Bimbache

Summary

Bimbache o bimbape es la denominación que reciben los primeros pobladores de la isla de El HierroCanarias, España― que la habitaban antes de la conquista europea a comienzos del siglo XV, siendo uno de los pueblos aborígenes canarios relacionados genética y culturalmente con los bereberes del norte de África. Son llamados también antiguos herreños.

Bimbaches o bimbapes

Representación de los bimbaches recogiendo agua del árbol Garoé en un grabado de 1683.
Información histórica
Periodo Siglos II/IV - XV d. C.
Decadencia c. 1350 (inicio de los contactos con europeos)
1405 (incorporación al señorío de Canarias)
Causa Conquista de Canarias
Información geográfica
Área cultural Islas Canarias
Sub área cultural El Hierro
Información antropológica
Pueblos relacionados Aborígenes canarios, bereberes
Idioma Lengua guanche
Religión Religión aborigen canaria
Asentamientos importantes

Colonizaron la isla entre los siglos II y IV d. C., adaptándose al entorno insular y desarrollando su propia cultura prácticamente en aislamiento desde la caída del imperio romano hasta el redescubrimiento de las islas Canarias por los navegantes europeos a comienzos del siglo XIV. Posteriormente, la conquista y colonización europeas a partir de 1405 provocaron la desaparición progresiva de su cultura, lenguaje y sociedad, mientras que su población se mestizó con los nuevos pobladores.

Los bimbaches eran una sociedad tribal con una cultura material basada en la realización de útiles de piedra, hueso y madera, debido a la inexistencia de metales en la isla. Poseían una cerámica hecha a mano sin torno. Habitaban en cuevas naturales y chozas de piedra seca, y vestían con pieles. Su modo de subsistencia se basaba en la ganadería de cabras, ovejas y cerdos, complementado por una agricultura rudimentaria de la cebada, la recolección de productos silvestres, el marisqueo y la pesca.

Adoraban a dos divinidades, una masculina y otra femenina, para las cuales realizaban ofrendas quemando partes de animales en aras de sacrificio, así como libaciones de leche. Practicaban rituales propiciatorios de lluvia con la intermediación de un espíritu que poseía forma de cerdo, y contaban con culto a los ancestros.

Hablaban un dialecto insular de la lengua guanche y poseían una escritura alfabética líbico-bereber que plasmaban en soportes de piedra, siendo uno de los rasgos más destacados de la antigua cultura bimbache.

Fuentes para su estudio

editar

Como ocurre con el resto de culturas aborígenes del archipiélago canario, para el conocimiento de los antiguos bimbaches existen dos fuentes principales: los documentos etnohistóricos y las investigaciones modernas, tanto arqueológicas como bioantropológicas.

En el primer grupo son escasos los datos aportados por las primeras fuentes escritas sobre la historia de Canarias. Así, destaca la información incluida en la crónica normanda de la conquista ―Le Canarien―, así como las historias del siglo XVI de Juan de Abréu GalindoHistoria de la conquista de las siete islas de Canaria―, Leonardo TorrianiDescrittione et historia del regno de l'isole Canaria…― y Gaspar FrutuosoAs saudades da terra―.[1]

En cuanto a las investigaciones modernas, si bien a lo largo del siglo XIX se llevaron a cabo algunas prospecciones arqueológicas por Sabino Berthelot o René Verneau, la mayoría de los estudios se desarrollaron a partir de mediados del siglo XX. Destacaron en este sentido los trabajos realizados por Juan Álvarez Delgado y Luis Diego Cuscoy.[2]

Etnónimo

editar
 
Algunos autores sostienen que «bimbache» o «bimbape» significaría 'los de la cumbre'.

El término bimbache o bimbape con el que se conoce a los aborígenes de El Hierro aparece por primera vez en el diario del ilustrado tinerfeño Juan Antonio de Urtusáustegui a finales del siglo XVIII. Anteriormente, ningún autor había dado el nombre con el que eran conocidos, refiriéndose a ellos simplemente como herreños o naturales de la isla.[3][4]

Sabino Berthelot dice en su obra Etnografía y anales de la conquista de las Islas Canarias que la forma original debía ser ben-bachir, «cuyo nombre transformaron los autores españoles en el de Bimbachos».[5]

Para el filólogo e historiador Ignacio Reyes el término provendría de un posible original wi-n-waf con el significado de 'los de la cumbre', y sería solo aplicado a una parte de la población aborigen de la isla.[6]

Por su parte, el también filólogo Maximiano Trapero sostiene que la forma verdadera es bimbape, apoyándose en la pervivencia de esta forma en el habla popular de El Hierro.[nota 1]​ Este autor considera que el etnónimo es de origen castellano formado sobre la voz bimba, que en Canarias designa a una piedra arrojadiza y que él considera un guanchismo.[3]

Orígenes de la población

editar

Existe un amplio consenso entre los investigadores modernos a la hora de situar en el norte de África el lugar de origen de los primeros pobladores tanto de El Hierro como del resto del archipiélago canario.[7]​ Aunque se desconoce por el momento la región precisa de procedencia, las evidencias arqueológicas, lingüísticas y genéticas los vinculan inequívocamente con los pueblos bereberes.[8]

No obstante, persiste la incógnita sobre cómo llegaron a las islas. Existen dos interpretaciones principales: la primera defiende que llegaron de manera fortuita por sus propios medios, mientras que la segunda propone que fueron traídos de manera premeditada por las civilizaciones mediterráneas ―fenicio-púnicos o romanos― con el fin de establecer asentamientos en las islas y explotar sus recursos como la obtención de púrpura de Tiro o la pesca de túnidos.[9][10]

Colonización de El Hierro

editar
 
Los primeros pobladores de El Hierro tuvieron que adaptarse a una isla agreste y de recursos dispares.

La colonización de El Hierro habría tenido lugar entre los años 170 y 330 d. C. según las dataciones radiocarbónicas modernas, durante el proceso de poblamiento general del archipiélago.[11]​ Los ancestros de los bimbaches llegaron probablemente desde otra de las islas occidentales de forma premeditada, pues traían con ellos ganado y semillas para su subsistencia.[12]

Algunos autores consideran que la colonización de una isla tan pequeña es un caso paradigmático, pues no fue motivada por la escasez de recursos o a una superpoblación en las otras islas, sino por un proceso de expansión en que «el descubrimiento inicial de algunas islas incentiva la exploración y colonización posterior de otras».[13]

Una vez en tierra debieron enfrentarse a un territorio agreste y a la búsqueda de los recursos indispensables, sobre todo las escasas fuentes de agua potable que posee la isla.[12]​ Los primeros asentamientos estarían ubicados en las zonas costeras donde podían aprovechar los recursos marinos, más regulares y seguros que los del interior, mientras consolidaban la cabaña ganadera y asentaban la agricultura.[14]

Tras la adaptación inicial se produjo la consolidación del establecimiento en la isla en torno a los siglos X y XII d. C.,[15]​ justo después de un episodio de cuello de botella severo hacia el siglo IX que redujo la población y que coincidió con los cambios climáticos que produjeron el período cálido medieval.[16]

Al contrario de lo que sucedió en otras islas, a El Hierro no volvieron a arribar nuevos contingentes poblacionales tras este primer poblamiento, desarrollándose en completo aislamiento hasta el final de la Edad Media.[17]

