Bienal de Arte de Pontevedra

Summary

La Bienal de Arte de Pontevedra es una exposición internacional de artes plásticas celebrada en la ciudad española de Pontevedra. Es el evento más antiguo de España de estas características.[3][4][5]

Bienal de Arte de Pontevedra

Logo de la Bienal de Arte de Pontevedra en 2025.
Localización
País Bandera de España España
Comunidad Galicia Galicia
Provincia Pontevedra Pontevedra
Localidad Pontevedra
Coordenadas 42°25′49″N 8°38′54″O / 42.430305555556, -8.6484166666667
Datos generales
Tipo Artes Visuales
Organizador Diputación de Pontevedra [1][2]
Histórico
Primer evento 1969
Frecuencia Bienal
Bienal Internacional de Arte de Pontevedra

Historia

editar

La Bienal de Arte de Pontevedra nació en 1969, impulsada por el vicepresidente de la Diputación de Pontevedra Antonio Puig Gaite.[6][7]

La Bienal se inició como un certamen competitivo en las áreas de pintura, dibujo, grabado y escultura, exclusivamente dirigido a artistas nativos o residentes de la provincia de Pontevedra, con el objetivo de integrar las bellas artes en la vida cultural provincial. En esa primera edición se recibieron en total 203 obras, de las cuales se seleccionaron finalmente 93 para la exhibición. Adicionalmente, Xoán Piñeiro expuso 18 esculturas como artista invitado, sin participar en el concurso. La Bienal se inauguró el 30 de julio en el salón principal y estancias contiguas de la primera planta del Palacio de la Diputación de Pontevedra.[6]

En 1970, la Bienal pasó de ser un evento provincial a uno regional, marcando el inicio de una trayectoria exitosa,[6]​ antes de pasar a convertirse en un evento internacional.[8]​ En 1974 se dio comienzo a las exposiciones de artistas internacionales. Entre 1977 y 1981, la estructura se transformó para adaptarse al contexto cultural y social de España, marcando una etapa de maduración, profesionalización y apertura a nuevas tendencias.

Entre 1982 y 1986 la Bienal se consolidó como un referente del arte español contemporáneo y reforzó su dimensión internacional. En 1982 abandonó el formato competitivo con una muestra sobre la movida, y en 1983 se centró en la posmodernidad, destacando la pintura española de los ochenta y el arte postal. A partir de 1991, bajo la gestión del Museo de Pontevedra y la Diputación, comenzó su etapa de mayor auge.[9][5]

Entre 1992 y 2008, la Bienal Internacional de Pontevedra vivió su etapa de mayor proyección internacional ya bajo la dirección del Museo de Pontevedra. Se profesionalizó, atrajo a comisarios y críticos de prestigio, y se consolidó como una plataforma clave del arte contemporáneo. Cada edición combinó múltiples exposiciones - desde antológicas hasta colectivas temáticas - que abordaron cuestiones como la migración,[10]​ el multiculturalismo, el viaje[11]​ o la memoria. La bienal abrió un diálogo entre Galicia y distintas geografías (Latinoamérica, países nórdicos,[12]​ Magreb), convirtiéndose en pionera al dedicar por primera vez en Europa un certamen monográfico al arte magrebí.[13][5]​ Su expansión por nuevos espacios expositivos y su capacidad para integrar tradición y vanguardia reforzaron su relevancia tanto local como internacional. Desde 1998, la Bienal amplió su presencia en la capital pontevedresa, incorporando como nuevas sedes el Palacio de Congresos y Exposiciones y, posteriormente, el Edificio Castelao del Museo de Pontevedra.[5]

En 2010 la Bienal celebró su XXXI edición, durante la cual recibió 40.000 visitantes. Bajo el título Utrópicos, la Bienal exploró el universo cultural de Centroamérica y el Caribe, abordando temas como el exilio y la emigración a través de obras de un centenar de artistas americanos y gallegos como Maruja Mallo, Arturo Souto y Francisco Leiro. Tres de las piezas presentadas ese año fueron posteriormente expuestas en la Bienal de Venecia.[1]​ En 2012, aunque inicialmente se había previsto celebrar la Bienal, finalmente fue suspendida.[14]

