La Conferencia Anual de Ejecutivos (conocido también como CADE o CADE Ejecutivos) es un evento anual que reúne a líderes empresariales, políticos y académicos[1] del Perú y el extranjero, para discutir temas y propuestas relacionadas con el desarrollo empresarial, políticas públicas y crecimiento económico. Es organizada por IPAE Asociación Empresarial desde 1961.[2]
CADE Ejecutivos | ||
---|---|---|
![]() | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
Datos generales | ||
Estado | Activo | |
Tipo | Conferencia empresarial | |
Ingreso | Pagado | |
Ámbito | Empresa, Política | |
Organizador | IPAE Asociación Empresarial | |
Histórico | ||
Primer evento | CADE 1961, Paracas | |
Duración | 3 días | |
Frecuencia | Anual, desde 1961 (62 años) | |
http://www.cadeejecutivos.com/ | ||
El Instituto Peruano de Acción Empresarial, una organización sin fines de lucro y el organizador del foro CADE Ejecutivos, fue fundado en 1959.[3] Carlos Vidal fue uno de los fundadores.[4]
En 1961 se realizó la primera conferencia de ejecutivos en Paracas, Ica, la cual tuvo el título de Mayor eficiencia, aumento de la producción: claves del progreso económico y social del país.[5] El evento reunió a 73 personas, entre autoridades, empresarios y académicos.[6] En esta primera edición llegaron el director de CEPAL, Raúl Prebisch; el representante del BID, Robert Menapace y el primer ministro peruano Pedro Beltrán Espantoso.[7]
La segunda conferencia se realizó también en Paracas en 1962 bajo el título de Mejores ejecutivos para un Perú Mejor.
En octubre de 1968, Juan Velasco Alvarado dio un golpe de Estado contra el presidente Fernando Belaúnde Terry. A pesar de las ideas socialistas del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, el presidente Velasco junto a diferentes autoridades participaron en las reuniones empresariales. En 1971, el comité organizador planteó un Plan nacional de desarrollo; sin embargo, el régimen velasquista comenzó a socializar el aparato productivo del Perú.[8]
En la conferencia de 1972, el presidente del comité organizador de la CADE, Walter Piazza Tangüis, dio un discurso en el que defendió la empresa privada y la libertad de mercado; de igual modo, criticó el rol intervencionista del Estado.[9] En la mesa de honor también se encontraba el presidente Juan Velasco Alvarado, quien le respondió a Piazza diciéndole que era un error enfocarse en los problemas sociales desde su punto de vista como empresario. Velasco luego dio el discurso de cierre de la conferencia[10] y fue aplaudido por los empresarios cercanos al régimen.
Con la salida de los militares del poder, los organizadores decidieron invitar a los candidatos presidenciales para las elecciones generales de 1980 a fin de que expusieran sus propuestas y planes de gobierno ante el empresariado. En CADE 1979, denominado Perú: problemas y soluciones, estuvieron presentes los candidatos Armando Villanueva, Luis Bedoya Reyes y Fernando Belaúnde Terry. Desde entonces es una tradición que cada año previo a las elecciones los candidatos presidenciales asistan a la CADE.[11][12]
En julio de 1987, el presidente Alan García anunció la estatización de la banca. El comité organizador no invitó a García a la conferencia que decidieron realizarla en la ciudad de Iquitos. El presidente García no volvió a asistir a la CADE hasta 2003 como líder de la oposición al gobierno de Alejandro Toledo.
En la conferencia de 1989, el candidato Mario Vargas Llosa expuso ante los empresarios reunidos[13][14] y anunció un programa de reformas neoliberales para salir de la crisis económica y de la hiperinflación; sin embargo, el discurso del escritor sería luego utilizado por sus opositores que se encontraban en contra de paquetes de reformas. Meses después, el candidato Fujimori anunció que no realizaría ninguna medida económica radical.