Impacto sobre el medio ambiente insular

editar

Aunque existen pocos estudios sobre el impacto de la primera presencia humana en El Hierro, esta influyó negativamente de forma directa o indirecta a los ecosistemas insulares. La introducción de nuevos animales y plantas, el pastoreo, la roturación de terrenos para la agricultura, la recolección de plantas silvestres y la explotación de los bosques para la obtención de madera dejaron su huella en el paisaje herreño. La caza también supuso un impacto en algunas poblaciones endémicas. La codorniz canaria se extinguió y las poblaciones del lagarto gigante se vieron reducidas.[18]

Características físicas del bimbache

editar

El historiador Juan de Abréu Galindo dice en su obra que los antiguos herreños eran «de mediana estatura»,[19]​ mientras que la crónica normanda indica que «son gente de hermosa presencia, tanto los hombres como las mujeres».[20]

Los estudios bioantropológicos señalan estaturas de medianas a bajas y poca robustez, siendo los individuos más bajos de todos los aborígenes canarios. La altura media del bimbache era de 162,7 cm para los hombres y de 152,4 cm para las mujeres, denotando dimorfismo sexual.[21][22]

Por otra parte, los estudios genómicos han aportado pruebas de que los bimbaches, junto con los aborígenes de las islas occidentales, estaban más relacionados con los norteafricanos del Paleolítico superior y Neolítico temprano.[23]

Enfermedades y patologías

editar

Los estudios en los restos humanos de varios yacimientos sepulcrales han detectado enfermedades articulares degenerativas como la artrosis cervical, relacionada con tareas de carga pesada,[24]​ o la espondilosis, y otras lesiones como la osteocondritis disecante y la enfermedad de Osgood-Schlatter, relacionadas con la alta movilidad aborigen a causa del pastoreo. La osteoporosis está presente sobre todo en mujeres, relacionándose con la postmenopausia o con largos periodos de lactancia. También se aprecian malformaciones congénitas como la espina bífida o la patella bipartita, ligadas posiblemente a la endogamia propia de comunidades reducidas.[25]​ Asimismo destaca la alta proporción de individuos con caries, que los investigadores asocian con el mayor consumo de recursos vegetales en la dieta del bimbache.[26]

En cuanto a las prácticas terapéuticas, Abréu Galindo dice que los bimbaches «para curar sudaban». Para ello se abrigaban tras untarse el cuerpo con tuétano de cabras y manteca. Las heridas superficiales eran cauterizadas y luego cubiertas con manteca.[27]

Demografía

editar

No existen datos precisos sobre el número de habitantes que tuvo la isla antes de la conquista y colonización europeas. En las crónicas normandas sobre la conquista solo se hace alusión a que «solía estar poblada por mucha gente, pero varias veces fueron presos y conducidos en cautiverio a países extraños, y hoy día quedan pocas gentes».[28]

Los investigadores modernos estiman que debió oscilar en torno al millar de personas,[29]​ si bien el doctor Antonio Macías sugiere un potencial demográfico de 3 500 a 4 400 habitantes con respecto a la capacidad de carga de la isla.[30]

El estudio de restos humanos en yacimientos de la isla ha aportado datos relativos a la composición de la sociedad bimbache. Así, existía una proporción similar entre hombres y mujeres, una alta mortalidad infantil y una esperanza de vida de entre treinta y cuarenta años.[31]

Economía y subsistencia

editar
 
Los frutos de la haya canaria, denominados creses, eran consumidos por los bimbaches.

La economía de los bimbaches era principalmente pastoril, con abundante ganado caprino, ovino y porcino.

La carne era consumida cocida o asada, obteniéndose del ganado también leche y manteca.

En cuanto a la agricultura, los primeros historiadores se contradicen al indicar los cronistas de Le Canarien que había gran cantidad de habas y trigo, mientras que otros como Juan de Abréu Galindo dicen que no cultivaban ningún tipo de grano ni legumbre. Las investigaciones arqueológicas han constatado la existencia en época aborigen de por lo menos la cebada.

La recolección de productos naturales formaba parte importante de su subsistencia. Se consumían los frutos de los mocanes y las hayas, con los que también se hacía una especie de vino, así como los bicácaros. Los rizomas de helecho eran consumidos molidos y cocidos con leche.

El aprovechamiento de los recursos marinos también estaba presente en la vida del bimbache. Así, se cogían lapas, burgaos y otros moluscos, destacando los lugares donde los aborígenes acumulaban los restos de su consumo denominados concheros, ubicados tanto en la costa como en el interior. Asimismo se practicaba la pesca.

El agua la obtenían de algunas fuentes naturales, pero principalmente de la que destilaba un árbol denominado Garoé, y que era recogida en una alberca excavada en la roca al pie del árbol.

Hábitat

editar

Viviendas y asentamientos

editar

Los bimbaches utilizaban como vivienda las cuevas naturales, si bien debido a que aquellas aptas para habitar eran escasas en la isla construían principalmente cabañas de piedra seca con techumbre vegetal.[32]

Las cuevas eran mínimamente acondicionadas construyendo paredes de piedra en el exterior para proteger el recinto.[32]

En cuanto a las cabañas, Abréu Galindo las describió de la siguiente manera:[19]

Su habitación era que hacían un circuito de pared de piedra seca grande y redondo, al que dejaban una sola entrada por donde se servían y dentro deste cerco arrimaban á la pared palos á manera que quedaban anchos del suelo como chozas cubiertas de helechos y ramas de árboles, y dentro deste circuito havitaban veinte y más vecinos con sus hijos.

Las viviendas estaban compuestas por un solo espacio multifuncional que hacía las veces de dormitorio, taller, cocina, etc.[33]​ Las camas eran simplemente montones de helechos con pieles de oveja o cordero encima.[19][34]

En relación a los poblados, no existen muchos estudios arqueológicos al respecto, pero parece que los bimbaches vivían en pequeños núcleos dispersos por el territorio. Estos se concentraban especialmente en las medianías de las vertientes noreste, sureste y suroeste de la isla.[33][35]

Lugares de enterramiento

editar

Los bimbaches depositaban a sus difuntos en cuevas u oquedades naturales. Estas se localizaban sobre todo en acantilados costeros y en las laderas de los barrancos. Aunque poco comunes, también se han localizado sepulturas realizadas en los malpaíses y en los conglomerados al pie de montañas.[36]

Las cuevas eran mínimamente acondicionadas con yacijas de restos vegetales o tablones de madera sobre las que se disponían los cadáveres. En algunos casos esta yacija se realizaba con un enlosado de piedras.[37][38]​ Una vez realizada la inhumación, las cuevas eran cerradas con muros de piedra para evitar el acceso de animales carroñeros como los cuervos.[39]

Otras estructuras

editar
Aras de sacrificio

Destacan entre otras estructuras realizadas por la cultura bimbache las denominadas en arqueología como aras de sacrificio (véase Mundo mágico-religioso). Estas son torretas de piedra con forma de cono truncado o troncopiramidales con la cima achatada. El interior se rellenaba con piedras de toba volcánica, arena y otras pequeñas piedras, dejando un espacio para la cremación de las ofrendas. Poseen alturas medias que van de 0,5 a 1,2 metros, y una base con diámetros de 1,2 a 2,6 m. El terreno circundante se alisaba o se cubría con lajas para formar una franja alrededor del ara.[40][41]

