Kicillof es autor de diversos libros, entre ellos Volver a Keynes (2007), De Smith a Keynes: siete lecciones de historia del pensamiento económico (2010), Fundamentos de la Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero (2012) y Diálogos sin corbata: para pensar la economía, la política (y algunas cosas más) en el siglo XXI (2015).[5] En el plano económico ha sido identificado con posiciones de inspiración keynesiana.[6]
Biografía
editar
Axel Kicillof nació en Buenos Aires el 25 de septiembre de 1971. Es hijo del psicoanalista Daniel Kicillof y de la psicóloga Nora Barenstein. Está casado con la investigadora y doctora en Letras Soledad Quereilhac y es padre de dos hijos.[7][8][9]
En 2005 se doctoró en Economía en la misma universidad, con la tesisGénesis y estructura de la Teoría General de Lord Keynes, evaluada con la calificación de diez sobresaliente por un jurado integrado por Daniel Heymann, Pablo Levín y Alberto Monza.[11] Además de su lengua materna, habla inglés y francés.[9]
En el ámbito de posgrado fue profesor en la Maestría y el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (UNGS-IDES). En la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Argentina, dictó Historia del Pensamiento Económico en la Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social.[12] También enseñó en la Maestría en Economía Política con mención en Economía Argentina, a cargo de materias como Microeconomía, Macroeconomía e Historia del Pensamiento Económico, y dictó cursos específicos en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Desde 2010 es investigador adjunto del CONICET (resolución n.º 9 del 11 de enero de 2010).[16][17] Su lugar de trabajo es el Instituto de Investigaciones Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, donde actualmente tiene licencia sin goce de sueldo.[12] En 2006 fue designado subdirector del Centro de Estudios para la Planificación del Desarrollo (CEPLAD), cargo que ocupó hasta 2010. Sus investigaciones se han centrado en los ciclos de crisis y auge de la economía argentina y en discusiones teóricas sobre precios, ganancias y salarios.[18] Desde fines de la década de 1990 participó en proyectos UBACyT vinculados al capital tecnológico, el sistema agroalimentario, el impacto de la globalización, el desarrollo del capitalismo en Argentina y la evolución económica tras la convertibilidad.
Actividad profesional
editar
Además de su labor académica, Kicillof desarrolló tareas de consultoría y asesoramiento en distintos organismos públicos y privados desde mediados de la década de 1990. Fue asesor en la Comisión Nacional de Promoción y Desarrollo de la Patagonia (1994), en la Subsecretaría de Coordinación Técnico-Administrativa de la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación (1995-1996) y consultor en el gobierno de la provincia de Formosa (1997).[19] También trabajó como economista junior en el Centro Interamericano de Estudios Macroeconómicos (1993-1995) y en la consultora M-Unit (1997-1998), además de participar como socio gerente en la empresa de desarrollo de sitios web AperNet.[19]
En el ámbito privado, entre 1990 y 1995 realizó tareas de consultoría en sistemas de información y gestión financiera para empresas y organismos, y dirigió talleres de computación.[19] En 2009 se incorporó al Grupo Aerolíneas Argentinas como gerente del área económico-financiera, donde participó en la elaboración del plan de negocios 2011-2014, en el marco de la reestructuración de la empresa tras su renacionalización.[19]
Obras y publicaciones
editar
Kicillof es autor de diversos libros en los que desarrolla su visión económica desde una perspectiva keynesiana y heterodoxa.[20] Entre sus primeras publicaciones se encuentran Fundamentos de la Teoría General. Las consecuencias teóricas de Lord Keynes (2005) y De Smith a Keynes. Siete lecciones de historia del pensamiento económico (2007), ambos editados por EUDEBA. Fundamentos de la Teoría General alcanzó amplia difusión en el ámbito académico y, en plena crisis financiera internacional de 2008, medios como Clarín lo señalaron como best seller en librerías del segmento económico, destacando su vigencia en el debate sobre Keynes y la heterodoxia económica.[21]
En 2010 coescribió La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual, junto con Augusto Costa, Nicolás Arceo, Nuria Mendizábal y María Cecilia Nahón, en el que analizaban el modelo de crecimiento argentino de la posconvertibilidad. Posteriormente publicó Volver a Keynes (2012), edición a cargo de Daniel Vila Garda, donde retomó los debates en torno a la obra del economista británico.[22][23]
Ya en su etapa política, editó Diálogos sin corbata (2015), una recopilación de entrevistas y reflexiones sobre economía y política, y en 2019, junto con otros autores, Radiografía de la provincia de Buenos Aires y Y ahora, ¿qué? Desagrietar la grieta para construir un país normal, ambos publicados por Siglo XXI Editores. Durante la presentación de estos últimos señaló que buscaban «aportar al debate público con una mirada crítica de la coyuntura y al mismo tiempo proponer alternativas de desarrollo».[24][25]
En 2025 se publicó una edición revisada y corregida de Volver a Keynes, presentada en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.[26] En el prólogo actualizado, Kicillof define el libro como «una reacción al "pensamiento único" neoliberal» y reubica la discusión keynesiana frente a desafíos actuales de la economía y el empleo, al sostener que «empieza así una guerra por dónde va a estar el trabajo» y que «no hay que casarse con las herramientas, sino buscar objetivos y acuerdos».[27] La reedición recupera además la trayectoria editorial de la obra (EUDEBA, 2007; Clave Intelectual, 2012) y su versión en inglés (Keynes and The General Theory Revisited, Routledge, 2018).[26]
«La actitud de la firma no parece ir en dirección de lo que el país necesita [...] la empresa propuso capitalizar la compañía, emitir nuevas acciones y distribuirlas a los dueños, lo que podría tratarse de una maniobra especulativa».
—Axel Kicillof, en su rol de secretario de Política Económica (marzo de 2012).[32]
En el marco de la expropiación de YPF, cuestionó la falta de inversiones de Repsol y afirmó que la compañía priorizaba «maniobras especulativas» por sobre la producción.[33][34] En abril de 2012 participó en el debate legislativo del proyecto de «soberanía hidrocarburífera», que fue aprobado primero por el Senado y luego por la Cámara de Diputados,[35] mediante el cual se dispuso la expropiación del 51 % de las acciones de la empresa.[36][37] Tras la estatización, fue designado director de YPF el 30 de abril de 2012, función que desempeñó ad honorem hasta 2015.[38][39] La compensación a Repsol se acordó en 2014 por 5.000 millones de dólares, aunque el proceso derivó en demandas internacionales.[40] En 2023 la jueza Loretta Preska condenó al Estado argentino a pagar más de 16.000 millones de dólares por la estatización, fallo que continuó en litigio.[40] En 2025, Kicillof volvió a defender la medida, calificándola como «muy valiente» y cuestionando el fallo de Preska por «carente de validez» y «ridículo».[41]
En junio de 2012 presentó, junto a la presidenta y al titular de la ANSES, Diego Bossio, el programa PRO.CRE.AR Bicentenario, destinado a financiar la construcción de viviendas mediante créditos hipotecarios accesibles. El plan, financiado con recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, buscaba atender el déficit habitacional y dinamizar la construcción.[42][43][44][45] Según Kicillof, si no se focalizaba en la construcción se podía generar «una burbuja hipotecaria» y la iniciativa permitiría «cien mil nuevos empleos de manera directa y otros cien mil de manera indirecta».[46] Para 2014 el programa había otorgado más de 114.000 créditos y concluido más de 66.000 viviendas, con una inversión estimada en 35.000 millones de pesos. Según la ANSES, los préstamos priorizaron a los sectores de menores ingresos y tuvieron un impacto dinamizador en la economía al impulsar la construcción y la creación de empleo.[47]
Kicillof se desempeñó como ministro de Economía y Finanzas Públicas de la Nación entre el 20 de noviembre de 2013 y el 10 de diciembre de 2015, convirtiéndose en el 124.º titular de esa cartera. Fue designado mediante el Decreto 1890/2013 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en reemplazo de Hernán Lorenzino.[48] Su nombramiento fue considerado por medios internacionales como un cambio en la conducción económica: The New York Times lo definió en 2014 como «el influyente ministro detrás del viraje económico de la Argentina»;[49] El País lo describió como «uno de los funcionarios más poderosos» del gobierno, con influencia más allá de su ministerio;[50] y Newsweek señaló que contaba con «el respaldo pleno» de la presidenta.[51]
Durante su gestión se implementaron políticas destinadas a estimular la producción y el consumo. Entre ellas destacó el programa Ahora 12, vigente desde septiembre de 2014, que permitía adquirir bienes de consumo en doce cuotas sin interés con distintas tarjetas de crédito.[52] En sus primeros 18 meses sumó más de 166 000 comercios adheridos y ventas por casi 23.000 millones de pesos, con más de 12 millones de operaciones en rubros como indumentaria, construcción y línea blanca.[53][54][55] Asimismo, el programa Precios Cuidados, lanzado en diciembre de 2013, buscó contener los aumentos en la canasta básica mediante acuerdos voluntarios con supermercados y proveedores.[18] Iniciado en enero de 2014 con 302 productos y revisiones trimestrales, el gobierno lo presentó como una referencia y no como un congelamiento de precios.[18][56] Según Kicillof, actuaba como «referencia para el resto de los productos» y otorgaba «previsibilidad a toda la economía».[18][57] En 2014 se complementó con la creación de la Red Federal de Comercios de Proximidad de Argentina (Red COM.PR.AR), que incorporó almacenes de barrio, pymes, cooperativas y ferias francas.[58] A estos planes se sumaron «A Rodar», un programa de crédito para la compra de taxis 0 km con subsidio de tasa y financiamiento a través del Banco Nación (hasta el 80 % del valor en 48 cuotas), y «Renovate», que promovió el recambio de electrodomésticos por modelos de mayor eficiencia energética con descuentos de hasta 25 % y financiación mediante Ahora 12.[59][60][61]
En paralelo, se desarrollaron programas para impulsar la producción y el empleo, entre ellos el FONDEAR, un fondo fiduciario público de alcance nacional que operó como fideicomiso financiero y de administración para facilitar crédito a proyectos en sectores estratégicos, innovación tecnológica y agregado de valor en economías regionales, con el objetivo de fortalecer la industria y las exportaciones.[62] También se implementó el Programa PROCER, orientado a mejorar la competitividad de las economías regionales con financiamiento parcial del BID, priorizando cadenas de valor como la apícola, frutícola, hortícola, olivícola y textil-algodonera, para combatir asimetrías entre grandes exportadores y pequeños productores.[63] Asimismo, se puso en marcha el PEPPG (Programa de Estímulo al Pequeño Productor de Granos), que otorgaba compensaciones a agricultores de trigo, soja, maíz y girasol con una producción de hasta 700 toneladas en la campaña 2013/2014; alcanzó a 48 000 productores por un total de 2.500 millones de dólares.[64] En el sector asegurador, una disposición que fijó pautas de inversión para las compañías derivó en que la calificadora Moody’s colocara en perspectiva negativa al sector.[65][66]
En el plano social se lanzó en enero de 2014 el programa PROG.R.ES.AR, destinado a jóvenes de 18 a 24 años que cursaran estudios en distintos niveles, con el objetivo de favorecer su inserción laboral.[67] Para noviembre de 2014 registraba más de 550 000 beneficiarios y 1,28 millones de inscriptos; en marzo de 2015 se anunció su ampliación a 1.28 millones de jóvenes (30 % del grupo etario), con una inversión anual de 11.200 millones de pesos (0,3 % del PBI).[68][69] Su ejecución involucró coordinación entre el Ministerio de Economía, la ANSES, Salud, Desarrollo Social, Trabajo y Educación.[70] En el plano financiero y de relaciones internacionales, Kicillof encabezó la reestructuración de deuda externa, destacándose el acuerdo con el Club de París firmado en mayo de 2014, que permitió saldar compromisos por casi 9.000 millones de dólares en cinco años y sin la intervención del FMI.[71][72][73] Se pactó un desembolso inicial de 1150 millones de dólares y una cláusula de pago adicional de 2000 millones en caso de incumplimiento. Fue la primera vez que un país de ingresos medios acordó la cancelación de su deuda con el Club en esas condiciones.[71] Acerca del acuerdo, Kicillof expresó:
«[El acuerdo] es una especie de esfuerzo compartido. Es una forma de que los Gobiernos insten a las empresas a que generen inversiones en el país. Una vez que empecemos a pagar los primeros vencimientos, van a volver a habilitar las ventanillas para que esos países le presten a las empresas que quieran invertir en Argentina».