Tras más de una década sin celebrarse, en 2023 la Diputación de Pontevedra anunció la recuperación de la Bienal Internacional de Arte de Pontevedra a partir de 2025.[9][15][16][17]​ La Bienal de Arte de Pontevedra de 2025, que celebra su trigésimo segunda edición, se desarrolla entre el 15 de junio y el 30 de septiembre y su temática se centra en la visión de los artistas ante la guerra. Además de la exposición de obras de arte, la Bienal de 2025 acoge otras actividades paralelas como performances en el espacio público, intervenciones sorpresa sobre fachadas, conferencias y mesas redondas, un ciclo de cine sobre el arte y la guerra o conciertos en la Isla de las Esculturas. Los espacios en que se desarrollará la Bienal están repartidos por toda la ciudad, siendo sede de la programación prevista, entre otros, el Edificio Castelao del Museo de Pontevedra, el convento de Santa Clara, el Palacio de Congresos y Exposiciones, el Recinto Ferial, la Facultad de Bellas Artes, las Ruinas de Santo Domingo, la Isla de las Esculturas, el Café Moderno, las plazas de origen medieval del centro histórico o espacios privados como la Fundación RAC (Rosón Arte Contemporáneo), el Espacio Multidisciplinar creativo Nemonon[18][19][20][21]​ o la Fundación Manuel Moldes.[22][23]​ En esta XXXII Bienal de Arte de Pontevedra participan 60 artistas de 28 nacionalidades como el francés Patrice Warrener, el danés Olafur Eliasson, el germano-estadounidense Hans Haacke, la escocesa Susan Philipsz, la palestina Emily Jacir, el hispano-estadounidense Antoni Muntadas, el catalán Francesc Torres o la greco-egipcia Farida El-Gazzar.[24][25][26][27][28]

Descripción

editar
 
Tercera proyección. Iglesia de la Virgen Peregrina de Pontevedra, 22 de junio de 2025.

La Bienal Internacional de Arte de Pontevedra se desarrolló tradicionalmente en el mes de agosto, convirtiendo a Pontevedra en la capital de las artes plásticas de Galicia.[29]​ Históricamente, el Palacio de la Diputación de Pontevedra constituyó el principal de los espacios expositivos de la Bienal,[30]​ que en los últimos años se celebró en otros espacios como el Edificio Castelao del Museo de Pontevedra o el Palacio de Congresos y Exposiciones de Pontevedra.[31][32]

Es un evento de carácter internacional,[1]​ que está en primera línea de la vanguardia artística en el extranjero y concentra en Pontevedra a importantes artistas de todo el mundo.[9][33]

Algunas esculturas presentadas en la VIII Bienal de Arte de Pontevedra de 1988 pasaron a formar parte del paisaje urbano de la ciudad. Son las esculturas Flecha del escultor Silverio Rivas, ubicada en el parque de las Palmeras[34]​ y Mirador del artista Tom Carr, situada en el parque Rosalía de Castro.[35][36]

La Bienal de Pontevedra de 2025 ofrece un completo programa de actividades culturales que incluye cine, conferencias y artes vivas (con performances, danza, música y acciones colectivas), extendiéndose más allá del Museo de Pontevedra hacia doce edificios más de la capital pontevedresa y cuatro localidades de la provincia de Pontevedra. Estas propuestas complementan la exposición principal y fomentan la reflexión sobre el arte y los conflictos contemporáneos.[27]​ Un día antes de la inauguración oficial, el 20 de junio, el francés Patrice Warrener presentó Peregrinacolor, una obra que iluminó la fachada de la iglesia de la Virgen Peregrina, acompañada de la música de la disyóquei gallega Akazie.[37]​ Del 20 al 22 de junio, Warrener iluminó la iglesia de la Virgen Peregrina durante los 3 primeros días de la 32 edición de la Bienal Internacional de Arte de Pontevedra.[38]​ Se estima que en torno a 45.000 personnes visiten la Bienal de Arte de Pontevedra de 2025.[39]