El «tagoror» de El Julan

Una estructura que existe en la región de El Julan ha sido interpretada en la historiografía como un «tagoror», es decir, un lugar donde los bimbaches realizarían sus reuniones y consejos.[42][43]​ Se compone de un círculo de piedras de unos 8,54 m de diámetro y de 50 a 60 cm de altura, con asientos de lajas dispuestos alrededor y con una torreta de lajas superpuestas en el extremo norte.[44]

No obstante, sus alteraciones intencionadas durante el siglo XX hacen difícil su verdadera interpretación, considerando algunos autores que podría tratarse de un fondo de cabaña.[45]

Refugios de pastor y rediles para el ganado

Otras construcciones bimbaches ligadas a la actividad pastoril eran los refugios del pastor y los rediles para guardar al ganado. Los primeros eran construcciones de planta circular de entre dos y tres metros de diámetro, con una pequeña puerta de acceso. Las paredes las constituían un muro de piedra seca de poca altura, con una base formada por una hilada doble exterior rellena con piedras más pequeñas. En el interior se disponían lajas a modo de asiento.[33]​ Los rediles consistían en construcciones igualmente de piedra seca, de forma oval o circular, independientes o formando laberintos.[45]​ Ambas estructuras siguieron construyéndose tras la conquista hasta el presente.

Concheros

Se trata de grandes acumulaciones de conchas de moluscos marinos y restos de peces como resultado de su manipulación y consumo por parte de los bimbaches. Se distribuyen por toda la geografía herreña, con predominancia en las zonas sur, suroeste y norte. Generalmente están asociados a lugares de habitación y suponen los vertederos del aprovechamiento de los recursos marinos por parte de los bimbaches, pero existen otros que se ubican alejados de la costa y están ligados a estructuras ceremoniales como las aras, por lo que los investigadores los han relacionado con prácticas rituales.[46][47]

Industria

editar

Industria lítica

editar

La ausencia de hierro y otros metales en la isla obligó a los bimbaches a desarrollar una industria lítica para proveerse de útiles. En El Hierro la materia prima era principalmente el basalto, que trabajaban para la obtención de lascas con las que fabricaban raederas, raspadores, denticulados, buriles y perforadores.[48][49]

Los molinos para la molturación de grano eran hechos de dos piezas, de tipo naviforme.[32]

Otros útiles fabricados por los bimbaches eran unos esferoides de piedra, de los que se desconoce su finalidad, y que también han sido encontrados en yacimientos de Tenerife. Se trata de cantos de basalto intensamente pulidos, de forma circular u oval, y con uno de sus extremos marcado por una arista cortante.[50]

Útiles de hueso y conchas marinas

editar

Escasamente representada en la arqueología herreña, las piezas de hueso se limitaban generalmente a punzones, agujas y adornos personales, que se realizaban principalmente con huesos de cabra.[51]

Tanto los punzones como las agujas eran confeccionados con astillas de la diáfisis de los huesos largos por pulimento y aguzamiento de la punta. Esta era luego endurecida al fuego. Los punzones mantenían parte de la caña y articulación a modo de cabeza, y medían entre 5,5 y 11 cm de longitud y 1,8 cm de espesor. Las agujas tenían longitudes de entre 5 y 8 cm y un espesor de 6 mm. Estas piezas eran utilizados tanto para coser pieles como posiblemente para la extracción de mariscos.[51][52]

Los adornos estaban constituidos por cuentas y colgantes realizados a partir de pequeños huesos de cabra y aves.[53]

Trabajo de la madera

editar
 
La madera de pino canario era muy utilizada por los bimbaches.

Debido a la mala calidad de las piezas cerámicas y a la abundancia de recursos madereros en la isla, cuyas zonas altas estaban densamente arboladas, los bimbaches desarrollaron una industria de la madera para la confección de su ajuar doméstico y otros útiles, como tablones funerarios y lanzas de pastor.[54][55]

Las lanzas o bastones con las que el pastor se ayudaba en sus recorridos por la difícil orografía herreña eran de aproximadamente tres metros de largo y cinco centímetros de grueso.[56]​ La madera era pulida y endurecida al fuego, y posteriormente untada con grasa animal para suavizarla y favorecer el deslizamiento de la mano.[57]

Por su parte, los tablones funerarios eran destinados al transporte de los cuerpos hasta el lugar de enterramiento y como soporte del mismo.[58]

Las maderas más utilizadas eran las de haya, paloblanco y viñátigo para las lanzas, y predominantemente de pino canario para los tablones funerarios.[55][59]

La cerámica

editar

Los bimbaches practicaban una alfarería realizada a mano sin torno, común a todos los aborígenes canarios, pero que se diferenciaba del resto de las culturas del archipiélago por su poco desarrollo debido a la mala calidad de las materias primas que poseía la isla, a la técnica de elaboración y a los procesos de cocción.[60][61][62]​ Su morfología y técnica se asemejaba a las cerámicas aborígenes de La Palma y Tenerife.[63]

En general, la cerámica bimbache se caracterizó por su mala calidad, homogeneidad de formas, coloración oscura y escasa decoración.[62]

Las técnicas utilizadas eran el modelado simple a partir de una pella de barro y la técnica mixta, en la que la pieza se comenzaba por el modelado y se continuaba utilizando bollos para levantarla.[51]​ La superficie de las piezas se trataba mediante alisado y espatulado, de manera tosca. La decoración, cuando la hay, es mediante incisiones verticales u horizontales en la pared externa y huellas dactilares en los bordes.[61][64]

En cuanto a su tipología, eran piezas tipo vasos, de formas cilíndricas u ovoides, de paredes rectas con labios irregulares con engrosamiento lateral.[65]​ Los fondos eran planos y cónicos.[51]

Aunque Juan de Abréu Galindo indicaba en su obra que los antiguos herreños usaban «casuelas de barro cocidas al sol»,[19]​ en realidad las piezas eran cocidas en hornos principalmente por reducción.[61]

Trabajo de la piel e indumentaria

editar
 
Representación de los bimbaches con su vestimenta según Leonardo Torriani (1588).

Los bimbaches aprovechaban las pieles de los animales domésticos para confeccionar sus vestimentas. Las pieles eran cosidas con los nervios que obtenían de las reses, «que deshacían en hebras de hilo como querían, y tan delgadas como hilo portugués muy delgado».[56]

Los hombres usaban como vestimenta una especie de hopalanda hecha con dos cueros de carnero cosidos por los lados, sin mangas y hasta medio muslo. Las mujeres llevaban un blusón hasta la cintura y una falda o saya plegada a la misma que les llegaba hasta las rodillas. Ambos sexos usaban el tamarco para abrigarse. Se trataba de una especie de capa hecha con piel que mantenía el pelo, y que se anudaban al cuello con correas. Como calzado utilizaban pellejos crudos de cerdo con los que se envolvían los pies.[66][67]

Con las pieles también se confeccionaban recipientes como zurrones para amasar el gofio o para portar líquidos, así como cobijas para el lecho y mortajas.[59]

Organización sociopolítica

editar

En El Hierro no había división territorial interna al contrario que en el resto de islas, excepto Lanzarote.