En noviembre de 2014, Kicillof encabezó la delegación argentina en la Cumbre del G-20 celebrada en Brisbane (Australia), representando al país como ministro de Economía. En esa cumbre, la Argentina logró que en el documento final se incluyera por primera vez la cuestión de los fondos buitre y la necesidad de fortalecer los procesos de reestructuración de deuda soberana con orden y previsibilidad.[84] Según Kicillof, el país quedó «extremadamente conforme» con que la litigiosidad derivada de estos fondos fuera reconocida en la declaración final, que además promovió la adopción de cláusulas de acción colectiva y la cláusula pari passu en los contratos de deuda.[85] En noviembre de 2015 encabezó la delegación argentina en la Cumbre del G-20 de Antalya, Turquía, donde mantuvo reuniones bilaterales con autoridades de China y Brasil, y planteó incorporar distribución del ingreso e inclusión social en la agenda de desarrollo, junto con la relación entre crecimiento y cambio climático.[86]
Al término de su gestión (2013-2015), la política económica combinó controles cambiarios, renegociación parcial de la deuda y programas de estímulo a consumo, producción y empleo. Para fines de 2015 la tasa de desocupación se ubicaba en 6,6 %, comparable con niveles de Australia, Brasil, Canadá y Chile,[87] y en el tercer trimestre descendió a 5,9 %.[88] En enero de 2014 se registró una devaluación del peso del 23 %;[89][90] hacia fines de 2015, la brecha entre el dólar oficial y el paralelo rondaba el 51 %.[91][92] En reservas internacionales, el Banco Central cerró 2015 con 24.816 millones de dólares.[93]
Diputado nacional (2015-2019)
editar
En las elecciones legislativas de 2015, celebradas el 25 de octubre, Kicillof fue electo diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires en representación del Frente para la Victoria. La lista que encabezó obtuvo el 22,4 % de los votos, quedando en segundo lugar detrás de Cambiemos, que superó el 50 %.[94][95][96] Su mandato se extendió entre el 10 de diciembre de 2015 y el 9 de diciembre de 2019.
Como legislador, impulsó iniciativas como la Ley de Tierras, la Ley de Abastecimiento, la Reforma del Impuesto a las Ganancias y la Ley de Promoción de la Economía del Conocimiento, entre otras. Fue presidente de la Comisión de Economía, vicepresidente 3.º de la Bicameral para la Reforma Tributaria y secretario de la Comisión de Análisis y Seguimiento de Normas Tributarias y Previsionales, además de vocal en Comercio, Economías Regionales, Finanzas, Industria, Mercosur, Pymes y Presupuesto.[97]
Además, Kicillof respaldó la creación de una bicameral para investigar las complicidades económicas durante la última dictadura cívico-militar,[98] que obtuvo media sanción,[99] y acompañó proyectos sobre industria tecnológica, servicios públicos, paridad de género, inclusión laboral trans, interrupción voluntaria del embarazo, programas de consumo y movilidad de las becas Progresar.[100] También intervino en debates como la reforma previsional de 2017 y en iniciativas sobre industria naval,[101] y participó en actividades académicas como la presentación del Observatorio de Precios en la Universidad Nacional de General Sarmiento.[102]
Durante su mandato se ubicó en la oposición al gobierno de Mauricio Macri, siendo uno de sus principales críticos en materia económica. Señaló que la administración de Cambiemos aplicaba «neoliberalismo puro» y cuestionó la apertura de importaciones, el endeudamiento externo y el uso de decretos para modificar partidas presupuestarias.[103][104] En noviembre de 2016 sostuvo que «en 2015 había menos déficit fiscal, inflación y endeudamiento» que bajo la nueva gestión, acusando al Ejecutivo de recurrir al «marketing sin contenido» para justificar resultados negativos.[105] En 2017 afirmó que «es la primera vez desde 1975 que cae el producto bruto interno y al mismo tiempo aumentan las importaciones»,[106] en referencia a la recesión de 2016 y a la eliminación de restricciones cambiarias.[107] Ese mismo año advirtió sobre la caída del consumo, señalando que en 2016 «el consumo cayó un 10 %», con impacto en el poder adquisitivo y en los niveles de pobreza.[108] Asimismo, denunció la pérdida de empleo en la industria manufacturera y sostuvo que «en materia de empleo industrial retrocedimos siete años», en referencia a la caída del trabajo registrado desde 2015.[109]
Gobernador de la provincia de Buenos Aires (desde 2019)
editar
Elecciones de 2019 y 2023
editar
Kicillof se dedicó a recorrer la provincia de Buenos Aires junto a un grupo reducido de colaboradores, participando en actividades y debates políticos.[110] En mayo de 2019 anunció su precandidatura a gobernador bonaerense, acompañado por Verónica Magario como compañera de fórmula, dentro del Frente de Todos.[111] En las elecciones primarias del 11 de agosto, en las que fue la única fórmula del Frente, esta obtuvo el 52,53 % de los votos positivos totales, con lo cual Kicillof y Magario se convirtieron en candidatos a la gobernación y vicegobernación de esa provincia.[112] En las generales del 27 de octubre, Kicillof ganó con el 52,40 % de los sufragios (4.9 millones de votos) frente al 38,28 % de la gobernadora María Eugenia Vidal (3.6 millones),[113] y asumió al frente del Poder Ejecutivo provincial el 11 de diciembre de 2019.[114]
Kicillof en la apertura del 153.º período de sesiones legislativas de la provincia de Buenos Aires, en marzo de 2025.
En 2023 confirmó que competiría por la reelección, destacando la necesidad de «defender lo conseguido» y «profundizar la transformación de la provincia».[115][116] El 22 de octubre fue reelegido gobernador por la coalición Unión por la Patria con el 44,84 % de los votos (3.9 millones), venciendo a Néstor Grindetti de Juntos por el Cambio, que obtuvo el 26,63 % (2.3 millones). Asumió su segundo mandato el 11 de diciembre de 2023, con período previsto hasta 2027.[117]
En su discurso ante la Legislatura bonaerense reafirmó la continuidad de los lineamientos de su administración, con énfasis en un «Estado presente», la construcción de «una sociedad solidaria» y la «transformación» provincial.[118] Días antes de la asunción, había anunciado modificaciones en su gabinete con el objetivo de adaptar la estructura del Poder Ejecutivo provincial al inicio del nuevo ciclo de gobierno.[119] En marzo de 2024, en la apertura de las sesiones ordinarias, reclamó la recuperación de recursos de coparticipación que habían sido recortados a la provincia, al tiempo que cuestionó el ajuste económico del gobierno nacional, defendió la gestión pública y pidió un financiamiento federal más equitativo.
[120][121]
Elecciones legislativas de 2021 y 2025
editar
Durante su primera gestión, en las elecciones legislativas de medio término de 2021 la coalición opositora Juntos por el Cambio se impuso en la provincia con el 39,81 % de los votos frente al 38,53 % del oficialismo.[122][123] El resultado fue interpretado como un revés político para el gobierno provincial.[124]
Durante su segundo mandato, en las legislativas de 2025 —realizadas en fecha desdoblada respecto de los comicios nacionales— la coalición oficialista Fuerza Patria obtuvo un triunfo con el 47,2 % de los votos frente al 33,7 % de La Libertad Avanza, con una diferencia superior a los 13 puntos.[125][126] En la previa de los comicios, Kicillof cuestionó la adopción nacional de la boleta única de papel y anunció el desdoblamiento de las elecciones provinciales, al considerar que realizar comicios concurrentes con dos sistemas de votación «sería un caos» y aumentaría el riesgo de que los ciudadanos no pudieran votar de manera efectiva según sus preferencias.[127][128] También adelantó el envío de un proyecto para suspender las PASO, aprobado finalmente por la Legislatura bonaerense el 28 de abril de 2025.[129][130] El resultado tuvo amplia repercusión en medios nacionales e internacionales, que lo interpretaron como un fortalecimiento de la figura de Kicillof y un factor que incrementó su proyección política.[131][132][133]
Gestión económica
editar
Kicillof definió su política económica en la provincia bajo la consigna de «Estado presente», con eje en la intervención pública para garantizar derechos sociales, sostener la producción y atender la situación fiscal.[134] Al asumir señaló que la administración de María Eugenia Vidal dejaba un nivel de endeudamiento en moneda extranjera que comprometía los pagos inmediatos, con una caja disponible estimada en 33.000 millones de pesos frente a obligaciones de corto plazo por más de 90.000 millones en salarios, deuda con proveedores y vencimientos financieros.[135] En ese marco, sostuvo que su gestión buscó «ordenar las cuentas» con renegociaciones, reformas impositivas y asistencia a sectores vulnerables.[135] Para ello envió la Ley 15.165, que declaró la «emergencia social, económica, productiva y energética».[136] Promulgada el 21 de diciembre de 2019, otorgó al Ejecutivo facultades para renegociar deudas, reasignar partidas, congelar tarifas por 180 días y adoptar medidas fiscales y contractuales excepcionales.[137]
Durante la pandemia se desplegaron alivios productivos (bonificaciones en Ingresos Brutos, suspensión de embargos y planes de pago a través de ARBA),[138][139] junto con líneas crediticias del Banco Provincia y FOGABA para capital de trabajo, exportaciones y descuento de cheques.[140][141] En los años siguientes se ampliaron instrumentos de financiamiento (tasa subsidiada a cooperativas e industrias, apoyo al agro y promoción de parques industriales).[142][143] El Banco Provincia tuvo un rol central, con montos récord en préstamos productivos y expansión del financiamiento a cooperativas mediante Fuerza Solidaria (más de 450 millones en créditos en 2024).[144] En 2024 se impulsaron proyectos de cooperación con Brasil en sectores automotrices y energéticos,[145] y se sancionó el Régimen Provincial de Inversiones Estratégicas (RPIE),[146] que fijó beneficios fiscales para proyectos desde cinco millones de dólares que generaran empleo, promovieran proveedores locales o innovación, con exenciones de entre 20 % y 30 % y estabilidad fiscal de largo plazo.[147][148]
En materia de deuda, la Provincia reestructuró títulos bajo legislación extranjera, con cierre en 2021 y adhesión cercana al 98 %, extendiendo plazos y reduciendo el peso en moneda extranjera.[149] Entre 2024 y 2025 se cerraron acuerdos con bonistas en litigio, replicando condiciones del canje mayoritario.[150] A fines de 2023 la Legislatura autorizó endeudamiento de hasta 1.800 millones de dólares para compromisos de 2024.[151] En política tributaria (2020-2024) se aprobaron leyes impositivas con aumentos progresivos del impuesto inmobiliario urbano y rural, con alícuotas diferenciadas por valuación.[151] El oficialismo defendió la progresividad; entidades agropecuarias y opositores cuestionaron la presión fiscal.[152] Se implementaron además moratorias y planes de regularización con quitas de intereses y multas para pymes y familias afectadas por la pandemia, que alcanzaron a más de tres millones de contribuyentes,[153][154] y, según la administración, contribuyeron a mejorar la cobrabilidad y sostener la recaudación, que en distintos períodos creció por encima de la inflación.[155] En 2024 se aprobó una Ley Impositiva con topes progresivos de incremento en el inmobiliario, con un máximo del 200 % para propiedades de mayor valuación, tras negociación oficialismo–oposición.[156] Según el Gobierno, las subas más altas se concentraron en el 10 % de contribuyentes con mayor patrimonio.[157]
Durante su segundo mandato, la relación con el gobierno nacional estuvo atravesada por diferencias en la distribución de recursos.[158][135][159][160] Kicillof señaló que la Provincia aporta cerca de un tercio de la recaudación nacional,[161] pero recibe una proporción menor por coparticipación.[162] En 2024 las transferencias automáticas a Buenos Aires cayeron en términos reales 11 %, la mayor baja desde 2016 según observatorios, lo que, según la administración provincial, afectó la ejecución presupuestaria y la financiación de programas.[163] También se denunciaron recortes en transferencias no automáticas para obras e infraestructura.[164] Por su parte, el gobierno provincial destacó la continuidad de la obra pública, con más de 300.000 millones de pesos licitados y unas 1.200 obras en ejecución en 2024 (viales, hidráulicas y de vivienda).[165][166]
Gestion de la infraestructura
editar
Kicillof durante la firma de un convenio de obras en la Casa de Gobierno bonaerense, en abril de 2021.