La primera CADE de la década de 1990 se enfocó en debatir sobre el Perú y sus posibilidades en el entorno mundial. En Arequipa (1991), la pacificación y el papel de los empresarios se plantearon como temas capitales del foro, evidenciando la sintonía del sector privado con las reformas económicas impulsadas por el Ejecutivo. En el discurso de clausura, el presidente Alberto Fujimori aprovechó para confrontar con el Congreso de la República, a meses de su autogolpe de 1992, criticando el salario de los senadores y diputados:
No deben haber vacas sagradas en el Perú (...) ni siquiera los parlamentarios. Que vayan aprendiendo que sus tarjetas son para presentación, pero no para prebendas ni para privilegios ni medios de presión. Por eso resulta lamentable que (...) mientras todos los peruanos viven en carne propia la crisis, para esos señores parlamentarios el sacrificio ya sea cosa del pasado, la autoridad una simple palabra en sus peroratas y un saludo a la bandera metido en la ley del Presupuesto (...) Esto es una muestra del parlamentarismo estéril (...) no otra cosa puede decirse cuando nos enteramos que los sueldos de cada diputado y senador han sido incrementados hasta superar los dos mil nuevos soles (...) yo sería el primero en justificar un aumento de esta naturaleza si todos los parlamentarios trabajaran de verdad, sin dejar sin quórum las sesiones y dar leyes que patean la pelota al arco equivocadoDiscurso de Alberto Fujimori del 1/12/1991 publicado en el diario El Peruano[15]
En la conferencia de 1993, el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), Jorge Picasso, propuso ante el empresariado la reelección presidencial de Fujimori. Al año siguiente, en la edición electoral del foro, intervinieron Javier Pérez de Cuéllar, Alejandro Toledo y Fujimori como presidente-candidato, quien defendió públicamente su reelección.
En 1996, el evento se realizó bajo el lema “Perú Siglo 21: propuestas para una visión compartida", donde se presentó una propuesta de visión del Perú elaborada por IPAE al año 2020, constituyendo el primer ejercicio sistemático de prospectiva estratégica dentro de CADE.[16] En esa edición, el entonces presidente de la institución, Pablo Bustamante, le obsequió al presidente el cuadro de un otorongo, comparando a Perú con los "tigres asiáticos", ante el aplauso de pie de los empresarios asistentes.[17] La segunda mitad de esa década, con el logro de la recuperación económica alcanzado, el evento amplió la agenda a temas como empleo, descentralización, exportaciones y reconstrucción.[18]
Hacia fines de los años noventa, la recesión económica y la ausencia de señales de ajuste al modelo de mercado tensionaron la cohesión del empresariado. La alianza estatal-empresarial, hasta entonces dominada por exportadores tradicionales y el sector financiero, comenzó a inclinarse hacia la manufactura local y la agricultura, reflejando fricciones internas en la definición de prioridades económicas. En enero del 2000, el presidente Fujimori no asistió a CADE, rompiendo una tradición de presencia presidencial en la conferencia y evidenciando el distanciamiento entre el Ejecutivo y sectores empresariales clave.[19] Este quiebre se agravó con su candidatura a la rerreelección, el fraude en el proceso electoral de ese año y la posterior caída del régimen, lo que obligó al evento a replantear la agenda hacia lo ético y la responsabilidad empresarial.[18]
Durante la primera década del siglo XXI, CADE Ejecutivos sirvió como un espacio de articulación entre el empresariado y el Estado, en un contexto de recuperación democrática, crecimiento económico sostenido y apertura comercial. Las ediciones de esta década reflejaron una creciente preocupación por la competitividad nacional, entendida como la capacidad del país para sostener el crecimiento económico con institucionalidad, promoción de la inversión privada y generación de empleo. Al menos cuatro ediciones (las de 2001, 2002, 2003 y 2010) se centraron explícitamente en este eje, abordando temas como eficiencia estatal, predictibilidad normativa y articulación público-privada.