Las tierras y otros recursos comunes se gestionaban y repartían equitativamente con pactos en una asamblea colectiva, usando un rey de mediador.

Mundo mágico-religioso

editar

Creencias

editar

Según las fuentes etnohistóricas los bimbaches creían en dos divinidades principales, una masculina a la que denominaban Eraoranhan y una femenina llamada Moneiba. Estas habitaban en el cielo.[39][68]

Una tercera divinidad o espíritu se les aparecía en forma de cerdo al que llamaban Aranfaybo, y aunque bajo la cosmovisión cristiana de los primeros historiadores tenía un carácter demoníaco, entre los bimbaches actuaba como mediador entre ellos y la divinidad.[68][69]

Tras la conquista y conversión al cristianismo de los bimbaches, se produjo el sincretismo entre el dios Eraoranhan con Jesús y Moneiba con la virgen María.[39]

Lugares de culto

editar

Cuando las divinidades eran invocadas se personificaban en dos peñascos que existían en una región denominada Bentayca o Betayca.[39]

También contaban con una cueva sagrada donde habitaba el Aranfaybo y que denominaban Asteheyta o Abstenehita.[69][70]

Otra región vinculada a sus manifestaciones religiosas era el área de El Julan, donde se concentran numerosas aras de sacrificio.[71]

Ritos y celebraciones

editar

Rituales funerarios

editar

El historiador Juan de Abréu Galindo dice que la manera que tenían los bimbaches de hacer sus entierros era «que si el difunto tenía mucho ganado, lo metían con sus vestidos en cuevas, y lo arrimaban á un lado á los pies un tablón, y su bordón arrimado á un lado».[39]​ La investigación arqueológica ha constatado la existencia de ajuar funerario en las sepulturas bimbaches.[72]

El expolio al que se han visto sometidas las cuevas sepulcrales herreñas no ha permitido a los investigadores modernos llegar a conclusiones definitivas sobre las prácticas funerarias bimbaches. No obstante, se ha constatado la costumbre en El Hierro de colocar los cuerpos sobre yacijas de troncos o ramas, o sobre enlosados de piedra. Como particularidad se encontró un enterramiento en la zona de El Julan en el que el cadáver había sido colocado sobre un enlosado de lajas y cubierto con un tablón de sabina, sobre el cual se había construido una pequeña pirámide de piedra.[73]

Por su parte, la costumbre más generalizada era la de colocar el cuerpo decúbito supino,[74]​ aunque también existen referencias a cuerpos que habían sido encajados de pie en grietas. En cuanto a la orientación, lo común era disponer los cuerpos de noreste a suroeste, aunque no parece existir una disposición fija.[75]

Un rasgo característico de los bimbaches era el colectivismo a la hora de realizar las inhumaciones. Destaca en El Hierro la existencia de enterramientos superpuestos, separados por entramados hechos con ramas u otros materiales. Esta práctica tiene analogías con necrópolis localizadas en La Gomera y Tenerife.[76]

Momificación

La práctica de la momificación entre los bimbaches no está suficientemente atestiguada. A pesar de que existen referencias a hallazgos de restos humanos con tejido conservado a finales del siglo XIX y mediados del XX, estos se encuentran extraviados modernamente por lo que no han podido ser contrastados.[77][78]

Cremación

Se ha constatado la existencia del rito de cremar los cuerpos en varias cuevas de El Hierro.[77]

Lenguaje y escritura

editar
 
Dibujos de los grabados alfabéticos de los bimbaches en el yacimiento de La Candia (Valverde).

El habla bimbache

editar

Los bimbaches hablaban una variedad insular de la lengua guanche, con un origen común a las hablas del resto del archipiélago de filiación líbico-bereber, pero que evolucionó de manera independiente durante más de mil años debido al aislamiento de la cultura bimbache.[79]

El estudio lingüístico de la toponimia herreña de origen bimbache indica su estrecha relación con el bereber del sur de Marruecos, el zenaga de Mauritania y el tuareg del Sáhara central, pero con algunos rasgos propios de las hablas de los antiguos territorios de los gétulos.[80]

Tras la conquista el habla bimbache perduró durante un periodo de tiempo conviviendo con el castellano, pero ya a mediados del siglo XVI se había extinguido como medio de comunicación.[81]

El único elemento que ha sobrevivido de cómo podría haber sido el habla bimbache es una frase y su correspondiente traducción que formaba parte de una endecha, y que fue recogida en la obra de Leonardo Torriani:[82]

Mimerahaná zina zinuhá / Ahemen aten harán hua / Zu Agarfú fenere nuzá
'Que lleven aquí, que traigan aquí; qué importa leche, agua y pan, si Agarfa no quiere mirarme'.
Léxico

Aunque existen muy pocos términos de procedencia aborigen, en la literatura histórica fueron recogidas algunas palabras bimbaches con su significado.[66][83]​ Asimismo, en el habla popular de El Hierro pervivieron algunas voces.[84][85]

En la siguiente tabla aparecen tanto las voces recogidas en las fuentes etnohistóricas como las que perduran en el español de El Hierro, estas últimas marcadas con un asterisco:

Término Traducción o definición
Achemen leche
Acof 'río'
Ahemon agua
Ajinajo* nombre común de las especies Echium aculeatum y E. hierrense
Ambracásaca / Ambracasaca / Embracásaca* color de pelo del ganado
Benisahare cárcel subterránea
Calcosa* nombre común de la especie Rumex lunaria
Cárisco* nombre común de la especie Persea indica
Cómbaca / Cómboca* color de pelo del ganado
Firanca* color de pelo del ganado
Gorona* corral de piedra para abrigo del pastor
Guamames / aguamames / aguamanes pasta hecha de rizomas de helecho cocidos
Guársamo / Guásamo / Guácimo* cavidad en el tronco o ramas de los árboles para recoger agua
Guatibao / guatatiboa convite, banquetes comunales
Haran / aran harina de rizomas de helecho cocidos
Irama* nombre común de la especie Schizogyne sericea
Jeren* Manija para hacer girar la piedra en el molino de mano
Jórana* color de pelo del ganado
Juaclo* cueva
Jubaque oveja gorda
Manajáis / Manajáisa / Manajáise* color de pelo del ganado
Mástuca* color de pelo del ganado
Mérusa* color de pelo del ganado
Mol* nombre de la especie Artemisia thuscula
Mulan / aculan manteca
Ómana* color de pelo del ganado
Pípana* color de pelo del ganado
Sanjora* nombre común de las especies del género Aeonium
Tomasaque lanza de madera

El silbo herreño

editar

La isla de El Hierro posee un lenguaje silbado que, aunque modernamente sustituye al español, tiene sus raíces en los modos de comunicación aborígenes. El silbo herreño estuvo en relativo vigor hasta la década de 1970, siendo puesto en valor de nuevo a principios del siglo XXI.[86]

Escritura

editar

Los bimbaches utilizaban la escritura líbico-bereber que plasmaban en soportes de piedra mediante la técnica del piqueteado, siendo El Hierro la isla del archipiélago que concentra el mayor número de grabados alfabéticos.[87]

Al comparar los grabados herreños con los africanos continentales, los investigadores han observado su mayor similitud con las inscripciones del líbico occidental.[88]

Los estudios sobre estos grabados han aportado la existencia de una veintena de letras en el alfabeto aborigen.[87]

Manifestaciones rupestres

editar

Aparte de los símbolos alfabéticos, los bimbaches realizaban grabados rupestres en las superficies basálticas de márgenes de barrancos, cornisas de cuevas y coladas lávicas. Los motivos eran principalmente geométricos y figurativos, y las técnicas utilizadas era el piqueteado y el rayado con un percutor de piedra.[41][89]

En cuanto a su significado cultural, la hipótesis más aceptada es su vinculación con el mundo mágico-religioso.[90]

Contacto con otras culturas

editar
 
Jean IV de Béthencourt, conquistador de El Hierro.

