Guillaume Le Gentil

Summary

Guillaume Joseph Hyacinthe Jean-Baptiste Le Gentil de la Galaisière (Coutances, 11 o 12 de septiembre de 1725-París, 22 de octubre de 1792) fue un astrónomo francés, descubridor de una serie de nebulosas. Sin embargo, es más conocido por su obra "Voyage dans les mers de l'Inde...", un relato en primera persona de la infortunada expedición a la India para observar el tránsito de Venus. Ante el fracaso de la primera observación de 1761, decidió esperar durante ocho años en el sudeste asiático el siguiente tránsito, que tampoco pudo observar correctamente. Esta infructuosa tarea le mantuvo un total de once años alejado de Francia, donde ya se la había dado por muerto.

Guillaume Le Gentil de la Galaisière
Información personal
Nombre en francés Guillaume Le Gentil Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 12 de septiembre de 1725
Bandera de Francia Coutances, Francia
Fallecimiento 22 de octubre de 1792 (67 años)
Bandera de Francia París, Francia
Nacionalidad francés
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Joseph-Nicolas Delisle Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área Astronomía
Conocido por observación del tránsito de Venus en 1761 y 1769.
Empleador Observatorio de París Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Academia de Ciencias de Francia Ver y modificar los datos en Wikidata
Dibujo de PSM V05 D274 Nebula orionis (1758), realizado por el propio Le Gentil

Biografía

editar

Le Gentil nació el 11[1]​ o el 12 de septiembre de 1725[2]​ en Coutances y primero pensó en ingresar en una orden religiosa, pero finalmente se dedicó a la astronomía, cuando se inspiró en una conferencia de Joseph-Nicolas Delisle.[3]​ En 1753 era un astrónomo profesional y escribió influyente sobre el tema de la estimación de la distancia de la Tierra al Sol, la unidad astronómica (UA), utilizando tránsitos de Mercurio.  Argumentó, contra Edmond Halley, que estos tránsitos no podían usarse para una medición precisa de la UA.  Descubrió lo que ahora se conoce como los objetos Messier M32, M36 y M38 , así como la nebulosidad en M8, y fue el primero en catalogar la nebulosa oscura a veces conocida como Le Gentil 3 (en la constelación de Cygnus).

Formó parte del proyecto colaborativo internacional organizado por Mijaíl Lomonósov para medir la distancia al Sol mediante la observación del tránsito de Venus en diferentes puntos de la Tierra. Edmond Halley había sugerido la idea, pero requería mediciones minuciosas desde diferentes puntos de la Tierra, y el proyecto se puso en marcha con más de cien observadores enviados a diferentes partes del mundo para observar el tránsito que se avecinaba en 1761

Expedición para observar el tránsito de Venus

editar

Como parte de la expedición francesa, Le Gentil partió hacia Pondicherry, una posesión francesa en la India.[3][4]​ Partió de París en marzo de 1760 y llegó a la Isla de Francia (ahora Mauricio) en julio. Sin embargo, mientras tanto, había estallado la Guerra de los Siete Años entre Francia y Gran Bretaña, lo que obstaculizaba cualquier paso hacia el este.[5]​  Finalmente logró obtener pasaje en una fragata con destino a la costa india de Coromandel y zarpó en marzo de 1761 con la intención de observar el tránsito desde Pondicherry. Aunque el tránsito estaba a solo unos meses de distancia, le aseguraron que llegarían a tiempo. El barco se desvió de su curso por vientos desfavorables y pasó cinco semanas en el mar. Cuando finalmente se acercó a Pondicherry, el capitán se enteró de que los británicos habían ocupado la ciudad,[5]​ por lo que la fragata se vio obligada a regresar a la Isla de Francia. Cuando llegó el 6 de junio, el cielo estaba despejado, pero el barco aún estaba en el mar y no podía tomar observaciones astronómicas con el barco balanceándose.[6]

Habiendo completado ya el viaje desde París, se quedó para el siguiente tránsito de Venus, que ocurriría en otros ocho años (ocurren en pares con 8 años de diferencia, pero cada par está separado del siguiente por 121 o 105 años).[7]​  Después de pasar un tiempo cartografiando la costa este de Madagascar, decidió registrar el tránsito de 1769 desde Manila en Filipinas.[3]​  Encontrando hostilidad por parte de las autoridades españolas allí, regresó a Pondicherry,  que había sido restituida a Francia por un tratado de paz en 1763, donde llegó en marzo de 1768. Construyó un pequeño observatorio para ver el tránsito. El día del evento, el 4 de junio de 1769, el cielo se encapotó y Le Gentil no vio nada.[3][8]

Hoy en día es sobre todo conocido y recordado por su infortunio durante la expedición científica destinada a observar el tránsito de Venus de 1761 en Puducherry, un dominio francés en la India, que relató casi 20 años después de su partida en la obra "Voyage dans les mers de l'Inde, fait par ordre du Roi, à l'occasion du passage de Vénus, sur le disque du Soleil, le 6 juin 1761 & le 3 du même mois 1769" (Viaje a los mares de la India, realizado por orden del Rey, con ocasión del tránsito de Venus, sobre el disco Solar, el 6 de junio de 1761 y el 3 del mismo mes de 1769).

El tránsito de Venus es un fenómeno astronómico poco frecuente, que permite determinar con bastante precisión la distancia Tierra-Sol,[9][10][11]​ dato fundamental para numerosos trabajos astronómicos que en aquella época todavía no se conocía con exactitud.