En materia de infraestructura, la provincia lanzó en 2020 el «Plan Estratégico de Infraestructura 2020-2024», orientado a recuperar obras paralizadas y ampliar la inversión en salud, vivienda, educación, servicios públicos y conectividad vial. El plan contempló una inversión total de alrededor de 1.02 billones de pesos, unas 7.000 obras y un alcance estimado de 17.5 millones de bonaerenses.[167] De acuerdo con el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, abarcó hospitales y centros de salud, ampliaciones y refacciones edilicias en establecimientos sanitarios, la construcción y remodelación de escuelas y centros educativos, obras de vialidad y caminos rurales, intervenciones en cuencas hídricas y defensas contra inundaciones, así como proyectos de vivienda, hábitat y servicios energéticos.[168]
En 2024 se anunció la elaboración de un nuevo «Plan Estratégico de Infraestructura 2024-2027», concebido como actualización del anterior.[169] En 2025, además, se puso en marcha el programa «Completar», destinado a finalizar viviendas inconclusas tras la paralización de fondos nacionales. En su primera etapa contempló 33 proyectos con 897 viviendas y una inversión cercana a los 20.000 millones de pesos.[170]
Gestión en seguridad
editar
Durante su primer mandato, la política de seguridad estuvo a cargo de Sergio Berni (2019-2023) y, en el segundo, de Eduardo Javier Alonso. Al inicio de la gestión, Berni propuso una reforma estructural de la Policía bonaerense (unificación de fuerzas, reentrenamiento y modernización de planes de estudio) y señaló deficiencias heredadas del período anterior.[171][172][173] El proyecto, redactado en 2022, quedó paralizado en la Legislatura provincial.[174][175] En 2020 se avanzó con cambios organizativos: se crearon 14 Superintendencias de Seguridad Regionales en reemplazo de 8, para descentralizar la autoridad operativa,[176] y el Decreto 141/2020 estableció la Jefatura y Subjefatura de Policía, transfiriendo a la primera las Superintendencias de especialidad y subordinando las Regionales a la segunda.[177]
Kicillof en Almirante Brown durante la entrega de móviles policiales del «Programa de Fortalecimiento de la Seguridad», diciembre de 2020.
En septiembre de 2020, un paro policial por reclamos salariales derivó en protestas frente a la residencia del gobernador y la quinta de Olivos.[178] El conflicto se encauzó con un anuncio provincial de aumento salarial, junto con mejoras en las horas extras, uniformes, equipamiento y servicios para el personal.[179] En paralelo, el Gobierno nacional dispuso una reasignación de fondos de coparticipación para asistir a la Provincia, lo que derivó en un litigio con la Ciudad de Buenos Aires que en 2022 tuvo una resolución cautelar de la Corte Suprema.[180][181] En ese contexto se presentó el «Plan Integral de Seguridad para la Provincia», con reestructuración salarial, plan de formación e inversión de 37.700 millones de pesos para incorporar 10.000 agentes, 2200 patrulleros, obras en comisarías, 12 unidades penitenciarias (5000 plazas), 4000 paradas seguras, mejora de montos para uniformes y triplicación de horas CORES; incluyó además el Instituto Universitario Juan Vucetich y hospitales para personal policial.[182]
En febrero de 2024, el gobierno de Javier Milei derogó el artículo 4.º del Decreto 735/2020 —que había creado el fondo de fortalecimiento de la seguridad bonaerense— mediante el Decreto 192/2024.[183][184] Según el gobernador, ello implicó la eliminación de 750.000 millones de pesos destinados a la policía y la seguridad ciudadana.[185] En marzo de 2025, en respuesta, la Provincia creó por Decreto 371/2025 el Fondo Municipal de Fortalecimiento de la Seguridad y otros servicios asociados,[186] con esquemas diferenciados para municipios de más o menos de 70.000 habitantes.[187] El programa dispuso 71.500 millones de pesos para móviles, equipamiento y obras de infraestructura vinculadas a la prevención y el combate del delito;[188] en abril se transfirió la primera cuota por 28.600 millones a 58 municipios,[189] en el marco del «Plan Integral de Seguridad Bonaerense», que prevé una inversión de 170.000 millones para los 135 distritos.[188][190] Los municipios no comprendidos por este esquema continuaron bajo el Régimen de Policías Comunales, cuyo financiamiento se triplicó desde abril de 2025.[188][191]
Entre 2019 y 2025, el gobierno provincial informó la incorporación de 7.300 patrulleros en los 135 municipios y equipamiento (chalecos antibalas, cámaras y alarmas comunitarias).[192][193] En un acto en Ituzaingó en agosto de 2025, Kicillof sostuvo que tras «encontrar una fuerza policial destruida y sin equipamiento» se inició «un camino de reconstrucción», mientras que el ministro Alonso destacó la «inmensa inversión» en equipamiento y presencia en los 135 distritos.[192][194] Según estadísticas del Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), elaboradas por el Ministerio de Seguridad de la Nación, la tasa de homicidios dolosos mostró una tendencia descendente: en 2023 se registraron 852 víctimas (4.86 cada 100.000 habitantes), un 10.5 % menos que en 2019,[195] y en 2024 la tasa bajó a 4.34, uno de los valores más bajos en 25 años en la provincia.[196][197]
Gestión educativa
editar
La política educativa estuvo a cargo de Agustina Vila (2019-2021) y, desde diciembre de 2021, de Alberto Sileoni, director general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Este organismo, con rango ministerial, es la máxima autoridad educativa en la provincia. Durante la pandemia de COVID-19, la provincia de Buenos Aires adoptó diversas medidas educativas temporales: suspendió clases presenciales, organizó protocolos sanitarios para su retorno gradual en 2021, lanzó el programa «Más ATR» (clases de recuperación a contraturno y sábados) para quienes tenían trayectorias críticas, y definió la vacunación de docentes como grupo prioritario antes del inicio del ciclo lectivo.[198][199][200][201][202]
En 2022 se lanzó un plan sexenal (2022-2027), presentado como estrategia de largo plazo, con ejes en infraestructura escolar, inclusión, gestión educativa y conectividad tecnológica.[203][204] En 2023 comenzó el «Plan Conectar Igualdad Bonaerense»,[205] versión provincial del programa nacional, mediante el cual se entregaron netbooks a estudiantes de escuelas técnicas, agrarias y secundarias.[206] En junio de 2024 se aprobó la reforma «Es más secundaria», que actualizó el Régimen Académico de la escuela media.[207] La medida, votada por unanimidad en el Consejo General de Cultura y Educación, estableció que desde 2025 ya no hay repitencia anual completa, sino acreditación de materias de forma individual, con instancias de intensificación para recuperarlas.[208][209] Según Sileoni, los alumnos «ya no repetirán el año completo, solo las materias desaprobadas».[207] El nuevo régimen fijó la nota mínima en 7 puntos e incorporó medidas complementarias como períodos de intensificación, Equipos de Definición de Trayectorias Educativas, mayor autonomía escolar, nuevos diseños curriculares, pasantías socio-comunitarias y dispositivos de apoyo.[207] En septiembre de 2025, en el marco del Día del Maestro, Kicillof informó la inauguración de más de 230 edificios escolares y la firma de convenios para otros 19 en once municipios.[210] Ese mismo día anunció el envío de un proyecto de ley para establecer la obligatoriedad de la educación desde los 3 años.[210]
Gestión sanitaria
editar
Inauguración del Hospital Central de Pilar con autoridades nacionales, provinciales y personal de salud, en mayo de 2023.
Durante su gestión, la política de salud estuvo inicialmente a cargo de Daniel Gollan (2019-2021),[211] quien dejó el cargo al postularse como candidato a diputado nacional. En su reemplazo asumió Nicolás Kreplak, designado ministro en julio de 2021 y en funciones desde entonces.[212][213] En este período se impulsaron políticas de infraestructura hospitalaria, con la construcción y modernización de establecimientos de distintos niveles de complejidad, la ampliación de la red de atención primaria y la incorporación de equipamiento de alta complejidad.[214][215][216] Estas iniciativas se complementaron con programas de prevención, campañas sanitarias y la digitalización del sistema de salud, mediante la entrega de equipamiento tecnológico a hospitales y centros de atención.[217][218][219]
En marzo de 2024 se presentó el portal Mi Salud Digital Bonaerense, una plataforma destinada a centralizar turnos, recetas electrónicas, registros de vacunas e información del sistema de salud pública provincial.[220] En julio de 2025 el servicio fue ampliado para ofrecer consultas médicas virtuales gratuitas con emisión de recetas digitales y la integración de datos en la Historia de Salud Integral, implementada en más de 60 municipios,[221] y hasta esa fecha había gestionado más de 19 millones de turnos, junto con la provisión de equipamiento tecnológico a hospitales y centros de atención.[222]
COVID-19
El 6 de marzo de 2020 se registró el primer caso de COVID-19 en la provincia de Buenos Aires, en el partido de San Martín, en una mujer de 67 años que había viajado a Lombardía, Italia.[223] El 12 de marzo el gobierno provincial decretó la emergencia sanitaria y prorrogó la prohibición de realizar eventos culturales, deportivos, artísticos y sociales de concurrencia masiva, en el marco del aislamiento social obligatorio dispuesto a nivel nacional.[224]
Junto al Ministerio de Obras Públicas, se construyeron hospitales modulares en Martín Coronado (partido de Tres de Febrero) y en Lomas de Zamora, para ampliar la capacidad hospitalaria y descomprimir otros centros de la región.[225][226][227][228] Además, se destinó 15.000 millones de pesos a la compra de insumos como respiradores, camas de terapia intensiva, barbijos y máscaras.[229]
El 29 de diciembre de 2020 comenzó la campaña de vacunación, aplicando inicialmente la vacunaSputnik V.[230] Desde el 30 de noviembre de 2021 se habilitó la vacunación libre sin turno para mayores de 3 años, medida que luego se extendió a segundas dosis y a turistas bajo la modalidad de «vacuna libre y federal».[231] El 21 de diciembre entró en vigencia el pase sanitario, obligatorio para actividades de concurrencia masiva y trámites presenciales.[232] El 4 de febrero de 2022 se realizó la primera edición de «La noche de las vacunas», una jornada en la que 26 702 personas se inmunizaron en 104 postas distribuidas en toda la provincia.[233][234]
Gestión social
editar
El gobierno provincial articuló políticas de inclusión con programas nacionales como «Potenciar Trabajo», orientado al fortalecimiento de la economía popular y la capacitación laboral.[235] También se dispusieron aumentos en becas para niñez y adolescencia, así como en programas para personas con discapacidad.[236] En marzo de 2024 se anunció un incremento del 76 % en prestaciones sociales y del 118,7 % en becas del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia, elevando la inversión mensual de unos 5.500 millones a más de 10.700 millones de pesos.[237]
Se implementó además el «Plan Provincial Integral de Salud Mental 2022-2027» y capacitaciones específicas en políticas públicas de salud mental para agentes estatales.[238][239] En 2025 se presentó el programa «Mayores Bonaerenses Activos», destinado a promover el bienestar y la participación de mayores de 60 años mediante actividades recreativas, culturales y formativas.[240][241] La gestión elaboró también la «Guía de Programas Sociales 2023», un mapeo de las políticas vigentes según ministerio, municipio, cobertura y componentes.[242] Bajo la perspectiva de género, se puso en marcha el «Plan de Igualdad Bonaerense para la Inclusión y la Justicia Social», que articula más de 200 políticas destinadas a reducir desigualdades de género y garantizar la inclusión de la población LGBT+.[243][244] Al respecto, el gobernador declaró que «es muy importante que el plan no solo plantee la igualdad sino que promueva además la búsqueda de la inclusión y la justicia social, porque son principios que se articulan y van necesariamente de la mano».[245]
En 2025 se dispuso una base de datos centralizada y encriptada para beneficiarios de programas sociales, con cruces con registros públicos (ANSES, AFIP) para detectar cobros indebidos o incompatibilidades.[246] En el plano político, Kicillof mantuvo vínculos con organizaciones sociales y de la economía popular, que adquirieron mayor peso en la articulación territorial de políticas de asistencia e inclusión.[247][248][249][250]
Gestión en ciencia, tecnología e innovación
editar
Durante su gestión, se impulsaron políticas de fomento a la investigación científica y la innovación tecnológica en articulación con universidades, institutos de investigación y el sector productivo. En 2019 se creó el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, a cargo de Augusto Costa, con el objetivo de fortalecer la vinculación entre la producción y el sistema científico-tecnológico de la provincia.[251] En este marco se puso en marcha el Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (FITBA), que financió proyectos de investigación aplicada en áreas como salud, agroindustria, energía y tecnologías digitales. Hasta 2024 el programa había aprobado 118 proyectos, con impacto en 72 pymes y 46 políticas públicas provinciales o municipales.[252] En su tercera etapa, la gestión destinó 1700 millones de pesos para apoyar 68 nuevas iniciativas de innovación, con aportes no reembolsables de hasta 32 millones por proyecto.[253]
Asimismo, se promovió la creación de redes de investigación con universidades públicas bonaerenses en torno a temas estratégicos como salud, energía, ambiente y cambio climático.[254] En 2025, el gobierno provincial anunció la creación de Centros de Ciencias bonaerenses, destinados a acercar la ciencia y la tecnología a la ciudadanía, con foco en las juventudes.[255]
En junio de 2023 comenzó la construcción en Ciudad Evita (La Matanza) de un Polo Tecnológico de Innovación, presentado por las autoridades como el primero de su tipo en la Argentina y América Latina.[256] El proyecto contó con una inversión provincial total de 8897 millones de pesos y 30 millones de dólares financiados en parte por el Banco Interamericano de Desarrollo.[257] El complejo, previsto en dos etapas y con inauguración de la primera fase en octubre de 2025, está orientado a la industria 4.0, la biotecnología y la inteligencia artificial, y cuenta con la participación de universidades públicas, el CONICET, el INTI y pymes.[258][259][260]
Gabinete gubernamental
editar
Ministerios del Gobierno de Axel Kicillof
Durante su gestión, el gabinete provincial contó con 15 ministerios, entre ellos el Ministerio de Gobierno, el de Economía, el de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, el de Salud, el de Seguridad y el de Justicia y Derechos Humanos, entre otros.