El Hierro y el resto de las islas Canarias fueron conocidas por los pueblos mediterráneos en la Antigüedad, pero nunca fueron excesivamente frecuentadas y cayeron en el olvido durante la Edad Media.[91]

A comienzos del siglo XIV el archipiélago fue redescubierto por navegantes genoveses, y en 1341 finalmente fueron exploradas por una expedición enviada por el rey Alfonso IV de Portugal compuesta por florentinos, genoveses y castellanos.[92]​ Posteriormente, varias expediciones mallorquinas visitaron con asiduidad las islas con objetivos tanto misionales como comerciales.[93]

A partir de finales del siglo XIV El Hierro se vio repetidamente asaltada y sus pobladores capturados para ser vendidos como esclavos.[94]

En 1402 se inició la conquista de Canarias por parte de un grupo de expedicionarios franceses capitaneados por Jean IV de Béthencourt y Gadifer de La Salle.

En el verano de 1403, Gadifer de La Salle visitó todas las islas para reconocerlas. Permaneció en El Hierro veintidós días, capturó a cuatro mujeres y un niño, y planeó conseguir en Sevilla algún intérprete porque creía que así se atraería al resto de la población y someter la isla.[95]​ Sin embargo, sus planes quedaron inconclusos al abandonar la empresa conquistadora por desavenencias con su socio.

Conquista de El Hierro

editar

En noviembre de 1405 Jean de Béthencourt arribó a El Hierro. Después de permanecer en ella tres meses envió a un intérprete llamado Augeron, que era hermano del rey de la isla, para que hiciera ir ante él al rey y su gente. Finalmente el rey llegó acompañado de 111 personas bajo seguro, pero fueron capturados, repartidos como botín y algunos vendidos como esclavos. Béthencourt dejó entonces a 120 nuevos pobladores normandos en la isla.[96][nota 2]

La isla quedó así incorporada al señorío de las islas Canarias y la cultura aborigen comenzó a desaparecer, produciéndose la progresiva aculturación de los bimbaches supervivientes.[98]

Supervivencias

editar
 
Irama, término de origen bimbache que da nombre común en El Hierro a la especie Schizogyne sericea.

A pesar de la supervivencia de una parte de la población aborigen al proceso de conquista y colonización europeas, los estudios genéticos más recientes indican que no queda nada de los bimbaches en el ADN de los modernos habitantes de El Hierro.[99]

No obstante, su subsistencia por lo menos en los siglos inmediatos a la incorporación a la Corona de Castilla está atestiguado por la pervivencia de determinadas prácticas pastoriles o ligadas a ellas como el salto del pastor o el juego del palo, así como a vestigios del lenguaje.[100][101]​ Asimismo, algunos autores consideran que el baile popular conocido como tango herreño tiene raíces aborígenes.[102]

Aunque la lengua bimbache desapareció como medio de expresión, algunos términos fueron incorporados al habla herreña (véase tabla en Léxico).[85]​ Sin embargo, donde más destaca la supervivencia de los vocablos aborígenes es en el campo de la toponimia. En El Hierro persisten unos doscientos topónimos bimbaches, tanto de accidentes geográficos ―Asánaque, Jinama, Tejegüete, Tijirote,…― como de poblaciones ―Guarazoca, Isora, Tamaduste, Tiñor,…―.[103]

Bimbaches conocidos

editar

Yacimientos arqueológicos

editar
 
Región de El Julan, donde se localizan importantes yacimientos arqueológicos de la cultura bimbache.

Restos arqueológicos

editar

La isla de El Hierro cuenta con variados yacimientos arqueológicos en forma de cuevas de habitación y sepulcrales, aras de sacrificio, concheros, y sobre todo estaciones de grabados rupestres. En este sentido, la isla concentra el mayor número de grabados de todo el archipiélago con 114 paneles catalogados,[87]​ todos ellos protegidos por ministerio de la ley 11/2019, de 25 de abril, de Patrimonio Cultural de Canarias.[104]

Sobresalen las estaciones de grabados de:

  • Los Letreros de El Julan
  • Cueva del Agua
  • Tejeleita
  • La Caleta
  • La Candia
  • La Restinga

Como bien de interés cultural en la categoría de zona arqueológica fueron declarados:

  • El Julan
  • Poblado de Guinea
  • La Cueva de la Candia

Museos

editar
  • Museo arqueológico de El Hierro
  • Parque cultural de El Julan

Notas

editar
  1. Existe en la isla el topónimo La Cueva de los Bimbapes en Temijiraque. Además, según Trapero, los herreños conservan a modo de expresión «¡Tú eres un bimbape!» cuando quieren reprocharle a alguien sus modales toscos.[3]
  2. Para el profesor Elías Serra estas 111 personas serían la población masculina de la isla, quedando en ella las mujeres y niños.[97]