Galería de imágenes

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c «La Bienal de Arte de Pontevedra cierra sus puertas tras recibir a 40.000 visitantes». El Mundo. 12 de septiembre de 2010. 
  2. «La pintura española de los ochenta protagoniza la VII Bienal de Arte de Pontevedra». El País. 13 de agosto de 1983. 
  3. «Educación y utilidad, fines de la Bienal de Pontevedra». El Correo Gallego. 17 de junio de 2010. 
  4. «La Biennale de Pontevedra ressuscite». Le Quotidien de l'art (en francés). 30 de junio de 2025. 
  5. a b c d «Nacimiento, caída y resurgir de la Bienal de Pontevedra, la muestra de arte contemporáneo más antigua de España». El País. 24 de julio de 2025. 
  6. a b c «El nacimiento de la Bienal». Faro. 31 de julio de 2016. 
  7. «La Bienal de Arte del 2012 reducirá su presupuesto». La Voz de Galicia. 15 de noviembre de 2011. 
  8. «La Bienal de Arte de Pontevedra abandona el agobio». El País. 30 de agosto de 1986. 
  9. a b c «Pontevedra recuperará la Bienal de Arte en el 2025». La Voz de Galicia. 28 de septiembre de 2023. 
  10. «La emigración entre Galicia y el cono Sur será el tema de la Bienal pontevedresa». La Voz de Galicia. 10 de febrero de 2006. 
  11. «La idea del viaje recorre la Bienal de Pontevedra». El País. 11 de julio de 2004. 
  12. «Unidos por el mar y por el arte». La Voz de Galicia. 10 de julio de 2002. 
  13. «Ventanas hacia el Magreb». El País. 26 de julio de 2008. 
  14. «La oposición califica de "ocurrencia" de Louzán la suspensión "unilateral" de la Bienal de Arte». Faro. 13 de abril de 2012. 
  15. «La Diputación recuperará la Bienal de Arte de Pontevedra en 2025». El Español. 27 de septiembre de 2023. 
  16. «Antón Sobral coordinará la Bienal de Arte de la Deputación de Pontevedra». Pontevedra Viva. 16 de junio de 2024. 
  17. «Rafa Domínguez: "La obra de Robert Capa, Tobias Rehberger y Hans Haacke estará presente en la Bienal"». Diario de Pontevedra. 7 de julio de 2024. 
  18. «La mirada de los artistas ante la guerra será el "relato" de la recuperada Bienal de Arte». Pontevedra Viva. 19 de junio de 2024. 
  19. «Las guerras centrarán la temática de la próxima Bienal de Pontevedra». Diario de Pontevedra. 19 de junio de 2024. 
  20. «Medio centenar de artistas nacionales e internacional, comprometidos ya con la Bienal de Pontevedra». La Voz de Galicia. 20 de junio de 2024. 
  21. «Una Bienal de Arte 2025 repartida por toda la ciudad de Pontevedra durante casi cuatro meses». Faro. 19 de junio de 2024. 
  22. «A Bienal de Pontevedra lanza a campaña 'A arte volve' para anunciar a súa celebración este verán». Pontevedra Viva. 16 de enero de 2025. 
  23. «La Bienal de Pontevedra lanza la campaña 'A arte volve' para anunciar su vuelta después 15 años». Galicia Press. 16 de enero de 2025. 
  24. «El artista francés Patrice Warrener "coloreará" el santuario de la Peregrina». Pontevedra Viva. 30 de agosto de 2024. 
  25. «El pintor Francesc Torres participará en la Bienal de Arte de la Deputación». Pontevedra Viva. 27 de agosto de 2024. 
  26. «La artista greco-egipcia Farida El-Gazzar también participará en la Bienal de la Deputación». Pontevedra Viva. 29 de agosto de 2024. 
  27. a b «Arranca motores la Bienal de Pontevedra con 60 artistas de 28 nacionalidades para plantear preguntas sobra la guerra como tema central». Cadena SER. 26 de mayo de 2025. 
  28. «La Bienal convertirá a Pontevedra en un escenario vibrante de reflexión, debate y celebración de la cultura contemporánea». Pontevedra Viva. 26 de mayo de 2025. 
  29. «Inaugurada la sexta bienal de arte de Pontevedra». El País. 31 de julio de 1984. 
  30. «La Bienal de Arte de Pontevedra pasa revista a la figuración actual». El País. 13 de agosto de 1985. 
  31. «La XXX Bienal de arte de Pontevedra cierra sus puertas con 5.000 visitas». La Voz de Galicia. 7 de septiembre de 2008. 
  32. «La Bienal de Pontevedra descubre las nuevas tendencias del arte escandinavo e ibérico». La Voz de Galicia. 11 de julio de 2002. 
  33. «Novedad y riesgo en la Bienal de Pontevedra». El Español. 17 de julio de 2002. 
  34. Gallego Esperanza, 1996, p. 265.
  35. Gallego Esperanza, 1996, p. 267.
  36. «Nervios y tensión en la apertura de la bienal de Pontevedra». El País. 6 de agosto de 1988. 
  37. «Una Bienal de Pontevedra con 60 artistas para volver a ser humanos «ante a dor dos demais»». La Voz de Galicia. 26 de mayo de 2025. 
  38. «A Peregrina, como nunca antes vista para dar la bienvenida a la Bienal de Arte». Pontevedra Viva. 21 de junio de 2025. 
  39. «El impacto millonario del Multisport se multiplica con la Bienal de Arte». La Voz de Galicia. 23 de junio de 2025. 

Bibliografía

editar
  • Gallego Esperanza, Mª de las Mercedes (1996). La escultura pública en Pontevedra. Pontevedra: Diputación de Pontevedra. p. 265-267. ISBN 9788488363350. 

Enlaces externos

editar
  • Página web oficial de la Bienal Internacional de Arte de Pontevedra
  • Sedes de la 32 Bienal Internacional de Arte de Pontevedra
  •   Datos: Q126690062
  •   Multimedia: Bienal de Arte de Pontevedra / Q126690062