Durante su gestión, funcionaron 4 secretarías de rango equivalente, incluyendo la Secretaría General de Gobierno, el Banco Provincia, la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) y la Dirección General de Cultura y Educación.
En septiembre de 2023, el gobernador Axel Kicillof anunció la disolución de la Jefatura de Gabinete y la redistribución de sus funciones en otros ministerios.[262][263]
11 de diciembre de 2019 – 21 de septiembre de 2021
Movimiento Derecho al Futuro
editar
Movimiento Derecho al Futuro
En febrero de 2025 se presentó el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), espacio político liderado por Kicillof que busca consolidarse dentro del peronismo bonaerense como alternativa real frente al gobierno nacional de Javier Milei y diferenciarse del kirchnerismo tradicional.[264][265][266] El lanzamiento oficial se hizo el 31 de mayo en La Plata, con respaldo de más de cuarenta intendentes bonaerenses, legisladores provinciales y nacionales, movimientos sindicales y organizaciones sociales.[267][268]
El espacio Movimiento Derecho al Futuro promueve una estructura territorial en expansión, con un proceso de extensión a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través de agrupaciones afines, y la organización de «ejes temáticos» para su desarrollo político (Economía y Finanzas; Producción y Trabajo; Obra Pública y Hábitat, entre otros).[269][270] En su discurso, Kicillof ha afirmado que «el único adversario que tenemos es Javier Milei. Y está afuera, no adentro», y ha cargado contra lo que describe como «deserción del gobierno nacional» ante políticas de ajuste.[271][272]
El 30 de octubre de 2015, Kicillof fue denunciado en la causa «dólar futuro» y procesado por el juez Claudio Bonadío, siendo sobreseído por unanimidad por la Cámara Federal de Casación Penal en 2021, decisión ratificada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2024.[273]
[274][275][276] [277] En su alegato ante la Cámara de Casación, Kicillof calificó la causa como una «infamia absoluta» y sostuvo que fue utilizada con fines políticos desde 2015. Afirmó que los peritajes de la Corte Suprema descartaron la existencia de delito y comparó la situación con «un juicio por homicidio en el que aparece vivo el supuesto muerto». Señaló que primero la denuncia se dirigía contra las autoridades del Banco Central y luego se lo incluyó a él y a Cristina Fernández por motivos políticos. También planteó que los principales beneficiarios de la operatoria de dólar futuro fueron allegados al gobierno de Mauricio Macri, y que la investigación buscó instalar una «realidad paralela» en los medios y en los expedientes.[278][279][280] En diciembre de 2016, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) dictaminó en su contra por expresiones sobre la diputada Victoria Donda.[281]
Impacto en los medios
editar
Kicillof durante una visita a la Escuela N.º 12 de Coronel Suárez, en junio de 2022.
Su figura comenzó a ganar notoriedad pública en 2012, cuando ocupaba cargos en el área económica del Gobierno nacional.[282] Ese año, La Nación publicó la nota de Carlos Pagni titulada «el marxista que desplazó a Boudou»,[283][284] lo que generó críticas de la DAIA y de la propia presidenta.[285][286][287][288] También fue objeto de parodias en la revista satíricaBarcelona, que incluso llegaron a ser citadas erróneamente por Vanity Fair.[289][290]
En el marco de la estatización de YPF en 2012, el periódico The Wall Street Journal lo presentó como «el joven y polémico cerebro keynesiano detrás de la nacionalización», resaltando su «telegenia» y su identificación con el pensamiento de John Maynard Keynes.[291] La agencia Reuters lo retrató como un «economista carismático y polarizante» que irrumpía en la escena internacional enfrentando a los «fundamentalistas del libre mercado».[292] Por su parte, El País señaló que su exposición en el Congreso fue «más ideológica que técnica» y el Financial Times afirmó que su creciente influencia «despertaba inquietud en los mercados».[293][294]
En 2019, en la previa a las elecciones bonaerenses, The New York Times lo describió como un dirigente con perfil moderado que podía convertirse en «la cara de la renovación del kirchnerismo» en caso de un gobierno exitoso en la provincia.[295] Tras su triunfo frente a María Eugenia Vidal ese mismo año, la prensa nacional e internacional destacó el resultado como un hecho relevante dentro de la política argentina, señalando a Kicillof como una figura central del peronismo en la provincia más poblada del país.[296][297]
En 2025, las elecciones legislativas bonaerenses —en las que el oficialismo obtuvo una victoria con más de 13 puntos de diferencia— tuvieron amplia repercusión en la prensa extranjera, que además de señalar el revés para el gobierno nacional destacó el fortalecimiento de la figura de Kicillof y su rol central dentro del peronismo.[131][133] Medios como Reuters,[298] The Economist,[299] El País,[300] Financial Times y La Repubblica interpretaron el resultado como un hecho con proyección política más allá del ámbito provincial.[301][302][132]
Radiografía de la provincia de Buenos Aires. En coautoría (1ª edición). Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. 2019. ISBN978-987-629-933-6.
Y ahora, ¿qué?: desagrietar la grieta para construir un país normal (1ª edición). Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. 2019. ISBN978-987-629-900-8.
Diálogos sin corbata: para pensar la economía, la política (y algunas cosas más) en el siglo XXI (1ª edición). Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. 2015. ISBN978-987-629-605-2.
Volver a Keynes. Fundamentos de la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Edición a cargo de Daniel Vila Garda (1ª edición). Madrid: Clave Intelectual; EUDEBA. 2012. ISBN978-849-394-719-4. OCLC 1025658861.[303]
Ensayo sobre los principios de economía política y tributación de David Ricardo, escuela neoclásica (1ª edición). Buenos Aires: Cooperativas. 2012. ISBN978-987-652-110-9.
De Smith a Keynes: siete lecciones de historia del pensamiento económico. Un análisis de las obras originales (1ª edición). Buenos Aires: EUDEBA. 2011. ISBN978-950-23-1809-7.
La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual. En coautoría con Augusto Costa, Nicolás Arceo, Nuria Mendizábal y María Cecilia Nahón (1ª edición). Buenos Aires: Atuel. 2010. ISBN978-987-1155-70-5.
Fundamentos de la teoría general: consecuencias teóricas de Mr. Keynes (1ª edición). Buenos Aires: EUDEBA. 2007. ISBN978-950-23-1612-3.
Federalismo fiscal y coparticipación federal. En coautoría con Jorge Capitanich y Mónica Beatriz Zorrilla (1ª edición). Buenos Aires: Fundación Pro Universidad de la Producción y del Trabajo. 1999. ISBN978-987-97659-0-6.
Entre los numerosos artículos académicos y capítulos de libros publicados se destacan:
Siete lecciones de historia del pensamiento económico: un análisis de los textos originales. 2011. OCLC 923027317.
«On value and abstract labour: A reply to Werner Bonefeld». En coautoría con Guido Starosta. Capital & Class35 (2): 295-305. 2011. ISSN0309-8168.
«Salario, precio y ganancia en la "Teoría general"». Desarrollo Económico48 (192): 471-514. 2009.[304]
«Value form and class struggle: A critique of the autonomist theory of value». En coautoría con Guido Starosta. Capital & Class31 (2): 13-40. 2007. ISSN0309-8168.
Notas
editar
↑El apellido proviene del ruso «Киселёв» (Kiselyov), cuya pronunciación aproximada es «Kisiliov»; «Kicillof» corresponde a su adaptación al castellano.
Referencias
editar
↑Desde el 22 de marzo de 2021 hasta el 14 de agosto de 2024.
↑«Movimiento Derecho Al Futuro». Consultado el 21 de marzo de 2025.
↑«Kicillof completó su giro ideológico, en febrero se afilió al PJ y ya es vicepresidente del partido». Clarín. Consultado el 26 de marzo de 2021.
↑«Axel Kicillof». Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2014.
↑«Axel Kicillof CV».«Catálogo - Economía - Teorías Económicas». Editorial Universitaria de Buenos Aires. 9 de diciembre de 2009. Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2009.
↑Web, El Destape. «Axel Kicillof se define: “No soy marxista; soy peronista y keynesiano”». www.eldestapeweb.com. Consultado el 29 de abril de 2020. «Axel Kicillof apuntó contra quienes lo tildan de marxista». www.lanacion.com.ar. 15 de julio de 2019. Consultado el 29 de abril de 2020.
↑Francisco Peregil (31 de enero de 2014). «Kicillof, la cara guapa de la economía argentina». El País. Archivado desde el original el 18 de abril de 2014. Consultado el 18 de abril de 2014.
↑Vaz, Gabriela. «Axel Kicillof en la mira». El País de Uruguay. Montevideo. Archivado desde el original el 18 de abril de 2014. Consultado el 18 de abril de 2014.
↑ ab«Axel Kicillof: atractivo, padrazo, empollón y cerebro de la expropiación de YPF». Vanity Fair. 17 de abril de 2012. Archivado desde el original el 18 de abril de 2012. Consultado el 23 de abril de 2012.
↑«La UBA niega el diploma de honor a Firmenich». 18 de marzo de 1997. Archivado desde el original el 9 de abril de 2014. Consultado el 9 de abril de 2014.
↑«Formación Académica - Axel Kicillof CV». sites.google.com. Consultado el 31 de mayo de 2018.
↑ abcdGómez, Camila (28 de noviembre de 2019). «Kicillof: de la agrupación universitaria TNT, al “kicimóvil” y a la Gobernación bonaerense». Consultado el 24 de septiembre de 2025.
↑«Axel Kicillof CV - Antecedentes docentes - Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini». Google. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑«Axel Kicillof CV - Antecedentes docentes - Universidad Nacional de Quilmes». Google. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑«Axel Kicillof CV - Antecedentes docentes - Universidad Nacional de General Sarmiento». Google. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑«CONICET - Investigadores - Kicillof Axel». Conicet. Consultado el 24 de septiembre de 2025.
↑«Axel Kicillof CV - Antecedentes investigación». Google. Consultado el 24 de septiembre de 2025.
↑ abcd«Cristina Kirchner: "Precios Cuidados se ha convertido en una política de marketing"». La Nación. 24 de abril de 2014. Archivado desde el original el 16 de julio de 2018. Consultado el 7 de enero de 2020.
↑ abcd«Axel Kicillof CV - Antecedentes profesionales». Google. Consultado el 24 de septiembre de 2025.