Referencias

editar
  1. Trujillo Mederos, 2018, pp. 35-37.
  2. Trujillo Mederos, 2018, pp. 40-44.
  3. a b c Trapero, 2018.
  4. Pinillos, 2013.
  5. Berthelot, 1849, pp. 99.
  6. Reyes García, 2007.
  7. Socorro, 2022a.
  8. Santana Cabrera, 2025, pp. 4.
  9. Gozalbes Cravioto, 2009, pp. 369-370.
  10. Socorro, 2022b.
  11. Santana Cabrera, 2025, pp. 19.
  12. a b Trujillo Mederos, 2018, pp. 50.
  13. Santana Cabrera, 2025, pp. 24-25.
  14. Santana Cabrera, 2025, pp. 25.
  15. Trujillo Mederos, 2018, pp. 48-49.
  16. Alberto Barroso et al., 2023, pp. 7.
  17. Socorro, 2022c.
  18. Alberto Barroso et al., 2007, pp. 75; 78-79.
  19. a b c d Abréu Galindo, 1848, pp. 50.
  20. Cioranescu y Serra Ràfols, 1960, pp. 234.
  21. Atoche Peña, Beránger Mateos y Rodríguez Martín, 2008, pp. 300.
  22. Trujillo Mederos, 2018, pp. 205-206.
  23. Alberto Barroso et al., 2023, pp. 3.
  24. Arnay de la Rosa et al., 1999, pp. 157.
  25. Atoche Peña, Beránger Mateos y Rodríguez Martín, 2008, pp. 300-301.
  26. Delgado Darias et al., 2001, pp. 231; 234.
  27. Abréu Galindo, 1848, pp. 51-52.
  28. Cioranescu y Serra Ràfols, 1960, pp. 232.
  29. Mederos Martín, 2018, pp. 5-6.
  30. Macías Hernández, 1992, pp. 15-16; 27.
  31. Velasco Vázquez, 2007.
  32. a b c Trujillo Mederos, 2018, pp. 55.
  33. a b c Trujillo Mederos, 2018, pp. 56.
  34. Torriani, 1959, pp. 212.
  35. Jiménez Gómez, 1982, pp. 10.
  36. Jiménez Gómez, 1982, pp. 26-27.
  37. Jiménez Gómez, 1982, pp. 28.
  38. Arco Aguilar, 1976, pp. 18-20.
  39. a b c d e Abréu Galindo, 1848, pp. 52.
  40. Steiner, 2007, pp. 102-103.
  41. a b Trujillo Mederos, 2018, pp. 57.
  42. Jiménez Gómez, 1982, pp. 33-34.
  43. Trujillo Mederos, 2018, pp. 56-57.
  44. Hernández Pérez, 1982, pp. 193-194.
  45. a b Jiménez Gómez, 1982, pp. 34.
  46. Hernández Pérez, 1982, pp. 195.
  47. Jiménez Gómez, 2004, pp. 149.
  48. Jiménez Gómez, 1982, pp. 20-21.
  49. Trujillo Mederos, 2018, pp. 54-55.
  50. Jiménez Gómez, 1982, pp. 21.
  51. a b c d Trujillo Mederos, 2018, pp. 53.
  52. Jiménez Gómez, 1982, pp. 19.
  53. Jiménez Gómez, 1982, pp. 20.
  54. Jiménez Gómez, 1982, pp. 21-22.
  55. a b Trujillo Mederos, 2018, pp. 54.
  56. a b Abréu Galindo, 1848, pp. 51.
  57. Jiménez Gómez, 1982, pp. 22-23.
  58. Jiménez Gómez, 1982, pp. 22.
  59. a b Jiménez Gómez, 1982, pp. 23.
  60. Arnay de la Rosa y González Reimers, 1984, pp. 21.
  61. a b c Jiménez Gómez, 1982, pp. 18.
  62. a b Trujillo Mederos, 2018, pp. 52.
  63. Arnay de la Rosa y González Reimers, 1988, pp. 647.
  64. Arnay de la Rosa y González Reimers, 1984, pp. 28.
  65. Arnay de la Rosa y González Reimers, 1984, pp. 26.
  66. a b Abréu Galindo, 1848, pp. 50-51.
  67. Diego Cuscoy, 1961, pp. 523.
  68. a b Torriani, 1959, pp. 213.
  69. a b Abréu Galindo, 1848, pp. 53.
  70. Torriani, 1959, pp. 214.
  71. Jiménez Gómez, 1982, pp. 14.
  72. Jiménez Gómez, 1982, pp. 32.
  73. Arco Aguilar, 1976, pp. 18-19.
  74. Arco Aguilar, 1976, pp. 20-21.
  75. Jiménez Gómez, 1982, pp. 29-30.
  76. Jiménez Gómez, 1982, pp. 30.
  77. a b Jiménez Gómez, 1982, pp. 31.
  78. Rodríguez-Maffiotte Martín, 2020.
  79. Acosta Armas, 2018, pp. 160.
  80. Acosta Armas, 2018, pp. 230-231.
  81. Acosta Armas, 2018, pp. 161.
  82. Torriani, 1959, pp. 203.
  83. Torriani, 1959, pp. 212-213.
  84. García Mouton, 1991, pp. 256.
  85. a b Rohlfs, 1954.
  86. Díaz Reyes, 2022.
  87. a b c Socorro, 2022d.
  88. Mora Aguiar, 2021, pp. 81.
  89. Jiménez Gómez, 2001, pp. 350-351.
  90. Jiménez Gómez, 2001, pp. 352.
  91. Delgado Delgado, 2011-2012, pp. 19-20.
  92. Herrera Piqué, 1982, pp. 6-7.
  93. Abulafia, 2019, pp. 170; 174.
  94. Cioranescu y Serra Ràfols, 1964, pp. 232.
  95. Cioranescu y Serra Ràfols, 1964, pp. 76.
  96. Cioranescu y Serra Ràfols, 1960, pp. 316-318; 326.
  97. Cioranescu y Serra Ràfols, 1960, pp. 236.
  98. Cioranescu y Serra Ràfols, 1960, pp. 319.
  99. Alberto Barroso et al., 2019, pp. 13.
  100. Trapero, 1996, pp. 1116.
  101. Lorenzo Perera, 1994, pp. 80.
  102. Alonso, 1948, pp. 82-83.
  103. Acosta Armas, 2018, pp. 165.
  104. BOE, 2019, pp. 42.

