El mango antillano[3] (Anthracothorax dominicus), también denominado mango dominicano,[4] zumbador grande de Hispaniola o zumbador dorado de Hispaniola,[5] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae, perteneciente al género Anthracothorax. Es endémico de La Española.
Mango dominicano | ||
---|---|---|
![]() Ejemplar macho de mango dominicano (Anthracothorax dominicus) en Bayahibe, República Dominicana. | ||
![]() Ejemplar hembra cerca de La Romana, República Dominicana. | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Apodiformes | |
Familia: | Trochilidae | |
Subfamilia: | Polytminae | |
Género: | Anthracothorax | |
Especie: |
A. dominicus (Linnaeus, 1766)[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del mango dominicano. | ||
Sinonimia | ||
Trochilus dominicus (protónimo)[2] | ||
Se distribuye por las islas de La Española y adyacentes Tortuga, Guanaba, de la Vaca y Beata, en la República Dominicana y Haití.[5]
Esta especie es un residente común en sus hábitats naturales tanto húmedos como secos, que incluyen claros del bosque, jardines y crecimientos secundarios en áreas urbanas y suburbanas, plantaciones de café sombreadas, y laderas arbustivas áridas, desde el nivel del mar hasta los 2600 m de altitud, aunque más raro arriba de los 1500 m, y poco común en bosques de pino por arriba de los 1100 m. Aunque es más abundante en regiones semi-áridas, también es común en bosques de hojas anchas arriba de los 300 m.[5]
Mide entre 11,5 y 13,5 cm de longitud. El pico es largo y ligeramente curvado.[5] Los machos son de coloración verde-dorado es la espalda mientras las hembras son verde claro con algunos tonos de verde azul. La cola de las hembras adultas muestran color rojo-marrón muy oscuro por la parte inferior y termina la cola con una bien diminuta mancha blanca; la cola de los machos es azul oscuro. Las hembras muestran vientre blanco-gris y los machos verde oscuro.
La especie A. dominicus fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carlos Linneo en 1766 bajo el nombre científico Trochilus dominicus; su localidad tipo es: «Dominica (La Española)».[4]
El nombre genérico masculino «Anthracothorax» se compone de las palabras del griego «anthrax» que significa ‘carbón’, y «thōrax» que significa ‘pecho’; y el nombre de la especie «dominicus», se refiere a la localidad tipo, Dominica o Santo Domingo.[6]
La especie Anthracothorax aurulentus fue tradicionalmente tratada como una subespecie de la presente, pero las clasificaciones Aves del Mundo y Birdlife International la elevaran a especie plena con base en varias diferencias morfológicas.[7] La separación fue validada por el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) en la Propuesta 2022-C-4 de 2022,[8] y seguida por las principales clasificaciones.[9][10] Es monotípica.[5]