↑«Axel Kicillof CV - Publicaciones». Google Sites. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑«Tiembla Harry Potter: Lord Keynes y sus ideas son best seller en librerías». Clarín. 19 de octubre de 2008. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2025. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑«Un libro de Kicillof: ¿Qué puede aportar el pensamiento de Keynes a toda esta confusión?». Infobae. 11 de abril de 2025. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑«Reseña - Radiografía de la provincia de Buenos Aires. Crisis de un territorio en disputa.» (PDF). Revistas - Universidad Nacional de Lanús. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑Lanzetta, Máximo (27 de junio de 2020). «Radiografía de la provincia de Buenos Aires. Crisis de un territorio en disputa». Revista Perspectivas de Políticas Públicas. ResearchGate GmbH. pp. 495-499. doi:10.18294/rppp.2020.2945. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑«Opinion. Axel Kicillof al movimiento feminista: “Dejen al capitalismo donde está”». La Izquierda Diario. 6 de mayo de 2019. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑ ab«Axel Kicillof presenta su libro “Volver a Keynes” en la Feria del Libro». Tiempo Argentino. 9 de mayo de 2025. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑«Un libro de Kicillof: ¿Qué puede aportar el pensamiento de Keynes a toda esta confusión?». Infobae. 11 de abril de 2025. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑«Juró Lorenzino en un show en el que Moreno fue el centro». La Nación. 11 de diciembre de 2011. Archivado desde el original el 7 de enero de 2012. Consultado el 2 de noviembre de 2012. • «El Facebook político del ministerio de Economía». La Nación. 12 de diciembre de 2011. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2012. Consultado el 2 de noviembre de 2012.
↑INFOBAE (10 de diciembre de 2011). «Axel Kicillof será el vice de Economía y Paglieri manejará Comercio Exterior». Archivado desde el original el 8 de enero de 2012. Consultado el 11 de diciembre de 2011.
↑Giménez, José (12 de agosto de 2025). «Claves para entender el fallo contra la Argentina por la expropiación de YPF». Chequeado. Consultado el 24 de septiembre de 2025.
↑«Axel Kicillof juró por “la patria” al asumir la conducción del ministerio de Economía». Télam — Agencia Nacional de Noticias. 20 de noviembre de 2013. Archivado desde el original el 8 de mayo de 2014.
↑Secretaría de Comunicación Pública: Sala de Prensa (21 de marzo de 2012). «Representantes del Estado en YPF exigen a la petrolera "replantear su estrategia en el país"». Archivado desde el original el 5 de julio de 2012.
↑Sala de prensa (8 de marzo de 2012). «El director estatal en YPF rechazó el estado contable de 2011 y pidió reinvertir los dividendos». Archivado desde el original el 10 de marzo de 2012.
↑«Composición del directorio y Comisión Fiscalizadora de YPF S. A.». Archivado desde el original el 8 de mayo de 2014. Consultado el 4 de agosto de 2016.
↑«Senado argentino debate este martes proyecto de ley sobre Repsol-YPF». Mesa Redonda. 17 de abril de 2012. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑«YPF expropriation endorsed by Argentine Senate». The Deal Pipeline. 26 de abril de 2012. Archivado desde el original el 27 de abril de 2012. Consultado el 24 de septiembre de 2025.
↑«Renationalised YPF Aims to Bring Self-Sufficiency in Oil and Gas». IPS News. 4 de mayo de 2012. Consultado el 24 de septiembre de 2025.
↑Subiela Salvo, Imanol (12 de agosto de 2021). «No, Kicillof no cobró un sueldo extra por ser director de YPF». Chequeado. Consultado el 24 de septiembre de 2025.
↑«YPF desmintió que Kicillof cobre un sueldo como director». El Cronista. 14 de mayo de 2015. Consultado el 24 de septiembre de 2025.
↑ ab«Expropiación de YPF: la jueza eximió a la Argentina de depositar los USD16 000 millones pero le exigió activos en garantía». infobae. 22 de noviembre de 2023. Consultado el 28 de noviembre de 2023.
↑«Axel Kicillof defendió la expropiación de YPF: “No me arrepiento, estuvo bien hecha”». La Voz. 16 de septiembre de 2025. Consultado el 16 de septiembre de 2025.
↑«El Gobierno lanza un plan que busca otorgar 100 mil créditos para la construcción de viviendas». Diario Clarín. 12 de junio de 2012. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑«El Gobierno lanzó un nuevo programa de construcción de viviendas». Diario Página/12. 12 de junio de 2012. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑«La Presidenta anunció el plan de viviendas Procrear Bicentenario». La Noticia Uno. 12 de junio de 2012. Archivado desde el original el 18 de julio de 2012. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑«El Gobierno lanzó un programa de crédito para construir 400.000 nuevas viviendas». Misiones Online. 12 de junio de 2012. Consultado el 6 de julio de 2012.
↑Mariana Verón para La Nación (13 de junio de 2012). «Lanzan un nuevo megaplán de créditos para viviendas». Archivado desde el original el 17 de julio de 2012. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑«Cumple sueños y dinamiza la economía». Página 12. 26 de diciembre de 2014. Consultado el 13 de abril de 2015.
↑«Decreto 1890 / 2013 - Argentina». Boletín Oficial de la República Argentina. 20 de noviembre de 2013. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑Romero, Simon; Gilbert, Jonathan (26 de enero de 2014). «The Influential Minister Behind Argentina’s Economic Shift». The New York Times(en inglés). Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2025. Consultado el 23 de septiembre de 2025.
↑Rebossio, Alejandro (24 de agosto de 2014). «Un keynesiano aupado por la crisis». El País. Consultado el 23 de septiembre de 2025.
↑McGrath Goodman, Leah (30 de julio de 2014). «Axel Kicillof Is Argentina’s Secret Weapon Against Default». Newsweek(en inglés). Consultado el 23 de septiembre de 2025.
↑«Costa y empresas coinciden en que el plan Ahora 12 funciona muy bien». Télam. 24 de febrero de 2015. Archivado desde el original el 7 de julio de 2015. Consultado el 18 de septiembre de 2025.
↑«Augusto Costa dijo que la inflación de este año será de 15.6». El Día. Consultado el 18 de septiembre de 2025.
↑«Comenzó el plan “Ahora 12” para estimular el consumo con tarjeta de crédito». El Cronista. Consultado el 18 de septiembre de 2025.
↑«¿El Estado financia el programa "Ahora 12"?». Chequeado. Consultado el 18 de septiembre de 2025.
↑Slipczuk, Martín. «Medidas económicas de Macri: cómo funciona “Precios Cuidados” y cuántas multas aplicó el Gobierno». Chequeado. Consultado el 18 de septiembre de 2025.
↑Fortín, Lucía (24 de febrero de 2017). «Precios cuidados: pasado, presente y futuro». El Cronista. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2017. Consultado el 18 de septiembre de 2025.
↑«Red Com.Pr.Ar: el vínculo entre el Estado y los pequeños productores». Ámbito. 26 de diciembre de 2014. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑«Así funcionará A rodar, el plan para renovar los taxis». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 26 de marzo de 2015. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2015.
↑«Así es el plan Renovate para compra de heladeras y freezers». Télam — Agencia Nacional de Noticias. 26 de marzo de 2015. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2015.
↑«Ahora 12. Apertura Sesiones Ordinarias 2015. Cristina Fernández.». «Comenzó el plan Ahora 12 para estimular el consumo con tarjeta de crédito». www.cronista.com. 13 de septiembre de 2014. Consultado el 28 de noviembre de 2023. «¿El Estado financia el programa "Ahora 12"? - Chequeado». 6 de mayo de 2015. Consultado el 28 de noviembre de 2023. «Cómo fue la última década de la Argentina en materia de inflación». www.cronista.com. 17 de octubre de 2018. Consultado el 28 de noviembre de 2023.
↑«Fondo para el Desarrollo Económico Argentino». Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 31 de julio de 2014. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2014.
↑«El Procer en marcha». Página/12. 14 de febrero de 2015. «Se lanzó el Programa de Competitividad de Economías Regionales (PROCER)». Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 13 de febrero de 2015. Archivado desde el original el 9 de julio de 2015.
↑«Programa de Estímulo al Pequeño Productor de Granos». Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 13 de junio de 2015. Archivado desde el original el 13 de junio de 2015. • «¿Qué es el Programa de Estímulo al Pequeño Productor de Granos?». Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Secretaría de Comercio. Marzo de 2015. Archivado desde el original el 10 de julio de 2015. • «Extienden el programa de estímulo a pequeños productores». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 15 de julio de 2015. Archivado desde el original el 16 de julio de 2015.
↑«Moreno y Kicillof decidirán en qué deberán invertir las aseguradoras». 23 de octubre de 2012. Archivado desde el original el 27 de octubre de 2012. Consultado el 31 de octubre de 2012.
↑«Moody's critica el plan de proyectos productivos de aseguradoras». 25 de octubre de 2012. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2012. Consultado el 31 de octubre de 2012.
↑«Anses prorrogó la inscripción a Progresar 2023». EconoBlog. 2 de abril de 2023. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑«La ANSÉS realizó un balance del Programa Progresar». 29 de diciembre de 2014. Archivado desde el original el 21 de enero de 2015. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑«Casi 800 mil jóvenes acceden al Plan Progresar». Diario Jornada. Diario Jornada. 9 de julio de 2015. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑«PROG.R.ES.AR.: Ansés estableció requisitos y plazos para presentar certificados». 17 de marzo de 2014. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑ ab«Argentina alcanza un acuerdo con los acreedores del Club de París». El País (España). Ediciones El País. 29 de mayo de 2014.
↑«Esta vez la cigüena trae un acuerdo desde París». Página/12. 29 de mayo de 2014.
↑«Gobierno cerró un acuerdo con el Club de París (en cinco años deberá pagar USD9700 millones)». www.ambito.com. Consultado el 19 de marzo de 2020. •«Visión 7 - Cristina: “Logramos un acuerdo con el Club de París sin la intervención del FMI”». TV Pública Argentina. 29 de mayo de 2014.
•«Cristina valoró el acuerdo con el Club de París sin el FMI». Cadena 3 (Buenos Aires). 30 de mayo de 2014.
↑«Kicillof: Con el Club de París “hemos creado una sociedad para potenciar las inversiones en Argentina”». Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 30 de mayo de 2014. Archivado desde el original el 3 de junio de 2014.
↑Max Seitz (30 de septiembre de 2014). «7 palabras para entender la batalla entre Argentina y los "fondos buitre"». BBC Mundo. «La agencia Standard & Poor's calificó la situación argentina como "default selectivo" precisamente porque se refiere a un incumplimiento parcial, relacionado con un tipo de bono de deuda en particular».
↑«Axel Kicillof: "Los fondos buitre no son víctimas, son sólo extorsionadores"». La Nación. 8 de julio de 2014. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑«Argentina's 'vulture fund' crisis threatens profound consequences for international financial system» (en inglés). Organización de las Naciones Unidas. 25 de junio de 2014. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑«U.S. on Its Own, Once Again, at OAS Meeting on Argentinean Sovereign Debt» (en inglés). Organización de los Estados Americanos. 9 de julio de 2014. Archivado desde el original el 14 de julio de 2014. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑«Unified support of G77+China Summit to Argentina on Malvinas and vulture funds» (en inglés). Télam (English). 15 de junio de 2014. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2014. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑«US Council of Foreign Affairs supports Argentina, blasts Judge Griesa» (en inglés). Merco Press. 26 de junio de 2014. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑«Bankers' Group Supports Bond Trustee in Argentina Appeal». Bloomberg(en inglés). 5 de enero de 2013. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑«“Griesa les tira a los rehenes”». Página/12. 27 de junio de 2014. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑«Argentina Euro Bondholders Seek Exemption From US Courts» (en inglés). Law360. 30 de junio de 2014. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑«Cumbre del G20: histórico documento final incluye el problema de los fondos buitre». Casa Rosada. 16 de noviembre de 2014. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2025. Consultado el 23 de septiembre de 2025.
↑«El documento final de la cumbre del G-20 incluyó a los fondos buitres». El Cronista. 16 de noviembre de 2014. Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2014. Consultado el 23 de septiembre de 2025.
↑«Kicillof realizó un balance de la Cumbre del G20 en Turquía y destacó encuentros bilaterales con China y Brasil». Casa Rosada. 15 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑«Argentina tiene uno de los niveles de desempleo más bajos del mundo». Télam S. E., Agencia Nacional de Noticias. 19 de agosto de 2015. Archivado desde el original el 26 de febrero de 2024.