Bibliografía

editar
  • Abréu Galindo, Juan de (1848) [1632]. Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta, Litografía y Librería Isleña. Consultado el 19 de febrero de 2025. 
  • Abulafia, David (2019). Museos de Tenerife, ed. Mallorquines y Canarias (PDF). BIEREHITE: Desmitificación y redescubrimiento de las Fortunatae Insulae. Tenerife y Canarias de los siglos I al XV. San Cristóbal de La Laguna. pp. 155-174. Consultado el 23 de febrero de 2025. 
  • Acosta Armas, Jonay (2018). «Gramática de la toponimia herreña de origen bereber». En José Juan Batista Rodríguez, ed. Estudios sobre toponimia canaria prehispánica. Sobre guanchismos, topónimos guanches y lingüística bereber. Islas Canarias: Academia Canaria de la Lengua. pp. 159-234. ISBN 978-8-4960-5957-3. Consultado el 22 de febrero de 2025. 
  • Alberto Barroso, Verónica; Álvarez Rodríguez, Nuria; Arnay de la Rosa, Matilde; Bustamante, Carlos D.; Cabrera, Vicente M.; Cruz de Mercadal, M. Carmen; Delgado Darias, Teresa; Flores, Carlos; Fregel, Rosa; González Montelongo, Rafaela; Hernández, Juan C.; Lorenzo Salazar, José M.; Moreno Benítez, Marco A.; Ordóñez, Alejandra C.; Pais, Jorge; Rodríguez Rodríguez, Amelia; Santana Cabrera, Jonathan; Shapiro, Beth; Velasco Vázquez, Javier (2019). «Mitogenomes illuminate the origin and migration patterns of the indigenous people of the Canary Islands». Plos One (en inglés) (Portugal: Universidade do Porto Instituto de Patologia e Imunologia Molecular) (14): 1-24. ISSN 1932-6203. Consultado el 23 de febrero de 2025. 
  • Alberto Barroso, Verónica; Arnay de la Rosa, Matilde; Bustamante, Carlos D.; Cruz de Mercadal, M. Carmen; Delgado Darias, Teresa; Fregel, Rosa; Hernández, Juan Carlos; Hernández Ferrer, Mariano; McColl, Hugh; Morales, Jacob; Moreno Benítez, Marco A.; Ordóñez, Alejandra C.; Pais, Jorge; Pino Yanes, María; Ringbauer, Harald; Rodríguez Rodríguez, Amelia; Sánchez Cañadillas, Elías; Santana, Jonathan; Serrano, Javier G.; Sikora, Martin; Velasco Vázquez, Javier (2023). «The genomic history of the indigenous people of the Canary Islands». Nature Communications (en inglés) (Londres: Springer Nature Limited) 14 (4641): 1-11. doi:10.1038/s41467-023-40198-w. Consultado el 28 de febrero de 2025. 
  • Alberto Barroso, Verónica; Criado Hernández, Constantino; Machado Yanes, María del Carmen; Morales Mateo, Jacob; Rodríguez Rodríguez, Amelia del Carmen (2007). «El impacto de las actividades humanas sobre el medioambiente en las islas Canarias durante la prehistoria» (PDF). El Indiferente (La Orotava: Ayuntamiento de la Villa de La Orotava) (19): 72-79. ISSN 1885-5172. Consultado el 19 de febrero de 2025. 
  • Alberto Barroso, Verónica; Velasco Vázquez, Javier (2003). «A propósito del fuego en los contextos funerarios prehispánicos de Canarias. Apuntes para su explicación cultural» (PDF). Tabona: Revista de Prehistoria y de Arqueología (San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna) (12): 97-118. ISSN 0213-2818. Consultado el 1 de marzo de 2025. 
  • Alonso, María Rosa (1948). «Las danzas y canciones populares de Canarias» (PDF). El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario) 9 (25-26): 77-92. ISSN 0211-450X. Consultado el 23 de febrero de 2025. 
  • Álvarez Delgado, Juan (1961). «Juan Machín, vizcaíno del siglo XV, gran figura histórica de Madera y Canarias». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (07): 132-213. ISSN 0570-4065. Consultado el 19 de febrero de 2025. 
  • Arco Aguilar, María del Carmen del (1976). «El enterramiento canario prehispánico». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (22): 13-124. ISSN 0570-4065. Consultado el 7 de marzo de 2025. 
  • Arnay de la Rosa, Matilde Mercedes; Gómez, Lourdes; González Reimers, Carlos Emilio; Lugo, María José; Velasco Vázquez, Javier (1997). «Análisis de oligoelementos de la población prehistórica de Punta Azul (El Hierro): datos para el conocimiento del régimen alimenticio de los bimbaches» (PDF). El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario) (52): 33-48. ISSN 0211-450X. Consultado el 22 de febrero de 2025. 
  • Arnay de la Rosa, Matilde; González Reimers, Carlos Emilio (1984). «Descripción de los tres vasos cerámicos aborígenes de la Isla del Hierro» (PDF). El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario) (46): 21-28. ISSN 0211-450X. Consultado el 2 de marzo de 2025. 
  • ———; ——— (1988). «Similitud entre ciertos tipos cerámicos aborígenes de La Palma, El Hierro y Tenerife». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (34): 645-664. ISSN 0570-4065. Consultado el 2 de marzo de 2025. 
  • Arnay de la Rosa, Matilde; González Reimers, Carlos Emilio; Jiménez Gómez, María de la Cruz; Lugo Fernández, M. J.; Mas Pascual, M. A.; Velasco Vázquez, Javier (1999). «Artrosis cervical en la población prehispánica de Punta Azu (El Hierro)». Estudios Canarios: Anuario del Instituto de Estudios Canarios (San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios) (44): 151-162. ISSN 0423-4804. Consultado el 2 de marzo de 2025. 
  • Atoche Peña, Pablo; Beránger Mateos, Begoña; Rodríguez Martín, Conrado (2008). «Estudio de la colección bioantropológica de El Hierro (Islas Canarias) depositada en el Museo Arqueológico de Tenerife» (PDF). En Pablo Atoche Peña; Conrado Rodríguez Martín; María de los Ángeles Ramírez Rodríguez, eds. Mummies and Science, World Mummies Research. Santa Cruz de Tenerife: Academia Canaria de la Historia. pp. 297-303. ISBN 978-84-612-5647-1. Consultado el 21 de febrero de 2025. 
  • Berthelot, Sabin (1849) [1842]. Ethnografia y anales de la conquista de las Islas Canarias (Juan Arturo Malibrán, trad.). Santa Cruz de Tenerife: Imprenta, Litografía y Librería Isleña. Consultado el 19 de febrero de 2025. 
  • BOE (2019). «Ley 11/2019, de 25 de abril, de Patrimonio Cultural de Canarias» (PDF). Boletín Oficial del Estado. Madrid: Gobierno de España. Consultado el 23 de febrero de 2025. 
  • Castillo, Pedro Agustín del (1848). Descripción histórica y geográfica de las islas de Canaria. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta Isleña. Consultado el 21 de febrero de 2025. 
  • Cioranescu, Alejandro; Serra Ràfols, Elías (1960). Le Canarien: crónicas francesas de la conquista de Canarias II. San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. Consultado el 20 de febrero de 2025. 
  • ———; ——— (1964). Le Canarien: crónicas francesas de la conquista de Canarias III. San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. Consultado el 20 de febrero de 2025. 
  • Delgado Darias, Teresa; González Reimers, Carlos Emilio; Ruiz González, N.T.; Sánchez Perera, Sixto; Velasco Vázquez, Javier (2001). «De una sociedad igualitaria a la complejidad de las normas sociales: prevalencia de caries en la población prehistórica de la Necrópolis de La Lajura (La Frontera, El Hierro)» (PDF). Tabona: Revista de Prehistoria y de Arqueología (San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna) (10): 213-246. ISSN 0213-2818. Consultado el 22 de febrero de 2025. 
  • Delgado Delgado, José A. (2011-2012). «Canarias en la antigüedad como problema histórico». Tabona: Revista de Prehistoria y de Arqueología (San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna) (19): 9-23. ISSN 0213-2818. Consultado el 23 de febrero de 2025. 
  • Díaz Reyes, David (2022). «El lenguaje silbado en El Hierro. Descripción, documentación y recuperación». Pellagofio.es. Guía de Gran Canaria: Pellagofio Ediciones. Consultado el 22 de febrero de 2025. 
  • Diego Cuscoy, Luis (1960). «Una cueva de pastores en La Dehesa (Isla de El Hierro)» (PDF). El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario) (21): 167-176. ISSN 0211-450X. Consultado el 19 de febrero de 2025. 
  • ——— (1961). «Armas de madera y vestidos del aborigen de las Islas Canarias». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (7): 523; 526. ISSN 0570-4065. Consultado el 2 de marzo de 2025. 