Paralelamente, aunque de forma incipiente, comenzaron a evidenciarse esfuerzos por ampliar el espectro temático del evento. En 2006, por ejemplo, se incluyeron paneles sobre desarrollo regional y descentralización, con participación de actores sociales y autoridades subnacionales, lo que marcó un primer intento de incorporar la inclusión social y la integración nacional como parte de la discusión sobre desarrollo en el evento,[20] reflejado tanto en la conformación de paneles como en la predisposición a un debate de ideas.[21][22]
Durante la década siguiente, el evento desarrolló una agenda más estructurada en torno a la reforma institucional, la innovación y la sostenibilidad. La edición de 2011, realizada en Cusco, se centró en la innovación como motor de transformación nacional, en la que participaron figuras como el diplomático Richard Boucher (OCDE) y el experto John Kao (Institute for Large Scale Innovation).[23] Por primera vez, se instalaron pantallas gigantes en espacios públicos de la ciudad para que los cusqueños pudieran seguir el evento en tiempo real.[24]
En 2015, en un contexto pre-electoral, el foro puso énfasis en la necesidad de reformas institucionales y políticas para fortalecer la gobernabilidad democrática. La Asociación Civil Transparencia presentó un paquete de 32 propuestas divididas en cuatro ejes: reforma política, del funcionamiento del Congreso, del sistema de justicia y de la administración pública.[25][26]
La edición de 2017, bajo el lema “Un solo Perú, no más cuerdas separadas”, planteó que el crecimiento económico no podía seguir divorciado de las cuestiones institucionales.[27] Se hizo un llamado a emprender reformas políticas y judiciales, y se abordaron temas de integridad corporativa tras el destape del caso Lava Jato.[28] Por primera vez, se dio espacio en el escenario a voces jóvenes menores de 25 años, marcando un gesto de apertura generacional en la conferencia.[29][30]
Las ediciones de 2018 y 2019 introdujeron por primera vez en su historia temas de sostenibilidad y equidad de género como ejes centrales del evento, desplazando la noción tradicional de responsabilidad social empresarial presente en la década previa.[31][32][33] Se incluyeron paneles paralelos sobre economía circular, liderazgo consciente y presentaciones de candidatos jóvenes al Congreso, a puertas de las elecciones parlamentarias extraordinarias de 2020.[34]
En 2020, en medio de la pandemia de COVID-19 y en un contexto pre-electoral, el evento se realizó por primera vez en formato 100% virtual.[35] Bajo el lema “Un nuevo comienzo. Hagámoslo diferente”, el foro abordó los desafíos sociales, económicos e institucionales del Bicentenario.
La conferencia ha tenido participantes internacionales como los presidentes Ricardo Lagos y Sebastián Piñera (Chile),[36] Carlos Salinas de Gortari (México), Álvaro Uribe (Colombia), y Guillermo Lasso (Ecuador);[37] políticos como María Corina Machado (Venezuela), Sergio Fajardo (Colombia), Mae Montaño (Ecuador) y Claudio Orrego (Chile), el economista Michael Fairbanks,[38] los académicos y escritores Thomas Friedman,[39] Francis Fukuyama,[40] Paul Kennedy,[41] Michael Porter, Juan Luis Londoño, Cecilia María Vélez, Sebastián Edwards Figueroa, Alexander Wagner, Juan Carlos Eichholz, Enrique Krauze[42] y Anne Applebaum;[43] y ejecutivos como Bernardo Hernández González (Google), Lorenzo Mendoza (Empresas Polar), Jay Coen Gilbert (B Lab), Jim Hemerling (Boston Consulting Group), entre otros.
A partir de 1984, la organización de CADE Ejecutivos contempló la participación en las ediciones que antecedan a una elección presidencial de políticos que se presentaban como candidatos a ocupar el sillón presidencial en el ciclo electoral en curso o que seguía al evento. Para tal efecto, se emplean criterios como la ubicación en las encuestas de opinión y se diseñan formatos que permitan abordar a los candidatos sus respectivas propuestas relacionadas con el ámbito económico y social, facilitando la exposición de ideas. Con el pasar del tiempo, cada edición que incluyera este bloque sería conocida como "CADE Electoral".
Número | Fecha | Lugar | Tema principal | Comité Organizador |
---|---|---|---|---|