↑«Tasa de desempleo de argentina baja a 5,9 pct en tercer trimestre 2015: Gobierno». Reuters Argentina. 16 de noviembre de 2015. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2016. Consultado el 14 de junio de 2016.
↑«Argentina sufre la peor devaluación en una década». BBC News Mundo. 23 de enero de 2014. Consultado el 19 de diciembre de 2024.
↑«El dólar blue alcanzó $15,8 y la brecha cambiaria es la más alta de 2014». LA NACION. 24 de septiembre de 2014. Consultado el 19 de diciembre de 2024.
↑Gasalla, Juan. «Axel Kicillof es el ministro más devaluador de los doce años de gobierno kirchnerista». infobae. Consultado el 19 de septiembre de 2023.
↑Cronista.com (9 de diciembre de 2015). «En el último día de gestión K, el dólar blue mostró ciclotimia y terminó a $ 14,76». www.cronista.com. Consultado el 19 de diciembre de 2024.
↑«Boletín Estadístico – diciembre 2015». Banco Central de la República Argentina. diciembre de 2015. Consultado el 28 de septiembre de 2025.
↑«Máximo, Wado de Pedro y Axel Kicillof serán candidatos a diputados nacionales». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 20 de junio de 2015. Archivado desde el original el 22 de junio de 2015.
↑«Seis diputados para Cambiemos y Kicillof sacó menos votos que Daniel Scioli». Clarín. Consultado el 26 de noviembre de 2019.
↑«Quien es quien en el equipo de Axel Kicillof». El Dia. 10 de diciembre de 2019.
↑«Axel Kicillof - Diputado de la Nación - Comisiones». Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Archivado desde el original el 16 de junio de 2017. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑«Kicillof ya hace planes como diputado: quiere investigar delitos económicos de la dictadura». Página/12. 12 de octubre de 2015. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑«Diputados: avanza creación de Bicameral para investigar complicidades económicas en la dictadura». Ámbito. 11 de noviembre de 2014. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑«Axel Kicillof - Proyectos». www.diputados.gov.ar. Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2020. Consultado el 26 de noviembre de 2019.
↑«Una reforma que salió a palazo limpio». Página/12. 19 de diciembre de 2017. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑«Axel Kicillof en la presentación del Observatorio de precios en el Campus». Universidad Nacional de General Sarmiento. 12 de agosto de 2016. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑«Kicillof: "Macri es un salto olímpico a los '90".». Página/12. 22 de diciembre de 2024. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑«Axel Kicillof: "Me gustaría ser candidato en la Provincia de Buenos Aires"». Infobae. 14 de mayo de 2019. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑«Kicillof le contestó a Macri: "Viene por el lado del marketing sin contenido"». Big Bang News. 8 de noviembre de 2016. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑Slipczuk, Martín (31 de marzo de 2017). «Kicillof: “Es la primera vez desde el año 75 que cae el producto bruto interno, o sea cae la actividad, y suben las importaciones”». Chequeado. Consultado el 21 de septiembre de 2025.
↑«Axel Kicillof: "Este es un Gobierno que hace bien los números pero miente en el discurso"». Infobae. 21 de mayo de 2017. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑Riera, Ariel; Szejnblum, Miguel (13 de febrero de 2017). «Kicillof: “Pasó en 2016 que el consumo cayó un 10%”». Chequeado. Consultado el 21 de septiembre de 2025.
↑Martínez, Lucía; Slipczuk, Martín (6 de noviembre de 2017). «Kicillof: “En materia de empleo industrial retrocedimos siete años”». Chequeado. Consultado el 21 de septiembre de 2025.
↑Cottet, Facundo (2 de agosto de 2019). «Viaje en Clío a la campaña de Kicillof». Letra P.
↑«El kirchnerismo confirmó la fórmula Kicillof-Magario para la gobernación bonaerense». Diario La Nación. 28 de mayo de 2019.
↑Raúl Kollmann (13 de agosto de 2019). «Kicillof ganó por más, pero Smartmatic lo encogió». Diario Página/12. «Se conoció un “error” del Gobierno: Kicillof superó el 52 % en Provincia». Diagonales. 13 de agosto de 2019.
↑«Elecciones 27 de octubre de 2019 — Escrutinio definitivo — Gobernador». Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires. Consultado el 9 de diciembre de 2019. «Axel Kicillof logró un contundente triunfo frente a María Eugenia Vidal y se convirtió en gobernador de Buenos Aires». Infobae. 27 de octubre de 2019.
↑«Axel Kicillof asumió como gobernador y derogará el último tarifazo de Vidal». Página/12. 11 de diciembre de 2019. Consultado el 11 de diciembre de 2019.
↑«Kicillof encabezó un masivo acto con gremios: «El domingo nadie se queda en casa, nadie se queda sin votar»». Tiempo Argentino. 3 de agosto de 2023. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«Kicillof ganó la Provincia: “Este triunfo nos da fuerza, pero la campaña no terminó”». El Termometro Web. 24 de octubre de 2023. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«Ganó Axel Kicillof y será Gobernador de la provincia de Buenos Aires hasta 2027». Post Político. 22 de octubre de 2023. Consultado el 23 de noviembre de 2023.
↑«Kicillof: “Los lineamientos siguen siendo los mismos: un gobierno para el pueblo, Estado presente y una sociedad solidaria"». Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. 11 de diciembre de 2023. Consultado el 15 de septiembre de 2025.
↑«Noticias*: ARGENTINA: Kicillof asume 2do mandato en Buenos Aires con cambios en gabinete». Banco Piano S.A. 11 de diciembre de 2023. Consultado el 15 de septiembre de 2025.
↑«Duras críticas de Axel Kicillof a Milei y Macri por la deuda tomada con el FMI: «Fallidos y mal utilizados»». El Intransigente. 19 de septiembre de 2025. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑Calvo, Javier (6 de marzo de 2024). «Kicillof pisa el acelerador». Perfil. Consultado el 21 de septiembre de 2025.
↑«Resultados elecciones 2021 en la provincia de Buenos Aires: quién ganó». Infobae. 15 de noviembre de 2021. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑«Resultados elecciones 2021». Junta Electoral Provincia de Buenos Aires. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑«Resultados de las elecciones 2021 en Buenos Aires: seguí el recuento de votos». La Nación. 15 de noviembre de 2021. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑«Elecciones Buenos Aires 2025: cómo queda conformada la Legislatura bonaerense tras el triunfo del peronismo». Chequeado. 8 de septiembre de 2025. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑«El doble triunfo de Kicillof: el gobernador de Buenos Aires derrota a Milei y se impone ante Kirchner». El País. 9 de septiembre de 2025. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑Marina, Rosario; Tarricone, Manuel (7 de septiembre de 2025). «Elecciones Buenos Aires 2025: cuándo y cómo se vota tras el desdoblamiento de los comicios que anunció Axel Kicillof». Chequeado. Consultado el 26 de septiembre de 2025.
↑«Kicillof anunció que las elecciones provinciales se realizarán el 7 de septiembre». Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. Consultado el 26 de septiembre de 2025.
↑Cottet, Facundo (15 de abril de 2025). «El Senado bonaerense avanzó con la suspensión de las PASO: Kicillof no pudo cambiar los plazos de la ley electoral». Infobae. Consultado el 26 de septiembre de 2025.
↑Cottet, Facundo (12 de junio de 2025). «Pese a las críticas de La Cámpora, Kicillof ratifica las elecciones desdobladas tras la condena a Cristina Kirchner». Infobae. Consultado el 26 de septiembre de 2025.
↑ ab«Las repercusiones internacionales de la dura derrota de La Libertad Avanza en la Provincia». Ámbito. 8 de septiembre de 2025. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑ ab«Milei suffers defeat in Buenos Aires legislative elections». El País (English edition). 8 de septiembre de 2025. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑ ab«Así reflejaron los principales medios del mundo la derrota de Javier Milei en las elecciones bonaerenses». Infobae. 8 de septiembre de 2025. Consultado el 26 de septiembre de 2025.
↑«Asumió Kicillof: marcha atrás con la suba tarifaria y dura crítica a la herencia». Diario El Tiempo. 11 de diciembre de 2019. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑ abcCorti, Delfina; Tarricone, Manuel (7 de marzo de 2024). «Axel Kicillof, en la apertura de sesiones bonaerenses 2024: “La Provincia aporta el 40% de la recaudación, pero recibe por coparticipación cerca del 22%”». Chequeado. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑Cayón, David (24 de diciembre de 2019). «Axel Kicillof también tiene su ley de emergencia: podrá tomar deuda por USD66.000 millones pero únicamente pagar vencimientos». Infobae. Consultado el 7 de enero de 2020.
↑Clarín.com. «Axel Kicillof ya tiene su ley de emergencia: “Fue todo mucho más razonable y constructivo que en Nación”». www.clarin.com. Consultado el 7 de enero de 2020.
↑«ANÁLISIS DE RECAUDACIÓN TRIBUTARIA - ARBA». Diciembre de 2020. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«Subió la recaudación tributaria y Arba destaca una "mejora de la cobrabilidad"». El Diario de Tandil. 5 de enero de 2022. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«Bonifican tasa de línea de descuento de cheques con garantía de Fogaba». Somos Pymes. 20 de septiembre de 2023. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«ARBA habilitó el pago del Impuesto Inmobiliario con descuentos de hasta 15% para quienes no tengan deudas». Infobae. 23 de febrero de 2025. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«Banco Provincia lanzó préstamos en dólares a tasa 0%». Expoagro. 12 de marzo de 2025. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«Créditos para la Recuperación Productiva: se entregaron más de $2.100 millones». Gobierno de la provincia de Buenos Aires. 27 de octubre de 2022. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑Miquel, Andres (10 de febrero de 2025). «Banco Provincia alcanzó un récord en créditos productivos». Página/12. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«Kicillof se reunió con el presidente Lula da Silva». Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. 13 de agosto de 2024. Consultado el 15 de septiembre de 2025.
↑«https://www.eldia.com/nota/2024-11-27-11-56-0-promulgaron-el-rigi-bonaerense-las-claves-del-nuevo-regimen-de-inversiones-politica-y-economia». El Día. 24 de noviembre de 2024. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«La Provincia promulgó el “RIGI bonaerense”: los puntos clave del nuevo régimen de inversiones». El Debate. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«Aprueban el RIGI de Kicillof, la apuesta de PBA para competirle a Milei: qué beneficios ofrece». El Cronista. 15 de noviembre de 2024. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«La provincia de Buenos Aires llegó a un acuerdo con los bonistas que no habían entrado al canje de deuda en 2021». Ámbito. 16 de septiembre de 2025. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«La provincia de Buenos Aires anunció el cierre de todos los litigios con bonistas internacionales». Infobae. 16 de septiembre de 2025. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑ ab«Se aprobó el aumento del impuesto inmobiliario de Kicillof en la Provincia hasta un 200 %: cuánto se pagará». LA NACION. 29 de diciembre de 2023. Consultado el 18 de enero de 2024. Debesa, Fabián (28 de diciembre de 2023). «Arranca el impuestazo de Axel Kicillof y bajó el aumento a 200 %». Clarín. Consultado el 18 de enero de 2024.
↑Clarín.com. «Se destraba la ley Kicillof: hubo cambios en el impuesto inmobiliario y podría salir esta semana». www.clarin.com. Consultado el 7 de enero de 2020.
↑«Kicillof promulgó la moratoria bonaerense» (Página/12). 19 de febrero de 2021.
↑«ARBA lanzó una moratoria impositiva: cómo acceder al beneficio que alcanzará a 3 millones de contribuyentes bonaerenses» (Mundo Empresarial). 15 de enero de 2021.
↑«ARBA: la recaudación crece por encima de la inflación» (Infocielo). 8 de septiembre de 2022.
↑«El gobierno bonaerense logró aprobar la Ley Impositiva y el pedido de endeudamiento». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 29 de diciembre de 2023. Archivado desde el original el 2 de enero de 2024. Consultado el v.
↑«La Legislatura bonaerense aprobó la Ley Impositiva y el pedido de endeudamiento, y Milei reaccionó en redes sociales». elDiarioAR.com. 29 de diciembre de 2023. Consultado el 18 de enero de 2024.