  • Frutuoso, Gaspar (1964). Las Islas Canarias (de "Saudades da terra"). San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. Consultado el 21 de febrero de 2025. 
  • García Mouton, Pilar (1991). «El léxico en la isla del Hierro» (PDF). Revista de dialectología y tradiciones populares (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas) (46): 247-264. ISSN 0034-7981. Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  • Gozalbes Cravioto, Enrique (2009). «Navegación, pesca y poblamiento en la historia primitiva de Canarias». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (55): 369-388. ISSN 0570-4065. Consultado el 28 de febrero de 2025. 
  • Henríquez Valido, Pedro; Morales Mateos, Jacob; Rodríguez Cainzos, Amelia (2017). «Agricultura y recolección vegetal en la arqueología prehispánica de las Islas Canarias (siglos III-XV d.C.): la contribución de los estudios carpológicos». Miscelánea en homenaje a Lydia Zapata Peña: (1965-2015). Javier Fernández Eraso, José Antonio Mujika Alustiza, Álvaro Arrizabalaga Valbuena, Marcos García Diez (coord.). Lejona: Universidad de País Vasco. pp. 189-218. ISBN 978-84-9082-579-2. Consultado el 22 de febrero de 2025. 
  • Hernández Pérez, Mauro S. (1982). «Consideraciones sobre el conjunto arqueológico de El Júlan (El Hierro, Islas Canarias)». 50 aniversario: (1932-1982). II Humanidades 2. San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. pp. 185-224. ISBN 84-00-05216-1. Consultado el 8 de marzo de 2025. 
  • Herrera Piqué, Alfredo (1982). «Fuentes antiguas de la historia del Archipiélago: El relato de Niccoloso da Recco sobre Canarias (año 1341)». Aguayro (Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias) (141): 006-008. ISSN 0212-5021. Consultado el 23 de febrero de 2025. 
  • Jiménez Gómez, María de la Cruz (1982). Aproximación a la Prehistoria de El Hierro. Madrid: Fundación Juan March. ISBN 84-7075-230-8. Consultado el 1 de marzo de 2025. 
  • ——— (1990). «Magia y Ritual en la Prehistoria de El Hierro (Islas Canarias)» (PDF). Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología (Salamanca: Universidad de Salamanca) (43): 193-197. ISSN 0514-7336. Consultado el 21 de febrero de 2025. 
  • ——— (2001). «Los grabados rupestres del Barranco de Tejeleita, Valverde, El Hierro, Islas Canarias» (PDF). SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla (Sevilla: Universidad de Sevilla) (10): 343-362. ISSN 1133-4525. Consultado el 19 de febrero de 2025. 
  • ——— (2003). «El mar en la mitología de los bimbaches». Tabona: Revista de prehistoria y de arqueología (San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna) (12): 137-158. ISSN 0213-2818. Consultado el 19 de febrero de 2025. 
  • Lorenzo Perera, Manuel J. (1994). «Apuntes sobre el juego del palo en la isla de El Hierro (Canarias)». Tenique: Revista de Cultura Popular Canaria (San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna) (2): 77-95. ISSN 1139-2053. Consultado el 3 de marzo de 2025. 
  • Macías Hernández, Antonio Manuel (1992). «Expansión europea y demografía aborigen. El ejemplo de Canarias, 1400-1505» (PDF). Revista de Demografía Histórica (España: Asociación de Demografía Histórica) 10 (2): 11-45. ISSN 1696-702X. Consultado el 21 de febrero de 2025. 
  • Mederos Martín, Alfredo (2018). «Un enfrentamiento desigual: Baja demografía y difícil resistencia en la conquista de las Islas Canarias». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (65): 1-32. ISSN 0570-4065. Consultado el 21 de febrero de 2025. 
  • Mora Aguiar, Irma (2021). «La transcripción del alfabeto líbico-bereber canario: el ejemplo de El Hierro». Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia (Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas) 21 (2): 79-106. ISSN 1133-598X. Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  • Naranjo, Rubén (1992). «Una aproximación al mundo indígena de El Hierro». Aguayro (Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias) (196): 21-24. ISSN 0212-5021. Consultado el 19 de febrero de 2025. 
  • Pinillos, Octavio (2013). «bimbache, bembacho, bimbacho, bimbapa, bimbape, bimbapo». Diccionario Histórico del Español de Canarias (DHECan). San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. ISSN 2386-8481. Consultado el 19 de febrero de 2025. 
  • Reyes García, Ignacio (2007). «Gentilicios». Mundo Guanche. Los Realejos, Santa Cruz de Tenerife: Asociación Mundo Guanche. Consultado el 19 de febrero de 2025. 
  • Rodríguez-Maffiotte Martín, Conrado (2020). «Guanches: momias y huesos. ¿una cuestión de clase?». Museos de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Museos de Tenerife. Consultado el 7 de marzo de 2025. 
  • Rohlfs, Gerhard (1954). «Contribución al estudio de los guanchismos en las Islas Canarias». Revista de Filología Española (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas) XXXVIII (1/4). ISSN 0210-9174. Consultado el 22 de febrero de 2025. 
  • RTVE.es/EFE (2016). «El Hierro fue poblada por una única oleada de colonizadores bereberes que quedaron aislados». RTVE.es. Madrid: Corporación de Radio y Televisión Española. Consultado el 22 de febrero de 2025. 
  • Santana Cabrera, Jonathan (2025). «Una nueva estimación de la primera presencia humana en las Islas Canarias». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (71): 1-33. ISSN 2386-5571. Consultado el 19 de febrero de 2025. 
  • Socorro, Luis (2022a). «El origen, la única certeza». Canarias Ahora (Clan de Medios Comunicación y Marketing SLU). Consultado el 28 de febrero de 2025. 
  • ——— (2022b). «Viaje a un lugar desconocido». Canarias Ahora (Clan de Medios Comunicación y Marketing SLU). Consultado el 28 de febrero de 2025. 
  • ——— (2022c). «El poblamiento, ¿simultáneo, en una o varias oleadas?». Canarias Ahora (Clan de Medios Comunicación y Marketing SLU). Consultado el 28 de febrero de 2025. 
  • ——— (2022d). «La palabra, así escribían y hablaban el guanche». Canarias Ahora (Clan de Medios Comunicación y Marketing SLU). Consultado el 23 de febrero de 2025. 
  • Steiner, Hartwig-E (2007). «Aras de sacrificio en El Julan, El Hierro (I)» (PDF). El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario) (62): 77-126. ISSN 0211-450X. Consultado el 19 de febrero de 2025. 
  • Torriani, Leonardo (1959) [1590]. Descripción e historia del reino de las Islas Canarias, antes Afortunadas, con el parecer de sus fortificaciones. Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones. Consultado el 19 de febrero de 2025. 
  • Trapero, Maximiano (1996). «Problemas de bilingüismo histórico en la toponimia de Canarias» (PDF). Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: Salamanca, 22-27 de noviembre de 1993 2. Alegría Alonso González (coord.). pp. 1109-1124. ISBN 84-7635-182-8. Consultado el 23 de febrero de 2025. 
  • ——— (2018). «Bimbapes». Diccionario de Toponimia de Canarias: Los Guanchismos. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Consultado el 19 de febrero de 2025. 
  • Trujillo Mederos, Aioze (2018). Estudio bioantropológico de la población bimbape de El Hierro: el caso de la cueva de la Punta Azul (Tesis doctoral). Universidad de La Laguna. Consultado el 22 de febrero de 2025. 
  • ULL (2019). «Los aborígenes herreños hablaban una variedad histórica del bereber meridional». Noticias de la Universidad de La Laguna. San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna. Consultado el 22 de febrero de 2025. 
  • Velasco Vázquez, Javier (2007). «Mil años de un cementerio». BienMeSabe.org. Las Palmas de Gran Canaria: Asociación Cultural Revista Digital BienMeSabe.org. ISSN 1885-6039. Consultado el 3 de marzo de 2025. 
  • Viera y Clavijo, José de (1950-1952) [1772]. Elías Serra Ràfols, ed. Noticias de la historia general de las Islas Canarias (definitiva edición). Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones. Consultado el 19 de febrero de 2025. 
  •   Datos: Q606177