estaba despejado, pero el barco aún estaba en el mar y no podía tomar observaciones astronómicas con el barco balanceándose.[6]
Habiendo completado ya el viaje desde París, se quedó para el siguiente tránsito de Venus, que ocurriría en otros ocho años (ocurren en pares con 8 años de diferencia, pero cada par está separado del siguiente por 121 o 105 años).[7] Después de pasar un tiempo cartografiando la costa este de Madagascar, decidió registrar el tránsito de 1769 desde Manila en Filipinas.[3] Encontrando hostilidad por parte de las autoridades españolas allí, regresó a Pondicherry, que había sido restituida a Francia por un tratado de paz en 1763, donde llegó en marzo de 1768. Construyó un pequeño observatorio para ver el tránsito. El día del evento, el 4 de junio de 1769, el cielo se encapotó y Le Gentil no vio nada.[3][8]
Hoy en día es sobre todo conocido y recordado por su infortunio durante la expedición científica destinada a observar el tránsito de Venus de 1761 en Puducherry, un dominio francés en la India, que relató casi 20 años después de su partida en la obra "Voyage dans les mers de l'Inde, fait par ordre du Roi, à l'occasion du passage de Vénus, sur le disque du Soleil, le 6 juin 1761 & le 3 du même mois 1769" (Viaje a los mares de la India, realizado por orden del Rey, con ocasión del tránsito de Venus, sobre el disco Solar, el 6 de junio de 1761 y el 3 del mismo mes de 1769).
El tránsito de Venus es un fenómeno astronómico poco frecuente, que permite determinar con bastante precisión la distancia Tierra-Sol,[9][10][11] dato fundamental para numerosos trabajos astronómicos que en aquella época todavía no se conocía con exactitud.
El infortunado astrónomo emprendió el viaje de retorno a su tierra natal, pero ese viaje primero se retrasó por disentería, y después su barco soportó una tempestad que lo obligó a desembarcar en la Isla Bourbon (hoy Isla Reunión), donde lo esperaba un navío español que le permitió regresar a Europa. Finalmente, después de tantas peripecias, y tras once años y medio, llegó a Francia en octubre de 1771, solo para descubrir que había sido declarado legalmente muerto. Debido a las distintas peripecias del viaje, naufragios y ataques de navíos, ninguna de las cartas que había enviado a la Academia y a sus próximos había llegado a destino. En consecuencia, su esposa (Marie Anne de Saint-Jean de Dizy) se había vuelto a casar, sus bienes habían sido distribuidos entre sus herederos, y su puesto en la Academia Real de Ciencias había sido declarado vacante y ocupado.[3] Inició entonces un proceso judicial reclamando sus bienes y su cargo,[12] con la consecuencia de que perdió los primeros y consiguió satisfacción respecto del segundo, pero gracias a la propia intervención del Rey.
Le Gentil se casó posteriormente[13] con Marie Michele André Potier,[14] una joven de familia que conocía desde hacía mucho tiempo, teniendo con ella una niña. Vivió en familia una veintena de años alojado en el propio Observatorio Real de París.