↑«Milei vs. Kicillof: qué dicen los números detrás de la pelea por fondos entre Provincia y Nacíon». La Nación. 19 de marzo de 2024. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑Leiva, Mariana (8 de enero de 2025). «¿Cómo evolucionaron la coparticipación federal y las transferencias no automáticas a las provincias durante 2024?». Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑Crucianelli, Sandra; Fitz Patrick, Mariel (5 de enero de 2025). «En 2024, las transferencias discrecionales del Gobierno nacional a las provincias cayeron un 75%». Infobae. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑Tarricone, Manuel (14 de diciembre de 2023). «Axel Kicillof, en su discurso de asunción: “Aportamos casi el 40% de la coparticipación, recibimos poco más del 20%”». Chequeado. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«Pese al quiebre entre Milei y Jorge Macri, CABA lideró el ranking de transferencias no automáticas». El Cronista. 16 de junio de 2025. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«El gobierno de Kicillof se presentará ante la Corte Suprema para reclamar una deuda de $12 billones que Nación tiene con la provincia de Buenos Aires». Infobae. 4 de agosto de 2025. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«Kicillof vs Milei: el informe que expone el freno de obras y recortes en Nación». Infonews. Infonews Cooperativa. 26 de agosto de 2025. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«Axel Kicillof lanzó el "Movimiento Derecho al Futuro" y apuntó contra Javier Milei». Minuto Uno. 31 de mayo de 2025. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«A pesar de los recortes de Nación, Kicillof mantuvo unas 1.200 obras por más de $3,5 billones». La Politica Online. 31 de diciembre de 2024. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«Plan Estratégico de Infraestructura». Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2025. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«Plan Estratégico de Infraestructura 2020-2024 – Documento». Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2025. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (ed.). «Plan Estratégico de Infraestructura 2024-2027». Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2025. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«Plan Completar: la Provincia finalizará 897 viviendas paralizadas por Nación». Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano – Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2025. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«Berni sobre los cambios en Seguridad: “Estamos trabajando en una reforma estructural”». La Letra Chica. Consultado el 16 de septiembre de 2020.
↑«Berni: "No podemos discutir sobre tecnología si no podemos poner cubiertas "». www.lanacion.com.ar. 3 de enero de 2020. Consultado el 16 de septiembre de 2020.
↑«La Bonaerense de Berni: ¿Qué Cambios quiere implementar el Ministro?». En Linea Noticias. 14 de febrero de 2020. Consultado el 16 de septiembre de 2020.
↑www.eldia.com, Diario El Dia de La Plata. «Diario El Dia de La Plata www.eldia.com». www.eldia.com. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑«Berni pidió que el Senado bonaerense trate la reforma policial». 23 de enero de 2024. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑«El gobierno bonaerense avanza en los cambios de la estructura policial». InfoCronos. 16 de abril de 2020. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑«DECRETO 141/2020 - Gobierno de la provincia de Buenos Aires - Ministerio de Seguridad» (PDF). Gobierno de la provincia de Buenos Aires. 19 de marzo de 2020. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑«"La guita no alcanza ". El disparador de la protesta de la policía bonaerense». www.lanacion.com.ar. 8 de septiembre de 2020. Consultado el 15 de septiembre de 2020.
↑Bruschtein, Julián (1599743250). «Axel Kicillof anunció el aumento para los policías bonaerenses - Presentó su Plan Integral de Seguridad». Página/12. Consultado el 15 de septiembre de 2020.
↑«Las primeras reacciones de los policías bonaerenses tras el anuncio de Kicillof - Se levantaron la mayoría de las protestas». Página12. 1599748763. Consultado el 15 de septiembre de 2020.
↑«Claves para entender el fallo de la Corte sobre la coparticipación de la Ciudad y la pelea con la Nación - Chequeado». Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑«Kicillof presentó el Plan Integral de Seguridad para la Provincia». Gobierno de la provincia de Buenos Aires. 10 de septiembre de 2020. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑«Decreto 192/2024 - BOLETIN OFICIAL REPUBLICA ARGENTINA - FONDO PARA EL FORTALECIMIENTO FISCAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES». Boletín Oficial de la República Argentina. 26 de febrero de 2024. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑«Milei eliminó el Fondo para el Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires». Palabras del Derecho. 26 de febrero de 2024. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑«Axel Kicillof transfirió $28.600 millones a 58 municipios para reforzar la seguridad en Provincia». Ámbito. 24 de abril de 2025. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑«SAIJ - Creación del Fondo Municipal de Fortalecimiento de la Seguridad y otros servicios asociados para Municipios de más de 70.000 habitantes y del Fondo Municipal de Fortalecimiento de la Seguridad y otros servicios asociados para Municipios de hasta 70.000 habitantes». Sistema Argentino de Información Jurídica. 18 de marzo de 2025. Consultado el 24 de septiembre de 2025.
↑«Decreto 371/2025 - Sistema de información normativa y documental Malvinas Argentinas». Gobierno de la provincia de Buenos Aires. 20 de marzo de 2025. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑ abc«La Provincia transfiere la primera cuota del Fondo de Fortalecimiento de la Seguridad». Gobierno de la provincia de Buenos Aires. 24 de abril de 2025. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑«Kicillof repartió $28.600 millones para seguridad en 58 municipios de la provincia de Buenos Aires». Infobae. 24 de abril de 2025. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑«La Provincia transfirió a La Plata y otros 57 municipios la primera cuota del Fondo de Seguridad». 0221. 24 de abril de 2025. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑«Kicillof y más de 100 intendentes acuerdan inversión histórica en seguridad: Alessandro destacó el impacto para Salto». NOVA Bonaerense. 19 de septiembre de 2025. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑ ab«Kicillof entregó patrulleros y equipamiento para fortalecer la seguridad». Gobierno de la provincia de Buenos Aires. 12 de agosto de 2025. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑«Kicillof recorrió Ituzaingó: más aulas, patrulleros, cámaras y alarmas vecinales». La Ciudad - Diario. 13 de agosto de 2025. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑«En Pilar, Kicillof y Achával inauguraron una nueva base barrial con nuevos patrulleros». InfoCronos. 31 de julio de 2025. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑Marina, Rosario (28 de febrero de 2025). «Quiénes son y dónde mueren las víctimas de homicidios en la provincia que gobierna Axel Kicillof». Chequeado. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑Marina, Rosario (28 de mayo de 2025). «Axel Kicillof: “La provincia, al igual que la Nación, está en una de las mejores situaciones en tasa de homicidios de la historia”». Chequeado. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑Miquel, Andres (16 de febrero de 2025). «La realidad de los números desenmascara a Espert». Página/12. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑«El gobierno de la provincia de Buenos Aires puso en marcha Más ATR». Provincia Noticias. 21 de septiembre de 2021. Consultado el 23 de septiembre de 2025.
↑«Agustina Vila: “La idea es empezar las clases en 2021 con docentes y auxiliares ya vacunados”». El1 Digital. 4 de diciembre de 2020. Consultado el 23 de septiembre de 2025.
↑«El regreso a clases 2021: un análisis de los protocolos provinciales». Observatorio de Argentinos por la Educación. febrero de 2021. Consultado el 23 de septiembre de 2025.
↑Bucciarelli, María Eugenia; Matovich, Iván (2021). «El regreso a clases 2021: un análisis de los protocolos provinciales». CIPPEC. Consultado el 23 de septiembre de 2025.
↑«Provincia confirmó que darán clases los sábados a los chicos con problemas por la pandemia». 0221. 15 de septiembre de 2021. Consultado el 23 de septiembre de 2025.
↑«Un plan para relanzar la educación bonaerense». Página/12. 30 de diciembre de 2021. Consultado el 15 de septiembre de 2025.
↑«Plan de Trabajo 2022-2023 - Educacion Bonaerense» (PDF). Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. febrero de 2022. Consultado el 15 de septiembre de 2025.
↑«Nuevo Plan Conectar Igualdad Bonaerense con netbooks para AUH». EconoBlog. 11 de abril de 2023. Consultado el 24 de abril de 2023.
↑«Netbooks de Conectar Igualdad Bonaerense a estudiantes secundarios». EconoBlog. 24 de abril de 2023. Consultado el 24 de abril de 2023.
↑ abc«El Gobierno elimina la repitencia en las escuelas secundarias bonaerenses». Diputados Bonaerenses. FOMEB. 6 de junio de 2025. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑Brunetto, Santiago (6 de junio de 2024). «En las secundarias bonaerenses ya no se recursarán las materias aprobadas - Desde 2025 habrá una reforma profunda del régimen escolar». PAGINA12. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑«Eliminan repitencia en escuelas secundarias de la provincia». 11 de febrero de 2025. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑ ab«Axel Kicillof anunció un proyecto para que sea obligatoria la educación desde los 3 años». Ámbito. Consultado el 15 de septiembre de 2025.
↑«Daniel Gollan asumió como ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires - Provincia de Buenos Aires». www.gba.gob.ar. Consultado el 16 de septiembre de 2020.
↑«Axel Kicillof confirmó quién reemplazará a Daniel Gollan». Infocielo.com (La Plata, Buenos Aires, Argentina). 26 de julio de 2021. Consultado el 29 de julio de 2021.
↑«Daniel Gollan aseguró que la Argentina alcanzó “los niveles de cobertura” de vacunación de los EEUU: qué dicen realmente las estadísticas». infobae. 9 de agosto de 2021. Consultado el 30 de noviembre de 2024.
↑«Kicillof y Achaval inauguraron el Hospital Central de Pilar - Provincia de Buenos Aires». www.gba.gob.ar. Consultado el 19 de diciembre de 2024.
↑«Axel Kicillof, Katopodis y Vizzotti inauguraron el nuevo Hospital Central de Pilar». Gobierno de la República Argentina. 19 de mayo de 2023. Consultado el 21 de septiembre de 2025.
↑«La Provincia reactiva la cooperación con Brasil en Salud». Página/12. 16 de mayo de 2025. Consultado el 21 de septiembre de 2025.
↑«La Provincia envía turnos para vacunar a quienes no hayan tenido dengue». Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. 15 de septiembre de 2025. Consultado el 21 de septiembre de 2025.
↑«Empieza la campaña de vacunación contra el dengue en la provincia de Buenos Aires». Página/12. 12 de septiembre de 2025. Consultado el 21 de septiembre de 2025.
↑«Kicillof presentó un programa para el cuidado de la salud de niños, niñas y adolescentes en edad escolar». Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. 22 de septiembre de 2025. Consultado el 24 de septiembre de 2025.
↑«La Provincia presentó el portal Mi Salud Digital». Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. 27 de marzo de 2024. Consultado el 21 de septiembre de 2025.
↑«La provincia de Buenos Aires amplió el servicio gratuito de telemedicina». Página/12. 16 de julio de 2025. Consultado el 21 de septiembre de 2025.
↑«La provincia extiende el servicio de telemedicina a todo su territorio». Diario El Día. 17 de julio de 2025. Consultado el 21 de septiembre de 2025.
↑«Una mujer con coronavirus en San Martín, primer caso en la provincia de Buenos Aires». Télam. 6 de marzo de 2020. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2022. Consultado el 13 de mayo de 2020.
↑«Marco Normativo - Emergencia Sanitaria Provincia de Buenos Aires». Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. 12 de marzo de 2020. Consultado el 29 de septiembre de 2025.
↑«Katopodis y Ginés González García pusieron en marcha el Hospital Modular de Tres de Febrero». Argentina.gob.ar. 23 de julio de 2020. Consultado el 10 de mayo de 2021.
↑Valenzuela, Gimena (23 de julio de 2020). «Aumentan las camas de terapia intensiva con el nuevo Hospital Modular de Emergencia -». Municipalidad Tres de Febrero. Consultado el 10 de mayo de 2021.
↑Semper, Rodrigo (16 de julio de 2020). «Tres de Febrero: más de 50 pacientes ya se recuperaron en el Hospital de Campaña del CEDEM 1». Zona Norte Visión. Consultado el 10 de mayo de 2021.
↑«Cafiero encabezó la inauguración del Hospital Modular de Lomas de Zamora». Argentina.gob.ar. 8 de julio de 2020. Consultado el 19 de diciembre de 2024.
↑Clarín.com. «Coronavirus: Larreta gastó el doble que Kicillof contra el Covid por habitante, pero tiene 31 % de internados del GBA». www.clarin.com. Consultado el 16 de septiembre de 2020.
↑«Boletín Epidemiológico». Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
↑«La Provincia dará vacuna libre a turistas e inicia el control del Pase Libre». 20 de diciembre de 2021. Consultado el 4 de febrero de 2022.
↑«Comenzó la vacunación libre para mayores de 3 años en toda la provincia». 30 de noviembre de 2021. Consultado el 4 de febrero de 2022.