1 | Del 14 al 18 de septiembre de 1961 | Hotel Paracas, Paracas | Mayor eficiencia, aumento de la producción: claves del progreso económico y social del país | Carlos Mariotti |
2 | Del 20 al 24 de septiembre de 1962 | Hotel Paracas, Paracas | Mejores ejecutivos para un Perú Mejor | Carlos Mariotti |
3 | Del 29 de agosto al 2 se septiembre de 1963 | Paracas | El dinamismo de las estructuras políticas | Carlos Mariotti |
4 | Del 30 de septiembre al 3 de octubre de 1965 | Paracas | La sociedad económica del mercado nacional de capitales | Rodolfo Beek |
5 | Del 6 al 9 de octubre de 1966 | Paracas | La empresa en el desarrollo nacional | Rodolfo Beek |
6 | Del 28 de septiembre al 1 de octubre de 1967 | Paracas | El Perú en 1975 | Rodolfo Beek |
7 | Del 21 al 24 de noviembre de 1968 | Paracas | La infraestructura como medio de integración nacional y regional | Federico Costa y Laurent |
8 | Del 23 al 26 de octubre de 1969 | Paracas | El Perú frente al desafío de la integración: áreas críticas y prioridades | Federico Costa y Laurent |
9 | 13 al 15 de noviembre de 1970 | Paracas | Perú: nueva sociedad industrial | Samuel Drassinower |
10 | Del 18 al 21 de noviembre de 1971 | Paracas | Plan nacional de desarrollo | Luis Paredes Stagnaro |
11 | Del 16 al 19 de noviembre de 1972 | Paracas | La ocupación: factor prioritario para el desarrollo socioeconómico | Walter Piazza Tangüis |
12 | Del 15 al 18 de noviembre de 1973 | Paracas | Actualidad y perspectivas de la integración andina | Luis Paredes Stagnaro |
13 | Del 14 al 17 de noviembre de 1974 | Paracas | Empresas y revolución | Pedro Reiser |
14 | Del 16 al 19 de octubre de 1975 | Hotel El Golf, Trujillo | La empresa y promoción social | Teresa Pareja Liñán |
15 | Del 18 al 21 de noviembre de 1976 | Hotel de Turistas, Arequipa | Recuperación económica: desafío nacional | Daniel Rodríguez Hoyle |
16 | Del 17 al 20 de noviembre de 1977 | Cusco | Acción empresarial para el desarrollo descentralizado | Gonzalo Raffo Uzátegui |
17 | Del 16 al 19 de noviembre de 1978 | Paracas | Perú en la década del 80 | Felipe Ortiz de Zevallos |
18 | Del 25 al 28 de noviembre de 1979 | Tacna | Perú: problemas y soluciones | Alberto Sacio León |
19 | Del 27 al 30 de noviembre de 1980 | Paracas | Producción y empleo 1980-1985 | Bernardo Rehder Remy |
20 | Del 11 al 14 de noviembre de 1982 | Hotel de Turistas, Selva Alegre, Arequipa | Metas y estrategias para un plan nacional de desarrollo | Juan Álvaro Lira Villanueva |
21 | Del 17 al 20 de noviembre de 1983 | Ica | Superación económica: reto para todos | Juan Antonio Aguirre Roca |
22 | Del 21 al 24 de noviembre de 1984 | Hotel Crillón, Lima | Consenso empresarial para un plan nacional de desarrollo | Alberto Sacio León |
23 | Del 21 al 24 de noviembre de 1985 | Hotel Las Dunas, Ica | El desafío del cambio | Felipe Ortiz de Zevallos |
24 | Del 13 al 16 de noviembre de 1986 | Huaraz | Producción: compromiso de la hora presente | Óscar Espinosa Bedoya |
25 | Del 26 al 29 de noviembre de 1987 | Iquitos | Perú: crisis y futuro | Juan Incháustegui |
26 | 18 al 20 de noviembre de 1988 | Lima | Perú 2021, construyamos su futuro | Alfredo Novoa Peña |
27 | Del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 1989 | Hotel El Pueblo, Santa Clara, Lima | Bases para el desarrollo | Oswaldo Sandoval Aguirre |
28 | Del 22 al 25 de noviembre de 1990 | Hotel Las Dunas, Ica | El Perú posible: reto y oportunidades | Francisco Secada Paredes |
29 | Del 28 de noviembre al 1 de diciembre de 1991 | Arequipa | Responsabilidad de la empresa en el desarrollo nacional | Guillermo Van Oordt |
30 | Del 3 al 6 de diciembre de 1992 | Hotel Las Dunas, Ica | Paz y bienestar social: asumamos responsabilidades | José Chlimper |
31 | Del 2 al 5 de noviembre de 1993 | Arequipa | Propuestas para un consenso por el Perú | Carlos Morelli Zavala |
32 | Del 1 al 4 de diciembre de 1994 | Hotel Las Dunas, Ica | Empleo productivo: responsabilidad de todos | Gonzalo Galdós |
33 | Del 1 al 4 de noviembre de 1995 | Cusco | Perú empresa: hacia una sociedad para el crecimiento | Oscar Rivera Rivera |
34 | Del 5 al 8 de diciembre de 1996 | Hotel Quepay, Arequipa | Perú Siglo 21: propuestas para una visión compartida | Drago Kisic |
35 | Del 4 al 7 de diciembre de 1997 | Hotel Las Dunas, Ica | Compromisos de una visión compartida, agenda al 2001 | Alfredo Romero Vega |