Retorno a Francia

editar

El infortunado astrónomo emprendió el viaje de retorno a su tierra natal, pero ese viaje primero se retrasó por disentería, y después su barco soportó una tempestad que lo obligó a desembarcar en la Isla Bourbon (hoy Isla Reunión), donde lo esperaba un navío español que le permitió regresar a Europa. Finalmente, después de tantas peripecias, y tras once años y medio, llegó a Francia en octubre de 1771, solo para descubrir que había sido declarado legalmente muerto. Debido a las distintas peripecias del viaje, naufragios y ataques de navíos, ninguna de las cartas que había enviado a la Academia y a sus próximos había llegado a destino. En consecuencia, su esposa (Marie Anne de Saint-Jean de Dizy) se había vuelto a casar, sus bienes habían sido distribuidos entre sus herederos, y su puesto en la Academia Real de Ciencias había sido declarado vacante y ocupado.[3]​ Inició entonces un proceso judicial reclamando sus bienes y su cargo,[12]​ con la consecuencia de que perdió los primeros y consiguió satisfacción respecto del segundo, pero gracias a la propia intervención del Rey.

Últimos años

editar

Le Gentil se casó posteriormente[13]​ con Marie Michele André Potier,[14]​ una joven de familia que conocía desde hacía mucho tiempo, teniendo con ella una niña. Vivió en familia una veintena de años alojado en el propio Observatorio Real de París.

Bibliografía

editar
  • Voyage dans les mers de l'Inde, fait par ordre du Roi, à l'occasion du passage de Vénus, sur le disque du Soleil, le 6 juin 1761 & le 3 du même mois 1769 par M. Le Gentil, de l'Académie Royale des Sciences. Imprimé par ordre de sa Majesté, A Paris, Imprenta Real 1779 y 1781. 2 volúmenes in-4°.
  • La historia de Le Gentil es narrada detalladamente en el libro "Le Gentil and the Transits of Venus, 1761 and 1769" de Helen Sawyer Hogg, Journal of the Royal Astronomical Society of Canada, vol. 45 (1951), pp. 37-44, 89-92, 127-134 & 173-178.
  • La historia de Le Gentil es también citada en "Coming of Age in the Milky Way" de Timothy Ferris.
  • La tentativa de Le Gentil de observar el tránsito solar en India, figura también en "A Short History of Nearly Everything" de Bill Bryson.

Epónimos

editar

Referencias

editar
  1. Lalande, Jérôme (1803). Bibliografía astronómica con la historia de la astronomía de 1781 a 1802 (en francés). La República. pág. 722.
  2. Cassini, Jean-Dominique (1810). Mémoires pour servir à l'histoire des science et à celle de l'Observatoire royal de Paris (in French). Bleuet. p. 358.
  3. a b c d e Jackson, Francine (2016). Le Gentil de la Galaisière, Guillaume-Joseph-Hyacinthe Jean-Baptiste. Biographical Encyclopedia of Astronomers (2nd ed.). In Hockey, Tomas. pp. 1296-1297. doi:10.1007/978-1-4419-9917-7_838.pdf. Archivado desde el original el 24 de agosto de 2017. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  4. Ferris, Timothy (1989). Coming of Age in the Milky Way (en inglés). Anchor Books. ISBN 978-0-385-26326-9. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  5. a b Jackson, Francine (2016). "Le Gentil de la Galaisière, Guillaume-Joseph-Hyacinthe Jean-Baptiste". En hockey, Thomas (ed.). Enciclopedia biográfica de astrónomos (2ª ed.). págs.  1296-1297
  6. Editors, S. T. (7 de febrero de 2012). «The Ordeal of Guillaume Le Gentil». Amateur Astronomers Association of Princeton (en inglés). Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  7. Loader, Brian (2004). Southern Stars, ed. «The Periodicity of the Transits of Venus». Consultado el 06-09-2025. 
  8. «Guillaume Le Gentil». www.tayabeixo.org. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  9. Cálculo de la distancia Tierra-Sol a partir de mediciones tomadas en ocasión de un tránsito de Venus [1]
  10. Primeras mediciones astronómicas [2]
  11. PRIMER CÁLCULO DE LA UNIDAD ASTRONÓMICA MEDIANTE EL TRÁNSITO DE VENUS [3] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  12. Bryson, Bill (15 de mayo de 2012). A Short History of Nearly Everything: 2.0 (en inglés). Doubleday Canada. p. 22. ISBN 978-0-385-67450-8. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  13. Acte de mariage de Guillaume Le Gentil et Marie Potier [4]
  14. Guillaume Le Gentil Bio https://www.tayabeixo.org/biografias/Guillaume_Le_Gentil.htm
  15. «Le Gentil». Gazetteer of Planetary Nomenclature (en inglés). Flagstaff: USGS Astrogeology Research Program. OCLC 44396779. 

Enlaces externos

editar
  • (en francés) Biographie sur Imago Mundi, l'encyclopédie gratuite en ligne.
  • (en francés) Éloge de M. Le Gentil par J.-D. Cassini, 1810.
  • Los cometas siempre han generado curiosidad e inquietud, por sus tan repentinas apariciones, y por sus apreciables cambios de forma y luminosidad.
  •   Datos: Q445076
  •   Multimedia: Guillaume Le Gentil / Q445076