↑«“Noche de las vacunas” en la provincia de Buenos Aires: horario y puntos de atención sin turno para este viernes». 4 de febrero de 2022. Consultado el 5 de febrero de 2022.
↑«Gran convocatoria en “La Noche de las Vacunas”». 5 de febrero de 2022. Consultado el 5 de febrero de 2022.
↑«Potenciar Trabajo es la política social de la pospandemia». Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. 21 de septiembre de 2021. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2025. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«Provincia anunció un aumento del 20 % en becas de niñez y adolescencia». Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. 2 de septiembre de 2024. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2025. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«Provincia aumenta un 76 % las prestaciones sociales y un 118 % las becas de niñez» (Gobierno de la Provincia de Buenos Aires). 12 de marzo de 2024. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2025. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«Kicillof presentó el Plan Provincial Integral de Salud Mental 2022-2027». Gobierno de la provincia de Buenos Aires. 15 de julio de 2022. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«Diplomatura: Programa de Políticas Públicas en Salud Mental» (PDF). Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. 2022. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2025. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«Kicillof presentó el programa Mayores Bonaerenses Activos» (Gobierno de la Provincia de Buenos Aires). 26 de junio de 2025. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2025. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«Kicillof presentó "Mayores Bonaerenses Activos", un nuevo programa para la inclusión de adultos mayores». Data Diario. 27 de junio de 2025. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«Guía de Programas Sociales – Provincia de Buenos Aires 2023». SIEMPRO / Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. 2023. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2025. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«PIBA – Plan de Igualdad Bonaerense para la Inclusión y la Justicia Social». Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires. 2023. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2025. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«¿De que trata PIBA? El programa que lanzó la provincia de Buenos Aires». Todo Provincial. 2 de febrero de 2021. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«El gobierno provincial presentó el Plan de Igualdad Bonaerense para la Inclusión y la Justicia Social». InfomiBA. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«El Gobierno incrementó el control en el manejo de los planes sociales: qué cambios aplicará en el sistema». Infobae. 19 de junio de 2025. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2025. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«Axel Kicillof refuerza su alianza con los piqueteros y sumará a referentes de movimientos sociales a su gobierno». La Nación. 3 de marzo de 2024. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2025. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑«El documento completo del espacio que lanzó Axel Kicillof». Página/12. 23 de febrero de 2025. Consultado el 23 de septiembre de 2025.
↑«Legisladores, sindicatos y agrupaciones: el respaldo del peronismo de La Plata y la región a Axel Kicillof». 0221. Consultado el 23 de septiembre de 2025.
↑Robledo, María Belén (1 de junio de 2025). «"El único adversario que tenemos es Javier Milei"». Página/12. Consultado el 23 de septiembre de 2025.
↑«Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica». Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2025. Consultado el 23 de septiembre de 2025.
↑«La Provincia de Buenos Aires habilitó los fondos para 68 proyectos de innovación tecnológica». Periferia. 12 de diciembre de 2024. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2025. Consultado el 23 de septiembre de 2025.
↑«La Provincia invertirá 1700 millones para fomentar la investigación». Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. 12 de diciembre de 2024. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2025. Consultado el 23 de septiembre de 2025.
↑«Se lanzó una convocatoria a redes de investigación en la provincia de Buenos Aires». Agencia Universidad Nacional de Quilmes. 15 de marzo de 2023. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2025. Consultado el 23 de septiembre de 2025.
↑«La ofensiva de Kicillof para sostener a la ciencia». Página/12. 6 de mayo de 2025. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2025. Consultado el 23 de septiembre de 2025.
↑«La Matanza: comienza la construcción del primer Polo Tecnológico de América Latina». Página/12. 5 de junio de 2023. Consultado el 27 de septiembre de 2025.
↑«En marcha: sigue avanzando la edificación del polo científico y tecnológico de La Matanza». El1 Digital. 20 de septiembre de 2025. Consultado el 27 de septiembre de 2025.
↑«En la Provincia no necesitamos menos sino más inversión en ciencia y tecnología». Axel Kicillof. 4 de julio de 2025. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2025. Consultado el 23 de septiembre de 2025.
↑«Avanza la construcción del Polo Científico Tecnológico de La Matanza que generará miles de empleos». Página/12. 17 de febrero de 2025. Consultado el 27 de septiembre de 2025.
↑«La Matanza construirá un Polo Tecnológico de la Innovación para impulsar a los emprendimientos locales». Infobae. 15 de octubre de 2021. Consultado el 27 de septiembre de 2025.
↑«Kicillof aceptó la renuncia de Gollan como ministro de Salud y designó a Kreplak en su reemplazo». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 28 de julio de 2021. Archivado desde el original el 28 de julio de 2021.
↑«Kicillof decidió disolver la jefatura de Gabinete tras el escándalo de Insaurralde». El Diario AR. Prensa Digital S.A. 1 de octubre de 2023. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑«Axel Kicillof propuso disolver la jefatura de Gabinete tras el escándalo de Martín Insaurralde». Ámbito. 1 de octubre de 2023. Consultado el 20 de septiembre de 2025.
↑«Kicillof lanza su espacio en clave electoral, con un mensaje al PJ: "El adversario esta afuera"». www.cronista.com. 31 de mayo de 2025. Consultado el 4 de junio de 2025.
↑Aceto, Daniela (22 de febrero de 2025). «Se presentó en sociedad el Movimiento Derecho al Futuro, que encabeza Axel Kicillof». Info Región. Consultado el 28 de septiembre de 2025.
↑Página/12 (31 de mayo de 2025). «Kicillof: "Milei tiene que devolverle a nuestra provincia los fondos que nos sacó" - Cierra el plenario de Movimiento Derecho al Futuro». Página/12. Consultado el 4 de junio de 2025.
↑«Kicillof lanzó el Movimiento Derecho al Futuro». Página/12. 24 de febrero de 2025. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑«Cumbre del MDF: Balance y desafíos para la campaña hacia el 26 de octubre». La Letra Chica. 15 de septiembre de 2025. Consultado el 28 de septiembre de 2025.
↑Página/12 (12 de mayo de 2025). «El Movimiento Derecho al Futuro sale a la cancha - Comienzan los preparativos para el acto de lanzamiento». Página/12. Consultado el 4 de junio de 2025.
↑Robledo, María Belén (18 de septiembre de 2025). «Kicillof convocó a 200 dirigentes en Ensenada». Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑«Axel Kicillof oficializa en La Plata el "Movimiento Derecho al Futuro" para posicionarse en la interna del PJ». 0221. 31 de mayo de 2025. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑Zanotti, Gonzalo J. (13 de agosto de 2025). «Axel Kicillof impulsa el desembarco del Movimiento Derecho al Futuro en CABA». Ámbito. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑«Sobreseyeron a Cristina Kirchner y Axel Kicillof en la causa "dólar futuro". Por unaninimidad y porque no existió delito». Diario Página/12. 13 de abril de 2021.
CASAR la resolución recurrida, DICTAR EL SOBRESEIMIENTO de Axel Kicillof, Cristina E. Fernández de Kirchner, Alejandro Vanoli Long Biocca, Sebastián Andrés Aguilera, Bárbara Emilia Domatto Conti, Mariano Beltrani, Juan Miguel Cuattromo, Miguel Ángel Pesce, Guillermo Mario Paván, David René Jacoby, Cristian Alexis Girard, Germán David Feldman, Alejandro Formento, Pedro Martín Biscay y Flavia Matilde Marrodán en orden a los hechos por los cuales fueron requeridos a juicio en el marco de la causa CFP 12152/2015, debiendo en la instancia proveerse lo que corresponda en cuanto a las medidas cautelares que se hubiesen dispuesto en autos, y DEJAR SENTADO que el presente proceso no afecta el buen nombre y honor del que hubieren gozado las personas antes antes mencionadas (arts. 336, inc. 3, 361, 441 y 470 del CPPN).
↑«Sobreseyeron a Cristina Kirchner y Axel Kicillof en la causa dólar futuro». iProfesional. 13 de abril de 2021.
↑«Pelea por las ventas de dólares a futuro». Página/12. 31 de octubre de 2015. «Denuncia que hace agua». Página/12. 27 de febrero de 2016.
↑«Dólar futuro: La Cámara Federal confirmó el procesamiento de Cristina Kirchner». Consultado el 15 de noviembre de 2016. «Confirman procesamiento a Cristina por dólar futuro». El Tribuno. Salta. Consultado el 15 de noviembre de 2016.
↑«La Corte confirmó el sobreseimiento de Cristina Fernandez de Kirchner y Axel Kicillof en la causa dólar futuro». Sistema Argentino de Información Juridica. 5 de diciembre de 2024. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑«Axel Kicillof sobre la causa dólar futuro: "Es como si antes de un juicio por homicidio aparece vivo el supuesto muerto"». Página/12. 5 de marzo de 2021. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑«Qué es el dólar futuro y por qué se trata de una causa “Voligoma”».
↑«Dólar futuro: qué pena le podría caber a Cristina Kirchner». La Nación. 23 de marzo de 2017. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2018. Consultado el 13 de abril de 2021.
↑«El INADI le recomendó a Axel Kiciloff no menoscabar a las mujeres». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 19 de diciembre de 2016. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016.
↑Tomás Lukin (1 de julio de 2011). «Tipo de cambio que proteja al trabajo y la producción». • «Aerolíneas no se vende». 7 de mayo de 2011. • «“Techint opone una resistencia insólita”, dijo Kicillof». 22 de abril de 2011. • «Exposición de Axel Kicillof en el plenario de comisiones del Senado por YPF». Archivado desde el original el 13 de abril de 2014. Consultado el 9 de abril de 2012.
↑«Axel Kicillof: “carilindo” de Cristina y cerebro de la expropiación de YPF». 22 de abril de 2012.
↑Carlos Pagni para La Nación (12 de marzo de 2012). «Axel Kicillof, el marxista que desplazó a Boudou». Archivado desde el original el 31 de mayo de 2012. Consultado el 13 de mayo de 2012.
↑«Una desmentida que fue desmentida». Página/12. 16 de marzo de 2012. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑«El rabino, el psicólogo, el marxista y el silencio de la calle». Nueva Sion. 17 de marzo de 2012. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑«“El arte es lo más representativo de la lucha por las libertades”, aseguró Cristina Fernández» Archivado el 24 de abril de 2012 en Wayback Machine.
↑«678 — 18-03-12 (1 de 4)». TV Pública Argentina. 19 mar. 2012.
↑Revista Barcelona: Columnistas Archivado el 19 de abril de 2012 en Wayback Machine. «¿Axel Kicillof es comunista? El homenaje de revista Barcelona». 28 de noviembre de 2013.
↑«El “empollón” Axel Kicillof». Página/12. 19 de abril de 2012.
↑Moffett, Matt (29 de abril de 2012). «El joven y polémico cerebro keynesiano detrás de la nacionalización de YPF». The Wall Street Journal. Consultado el 26 de septiembre de 2025.
↑Burke, Hilary; Morales, Magdalena (19 de abril de 2012). «NEWSMAKER - Leftist economist masterminds Argentina's YPF grab» (en inglés). Consultado el 26 de septiembre de 2025.
↑«Argentina's expropriator in chief». El País(en inglés). 22 de abril de 2012. Consultado el 26 de septiembre de 2025.
↑Webber, Jude (20 de abril de 2012). «Argentina’s radical new voice». Financial Times(en inglés). Consultado el 26 de septiembre de 2025.
↑«Axel Kicillof puede renovar al kirchnerismo». The New York Times. 16 de agosto de 2019. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑«Quién es Axel Kicillof, el economista que venció a María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires». BBC Mundo. 28 de octubre de 2019. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑«El peronismo regresa con fuerza en Argentina». El País. 28 de octubre de 2019. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑«Argentine markets plunge after Milei's party loses to Peronists in Buenos Aires vote». Reuters. 8 de septiembre de 2025. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑«What Javier Milei's first defeat means for his future». The Economist. 11 de septiembre de 2025. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑«El peronismo arrasa en Buenos Aires y desafía la gobernabilidad de Milei». El País. 8 de septiembre de 2025. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑«Javier Milei suffers setback in Buenos Aires election». Financial Times. 8 de septiembre de 2025. Consultado el 25 de septiembre de 2025.
↑«Il partito di Milei perde mentre i peronisti vincono a Buenos Aires». La Repubblica. 8 de septiembre de 2025. Consultado el 25 de septiembre de 2025.