36 | Del 6 al 8 de noviembre de 1998 | Universidad de Piura, Piura | Retos del presente y estrategias del futuro | Francisco Gonzales García |
37 | Del 20 al 23 de enero de 2000 | Hotel El Pueblo, Santa Clara, Lima | siglo XXI: Propuestas para un Perú que avanza | Baldo Kresalja |
38 | Del 24 al 27 de enero de 2001 | Hotel El Pueblo, Santa Clara, Lima | Perú: ¿En qué país queremos vivir? | Susana Eléspuru |
39 | Del 10 al 12 de noviembre de 2001 | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo | Competir: un esfuerzo conjunto para la prosperidad de todos | Raúl Otero |
40 | Del 28 al 30 de noviembre de 2002 | Hotel El Pueblo, Santa Clara, Lima | Competir para ganar: el reto impostergable | Carmen Rosa Graham |
41 | Del 19 al 21 de noviembre de 2003 | Hotel Las Dunas, Ica | Institucionalidad: reglas claras para la inversión | Rafael Fernández Stoll |
42 | Del 21 al 23 de octubre de 2004 | Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo | Integración al mundo: la respuesta al desempleo | Eduardo Razzetto |
43 | Del 1 al 3 de diciembre de 2005 | Hotel El Pueblo, Santa Clara, Lima | Reglas claras para gobernar: Elijamos juntos el futuro del Perú | José Chueca |
44 | Del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2006 | Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo | Inclusión y desarrollo para todos | Ben Schneider Shpilberg |
45 | Del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2007 | Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo | Todo lo que nos falta para ser un país Justo y Próspero | Diego de la Torre |
46 | Del 30 al 31 de octubre de 2008 | Hotel El Pueblo, Santa Clara, Lima | La reforma del sector privado | Fernando Zavala |
47 | Del 19 al 21 de noviembre de 2009 | Hotel Libertador, Arequipa | Nuestro futuro, nuestra oportunidad | Óscar Rivera |
48 | Del 11 al 13 de noviembre de 2010 | Colegio General Ollanta, Urubamba, Cusco | Competitividad: rumbo a la prosperidad de todos | Julio Luque |
49 | Del 1 al 3 de diciembre de 2011 | Centro de Convenciones Cusco, Cusco | Innovación: Aceleremos la transformación del Perú | Carlos Heeren |
50 | Del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2012 | Centro de Convenciones Cerro Juli, Arequipa | Líderes empresariales, compromiso con el Perú | Luis Torres Marisca |
51 | Del 27 al 29 de noviembre de 2013 | Hotel DoubleTree by Hilton, Paracas | Nuestro compromiso es convertir las palabras en logros | Ricardo Briceño |
52 | Del 12 al 14 de noviembre de 2014 | Hotel DoubleTree by Hilton, Paracas | Hagamos del perú un país del primer mundo | Pablo de la Flor |
53 | Del 2 al 4 de diciembre de 2015 | Explanada frente al Hotel DoubleTree by Hilton, Paracas | El Perú necesita cambios para seguir creciendo | Elena Conterno |
54 | Del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2016 | Explanada frente al Hotel DoubleTree by Hilton, Paracas | Desafío 2021: la oportunidad es ahora | Alfredo Torres |
55 | Del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2017 | Explanada frente al Hotel DoubleTree by Hilton, Paracas | Por un solo Perú, no más cuerdas separadas | Drago Kisic |
56 | Del 28 al 30 de noviembre de 2018 | Explanada frente al Hotel DoubleTree by Hilton, Paracas | Liderazgo empresarial por un Perú moderno | Gonzalo Aguirre Arriz |
57 | Del 27 al 29 de noviembre de 2019 | Explanada frente al Hotel DoubleTree by Hilton, Paracas | Una economía de mercado para todos | Luis Estrada |
58 | Del 17 al 19 de noviembre de 2020 | En línea por la pandemia de COVID-19 | Un nuevo comienzo. Hagámoslo diferente | Mariana Rodríguez |
59 | Del 16 al 18 de noviembre de 2021 | En línea por la pandemia de COVID-19 | Diversas voces, un solo Perú | Rosario Bazán |
60 | Del 8 al 10 de noviembre de 2022 | Explanada frente al Hotel Paracas, Luxury Collection Resort, Paracas | El Perú en emergencia, los peruanos en acción | Felipe Valencia-Dongo |
61 | Del 14 al 16 de noviembre de 2023 | Centro Cultural de la Ciudadela de Salud Infantil "Vidawasi", Urubamba, Cusco | Volver a creer, volver a crecer | Juan Fernando Correa |
62 | Del 26 al 28 de noviembre de 2024 | TECSUP Campus Arequipa, Arequipa | De la degradación a la reconstrucción de nuestro futuro | Fernando Barrios Ipenza |
|url=
sin título (ayuda). Consultado el 5 de septiembre de 2025.